Medina, Sergio
Experto en Prevención de Riesgos / Galvarino Riveros 165, Quellon, Chile
+56 65 681235 / cassmh@achs.cl
ABSTRACT
El siguiente estudio preliminar se basa en el uso de herramientas de adquisición de información antropométrica, de los puestos de trabajo y biomecánicas de los puestos de trabajo de corte de cabeza, rebajado y despinado en industria de proceso de salmón, para su posterior análisis antropométrico, biomecánico y su validación mediante el método Strain Index. Del estudio se desprende la alta probabilidad de ocurrencia de disfunción dolorosa de extremidad superior en los puestos de trabajo evaluados.
Palabras clave
Disfunción dolorosa de extremidad superior (DDES), movimientos repetitivos, biomecánica, Strain Index.
INTRODUCCIÓN
La industria del salmón ha visto un gran impulso de su actividad, manifestado por la gran cantidad de plantas de proceso y de la incorporación de sistemas integrados de gestión; ésta actividad como toda actividad humana presenta riesgos propios de su operación, entre los cuales se destacan la aparición de casos de disfunción dolorosa de extremidad superior (DDES).
Tan importante como conocer de la existencia de estos casos por parte de las empresas, más lo es la intención de éstas de realizar estudios ergonómicos para conocer la realidad del problema y aún más de ejecutar acciones de intervención ergonómica cuyo propósito es el de reducir el daño a las personas, mejorar el entorno laboral, aumentar la productividad de las líneas de proceso, siendo una actitud y accionar propias de esta industria que cumple con los más altos estándares de calidad y que en la actualidad busca la excelencia no solo en la calidad de sus productos sino también en el cuidado del medio ambiente y de la seguridad de sus colaboradores.
Las plantas de proceso operando a temperaturas inferiores a 10° C, se componen de líneas de operación que cuentan con puestos de trabajo de clara especificidad de carácter rígido y con intensivo uso de personal en tareas de carácter repetitivo.
METODOLOGIA
La metodología utilizada en la presente ponencia se basa en el uso de herramientas de adquisición de información como ficha de información personal, la que incluye además de información antropométrica del personal de los puestos de trabajo analizados datos relevantes sobre organización del trabajo; otras herramientas para obtener información son la medición de características de los puestos de trabajo y la filmación de videos de 15 minutos en formato VHS por cada puesto de trabajo en evaluación. Con la información recogida por medio de la ficha deinformación personal y medición de características del puesto de trabajo es posible determinar el grado de adaptación del puesto de trabajo a las características de la muestra. La ficha de información personal sirve para entregar datos sobre la posible existencia de factores personales con potencial de incidir en la ocurrencia de disfunción dolorosa de extremidad superior, además de la relación existente entre los horarios de trabajo, turnos y tipos de incentivos de producción, como factores organizacionales capaces de influir en la ocurrencia de este tipo de casos. Los videos en formato VHS cumplen la función de permitir la evaluación biomecánica de los puestos de trabajo en relación a los factores de riesgo propios de cada puesto. Los resultados de la evaluación biomecánica son comparados a manera de verificación con la aplicación de la herramienta de diagnóstico Strain Index.
DESARROLLO
Tabla de Características antropométricas del personal de los puestos de trabajo evaluados.
DIMENSIONES ANTROPOMETRICAS (cm) |
NUMERO EN LA FIGURA |
PERCENTILES |
|||
MEDIA |
D.E |
5 |
95 |
||
POSICION DE PIE |
|||||
ESTATURA |
1 |
||||
ALTURA OJO SUELO |
2 |
||||
ALTURA HOMBRO SUELO |
3 |
||||
ALTURA CODO SUELO |
4 |
||||
ALTURA NUDILLO SUELO |
5 |
||||
ENVERGADURA |
6 |
||||
ALCANCE FRONTAL |
17 |
Ficha de Información personal.
General |
||||||
Nombre |
||||||
Sección |
||||||
Cargo |
||||||
Edad |
||||||
Peso |
||||||
Antropometría |
||||||
Estatura |
cm |
|||||
Altura ojo suelo |
cm |
|||||
Altura hombro suelo |
cm |
|||||
Altura codo suelo |
cm |
|||||
Altura nudillo suelo |
cm |
|||||
Envergadura |
cm |
|||||
Alcance frontal |
cm |
|||||
Historia Laboral |
||||||
Tiempo en la empresa |
||||||
Tiempo en el cargo |
||||||
Cargo en el anterior |
||||||||
Trabajos anteriores |
||||||||
Factores organizacionales |
||||||||
Horas de trabajo diarias |
||||||||
Días de trabajo semanal |
||||||||
Horario de ingreso |
||||||||
Horario de colación |
||||||||
Incentivo económico |
Fijo |
Incentivo Producción |
||||||
Personal |
Grupal |
|||||||
Anamnesis |
||||||||
Lesiones previas |
||||||||
Hipotiroidsmo |
||||||||
Embarazo |
||||||||
RESULTADOS
RESULTADOS DE CARACTERÍSTICAS ANTROPOMÉTRICAS DEL PERSONAL Y CARACTERÍSTICAS DEL PUESTO DE TRABAJO.
Una vez obtenidos los resultados de las mediciones antropométricas realizadas al personal de los puestos de trabajo seleccionados para la investigación, y de las mediciones realizadas a los puestos de trabajo en cuestión, es posible entonces entregar los resultados de la relación persona – puesto de trabajo bajo un contexto ergonómico.
Resultados de características antropométricas del personal del puesto de trabajo de corte de cabeza y características del puesto de trabajo.
Respecto del personal al que se aplicó la medición antropométrica, se encontró como resultado que el alcance frontal del percentil 5, es decir de lo calculado para el 5% de menor alcance frontal de la muestra es de 59,2 cm., y que para el percentil 95 del personal medido tiene un alcance frontal inferior a los 61,7 cm., siendo que la distancia medida entre el hombro de un operario y la tolva de recepción y de egreso es de 70 cm., lo que sin duda provoca obligatoriamente la realización de flexión lumbar tanto para alcanzar las piezas de salmón eviscerado desde la tolva de recepción, como también, de la disposición de la pieza descabezada en la tolva de egreso.
En relación con la tarea de corte se determinó que la altura de la tabla de corte (87 cm.) y la altura codo – suelo de los percentiles 5 y 95; 98,4 cm., y 110,9 cm., respectivamente, es adecuada para el personal medido ya que la tarea implica la aplicación de fuerza sobre la estructura de base que es la tabla de corte, estimándose en 20 cm., una altura ideal entre la tabla de corte y el codo del operario.
Resultados de características antropométricas del personal del puesto de trabajo de rebajado y características del puesto de trabajo.
En el puesto de trabajo de rebajado es posible determinar debido al análisis de los resultados obtenidos en las mediciones antropométricas y de puestos de trabajo, que la altura entre la tabla de corte medida desde la pisadera es de 90 cm, y que los percentiles 5 y 95 de las mediciones antropométricas de la muestra nos indican respectivamente que la altura codo suelo es de 106 y 114,3 cm., respectivamente lo que nos entrega un rango entre 16 y 24,3 cm., que es considerado como adecuado para la tarea de corte.
Desde el punto de vista de los alcances horizontales del personal en relación con las medidas del puesto de trabajo, tenemos que la distancia estimada hombro – cinta transportadora y hombro – tabla de corte es de 80 y 40 cm., lo que relacionado con el percentil5 (55,4 cm.) y percentil 95 (63 cm.) nos indica que para alcanzar las piezas de filete es necesario realizar hiperextensión del brazo sumado a flexión de la columna lumbar, en tantoque, no existirían inconvenientes para el trabajo de rebajado de los filetes en la tabla de corte.
Resultados de características antropométricas del personal del puesto de trabajo de despinado y características del puesto de trabajo.
El puesto de trabajo cuenta con las mismas características que el puesto de trabajo de rebajado, diferenciándose naturalmente por la tarea realizada y además en lo que respecta a esta etapa de la investigación la diferencia fundamental es que el personal se compone en su totalidad de mujeres.
La tarea de despinado no implica la aplicación de fuerzas sobre una base de sustentación sino que requiere de un trabajo sistemático y de fineza motriz no requiriendo una altura considerable entre la tabla de despinado y el codo de las operarias; dando como resultado de la medición del puesto de trabajo que la altura de la tabla de despinado en relación con la pisadera es de 90 cm., y que para los percentiles 5 y 95, la altura codo – suelo es de 92 y 106,1 cm., respectivamente, siendo el promedio 97,2 cm., lo que se puede considerar como satisfactorio para el desarrollo del trabajo y para la prevención de trastornos musculoesqueléticos.
Para retirar las espinas de los filetes las operarias deben tomarlos desde la cinta transportadora que se encuentra según la medición de distancia horizontal hombro – cinta transportadora, a 80 cm., siendo para los percentiles 5 y 95 de la muestra de personal medido 47,9 cm., y 59,4 cm respectivamente. Esta medida obliga a las operarias a la hiperextensión del miembro superior utilizado para tomar el filete de salmón al mismo tiempo que realizan flexión lumbar.
RESULTADOS DE ANÁLISIS BIOMECANICO DE PUESTOS DE TRABAJO
De la observación de los videos en formato VHS y realizado el análisis de los puestos de trabajo seleccionados se determinaron los siguientes resultados.
Resultados de análisis del puesto de trabajo de corte de cabeza.
En el puesto de trabajo de corte de cabeza se observan ciclos de trabajo de 6,2 seg., así como, un tiempo de trabajo para la tarea fundamental de 5,2 seg., correspondiendo a un 83,9 % del ciclo total de trabajo, por lo que se puede decir que efectivamente se realiza un trabajo repetitivo.
Esta tarea se realiza por un tiempo de trabajo diario de a lo menos 08 horas presentando en resumen para la extremidad superior izquierda (operario diestro) movimiento de rotación interior y exterior, además de flexo extensión del hombro y para el codo flexo extensión en pronación. Para la extremidad superior derecha (operario diestro) se observó flexo extensión del hombro, flexo extensión en supinación del codo y marcada desviación cubital de la muñeca.
Del análisis se desprende que existe probabilidad de ocurrencia de síndrome de disfunción dolorosa de extremidad superior derivado del trabajo realizado en este puesto de trabajo. Algunas posibles dolencias son:
Epicondilitis.
Tendinitis de la porción larga del bíceps. Tenosinovitis de extensores de la muñeca.
Resultados de análisis del puesto de trabajo de rebajado.
El ciclo de trabajo total en la tarea de rebajado se promedió en 8,22 segundos y el tiempo detrabajo para la tarea fundamental del ciclo de trabajo total se promedió a su vez en 7,25 segundos, pudiendo determinar que la tarea fundamental corresponde a un 88,2% del ciclo de trabajo total.
Durante la observación se analizaron los siguientes movimientos: Extremidad superior izquierda (operario diestro):
Hombro : Extensión 45°, rotación interior y exterior.
Codo : Pronación, flexo – extensión.
Extremidad superior derecha (operario diestro) Hombro : Rotación interior y exterior.
Codo : Pronación y supinación Muñeca : Desviación cubital.
Del análisis de los movimientos presentes en el puesto de trabajo de rebajado de filetes de salmón es posible estimar que existe la probabilidad de ocurrencia de casos de disfunción dolorosa de extremidad superior en el personal que trabaja en este puesto y especialmente en los segmentos de antebrazo, codo y muñeca.
Entre los posibles síndromes dolorosos de extremidad superior atribuibles al puesto de trabajo de rebajado encuentra:
Epicondilitis.
Tendinitis de la porción larga del bíceps. Tenosinovitis de los extensores de la muñeca.
Resultados de análisis del puesto de trabajo de despinado.
El promedio del ciclo de trabajo total y la tarea fundamental respectivamente se determinó en 22,8 y 20,7 seg., permitiendo asumir que la tarea fundamental corresponde al 90,8% del ciclo de trabajo total.
Los movimientos de riesgo articular observados fueron: Extremidad superior izquierda (operario diestro):
Hombro : Extensión.
Codo : Pronación; Flexión. Hombro : Hiperextensión.
Extremidad superior derecha (operario diestro): Muñeca : Desviación cubital Extrema.
Codo : Prono supinación frente a resistencia a la supinación; flexoextensión alternada.
Entre los posibles síndromes dolorosos de extremidad superior atribuibles al puesto de trabajo de despinado se encuentra:
Epicondilitis.
Tenosinovitis extensores de la muñeca.
Tenosinovitis flexores de la muñeca Tenosinovitis extensores de los dedos Tenosinovitis flexores de los dedos.
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE STRAIN INDEX
A modo de validación del análisis biomecánico realizado se aplicó la herramienta de diagnóstico de disfunción dolorosa de extremidad superior distal Strain Index.
Resultados de la aplicación de Strain Index en el puesto de trabajo de corte de cabeza.
TABLA DE TAREA
Intensidad (I) |
Duración (D) |
Esfuerzos por minuto (EM) |
Posturas mano / muñeca (PMM) |
Velocidad de trabajo (VT) |
Duración de la tarea por día (DTD) |
|
Datos de Exposición |
Fuerte |
83,9% |
160 |
Marcada desviación |
Rápido |
08 horas |
Nivel |
3 |
5 |
5 |
2 |
4 |
5 |
Puntajes |
6 |
3 |
3 |
4 |
1,5 |
1,5 |
Puntaje (SI) |
486 |
La interpretación del resultado de la aplicación de esta herramienta de evaluación se realiza mediante la tabla.
Puntaje S.I. |
Interpretación |
0-3 |
Seguro |
3,1-7 |
Mejorable |
>7 |
Peligroso |
Como es posible apreciar en la tabla, el resultado obtenido 486 se interpreta como peligroso en la probabilidad de ocurrencia de disfunción dolorosa de extremidad superior en el personal del puesto de trabajo evaluado.
Los principales puntos de riesgo biomecánico para el personal evaluado son la intensidad dl esfuerzo aplicado, la relación entre el tiempo de la tarea fundamental y el ciclo de trabajo total de la tarea, la cantidad de esfuerzos por minuto y la postura mano muñeca durante la tarea.
Resultados de la aplicación de Strain Index en el puesto de trabajo de rebajado.
TABLA DE TAREA
Intensidad (I) |
Duración (D) |
Esfuerzos por minuto (EM) |
Posturas mano / muñeca (PMM) |
Velocidad de trabajo (VT) |
Duración de la tarea por día (DTD) |
|
Datos de Exposición |
Liviano |
88,2% |
109,5 |
Regular |
Rápido |
08 horas |
Nivel |
1 |
5 |
5 |
3 |
4 |
5 |
Puntajes |
1 |
3 |
3 |
1,5 |
1,5 |
1,5 |
Puntaje (SI) |
30,4 |
La interpretación del resultado de la aplicación de esta herramienta de evaluación se realizamediante la tabla.
Puntaje S.I. |
Interpretación |
0-3 |
Seguro |
3,1-7 |
Mejorable |
>7 |
Peligroso |
El resultado obtenido, superior a 7 nos indica un nivel de peligroso sobre la probabilidad de ocurrencia de disfunción dolorosa de extremidad superior en el puesto de trabajo de rebajado, siendo los principales riesgos biomecánicos la duración de la tarea fundamental respecto del ciclo de trabajo total, los esfuerzos por minuto y las posturas del segmento mano muñeca durante la tarea.
Resultados de la aplicación de Strain Index en el puesto de trabajo de despinado.
TABLA DE TAREA
Intensidad (I) |
Duración (D) |
Esfuerzos por minuto (EM) |
Posturas mano / muñeca (PMM) |
Velocidad de trabajo (VT) |
Duración de la tarea por día (DTD) |
|
Datos de Exposición |
Liviano |
90,8% |
84,2 |
Marcada desviación |
Rápido |
08 horas |
Nivel |
1 |
5 |
5 |
4 |
4 |
5 |
Puntajes |
1 |
3 |
3 |
2 |
1,5 |
1,5 |
Puntaje (SI) |
40,5 |
La interpretación del resultado de la aplicación de esta herramienta de evaluación se realiza mediante la tabla .
Puntaje S.I. |
Interpretación |
0-3 |
Seguro |
3,1-7 |
Mejorable |
>7 |
Peligroso |
Comparando el resultado obtenido de la aplicación de Strain Index se determina que existe probabilidad de riesgo biomecánico para el personal de este puesto de trabajo de sufrir de algún tipo de disfunción dolorosa de extremidad superior del segmento distal del miembro dominante debido principalmente a la duración de la tarea fundamental en relación con el tiempo requerido para un ciclo total de trabajo, los esfuerzos por minuto y las posturas del segmento mano muñeca.
RESULTADOS DE FICHA DE INFORMACIÓN PERSONAL
La ficha de información personal proporciona datos tanto antropométricos como personales y organizacionales que puedan tener influencia en la aparición de disfunción dolorosa de extremidad inferior.
Los resultados se exponen por medio de las siguientes tablas: Edad
Corte de Cabeza |
Rebajado |
Despinado |
|
Promedio |
22 |
27 |
37 |
Peso
Corte de Cabeza |
Rebajado |
Despinado |
|
Promedio |
68 |
71 |
65 |
Antigüedad
Corte de Cabeza |
Rebajado |
Despinado |
|
Promedio |
04 años 05 meses |
01 año 04 meses |
04 años 11 meses |
Lesiones previas
Corte de Cabeza |
Rebajado |
Despinado |
|
Promedio |
25% (DDES) |
50% (DDES) |
52,6% (DDES) |
Días de trabajo semanal
Corte de Cabeza |
Rebajado |
Despinado |
|
Promedio |
06 días |
06 días |
06 días |
Horas de trabajo diario
Corte de Cabeza |
Rebajado |
Despinado |
|
Promedio |
08 horas |
08 horas |
08 horas |
Tipo de incentivo económico
El tipo de incentivo económico percibido por el personal de corte de cabeza y rebajado es fijo correspondiendo a un bono de producción mensual por sobre su sueldo. En el caso del personal de despinado, reciben bono de producción individual determinado por el número de filetes producidos por cada operaria. El factor de incentivo de producción por volumen de producción individual en el personal del puesto de trabajo de despinado afecta sin duda de forma positiva la cantidad de filetes producidos por unidad de tiempo, pero es posible que incida en la aparición de casos de disfunción dolorosa de extremidad superior.
Del resultado descrito en las tablas es posible decir que el personal de despinado sufre de sobre peso en relación con su estatura, lo que no se aprecia en el personal masculino de los puestos de trabajo de corte de cabeza y rebajado. En relación con la edad el personal de mayor edad es también el despinado lo que aumenta la probabilidad de personal en las cercanías de la menopausia con sus posibles efectos hormonales negativos en la aparición de DDES. Respecto de la antigüedad y experiencia en el puesto de trabajo el personal de despinado y de corte de cabeza cuentan con mayor experticia pudiendo ser un factor positivo o negativo en relación con la prevención de disfunción dolorosa de extremidad superior. Se puede tomar como un factor positivo si el personal se conoce los riesgos a los que está expuesto y realiza las tareas de forma preventiva, y puede ser un factor negativo si el aprendizaje inicial y la continuidad del trabajo ha estado viciado con factores posturales y de movimientos dañinos. Relacionado con la antigüedad en el puesto de trabajo y con trabajos previos es necesario acotar que de la totalidad del personal evaluado, es decir, 31 personas un 48,4% ha sufrido de disfunción dolorosa de extremidad superior a lo largo de su vida laboral, lo que aumenta sin duda la probabilidad de ocurrencia de este tipo de lesiones en el personal evaluado. Sobre las horas de trabajo diarias y días de trabajo semanal, se cumple con la normativa nacional.
CONCLUSIONES
De los resultados obtenidos se determina que existe una alta probabilidad de ocurrencia de casos de disfunción dolorosa de extremidad superior tanto por factores biomecánicos (fuerza, repetición, desviación articular) como por factores ambientales (bajas temperaturas), factorespsicosociales (baja retroalimentación de la tarea, baja identidad de la tarea, baja variedad de destrezas) y factores productivos (alta división del trabajo, picks de producción, baja o nula rotación de puestos de trabajo, uso de incentivo económico individual).
Como medidas de intervención en los puestos de trabajo estudiados, a objeto de reducir la probabilidad de ocurrencia de DDES se incluyen las siguientes:
- 1. Realización de ejercicios compensatorios de grupos musculares específicos y generales al inicio, término y cada dos horas de la jornada laboral de ser posible. (actividad que en la actualidad se realiza en algunas empresas del rubro)
- 2. Capacitación de supervisores de línea y de monitores de ejercicios de compensación con el objeto de corregir aspectos posturales y biomecánicos del personal de los puestos de trabajo evaluados durante la ejecución diaria de sus tareas.
- 3. Adaptación de los puestos de trabajo a las características antropométricas del personal, como el reducir en el puesto de corte de cabeza la distancia de alcance de las tolvas de recepción e ingreso a 60 cm., así como en el caso de los puestos de trabajo de rebajado y despinado también reducir la distancia horizontal de alcance a la cinta transportadora a 53 cm.
- 4. En el puesto de trabajo de corte de cabeza donde es necesaria la aplicación de fuerza para realizar la tarea se recomienda el uso de cuchillos con no más de un 20% de desgaste en la hoja, así como, que el 60% del peso del cuchillo recaiga en la esta reduciendo de esta forma el esfuerzo a realizar para las operaciones de corte.
- 5. Rotación programada de puestos de trabajo, desde puestos de trabajo que demanden el uso intensivo de un grupo muscular a otro puesto de trabajo donde los grupos musculares exigidos sean distintos o donde la exigencia de los grupos musculares sea menor. De esta forma además de reducir la fatiga de los grupos musculares utilizados, se entrega una visión más amplia del producto y se reduce la división del trabajo.
- 6. Realización de campañas internas de reconocimiento del producto final, lo que entrega en retroalimentación al trabajador el verdadero valor de su labor diaria conociendo la satisfacción producida al cliente en la recepción de un producto de calidad.
AGRADECIMIENTOS
A todos quienes que apoyaron la realización de este estudio.
REFERENCIAS
- 1. Cock N., Masset D. Le diagnostic précoce de troubles musculosquelettiques du membre superieur en médecine du travail. En : Cahiers de Médecine du Travail, 1994, XXXI, 2 : 93 100.
- 2. Lesiones por movimientos repetitivos en los Estados miembros de la UE. Resumen de un informe de la Agencia. http://osha.eu.int
- 3. Malchaire J.B., Cock N.A.. Risk prevention and control strategy for upper limb musculoskeletal disorders. Newsletter of the European Trade Union Technical Bureau for Health and Safety, (1999), n° 11 – 12, june : 27 – 31.
- 4. Comisión de Salud Pública Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Protocolos de Vigilancia Sanitaria Específica. Movimientos Repetidos de Miembro Superior. Abril 2000.
- 5. Hevia. J.C., Arraigada, C.. Disfunción Dolorosa de la Extremidad Superior. Julio 2002.