García-Puente, Noemí; Ruiz-Figueroa, Mª Josefa
Centro Nacional de Medios de Protección. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Sevilla (Spain)
+34 95 451 41 11/ ngarciap@mtas.es
ABSTRACT
Las zoonosis tienen gran repercusión en la salud de las gentes y en la economía de los pueblos enlenteciendo, en general, el desarrollo socioeconómico: obstaculizan los programas rurales de desarrollo, reducen la producción de carne… La prevención de las zoonosis en los trabajadores de la actividad ganadera requiere una fase previa de identificación, diagnóstico y valoración de los riesgos biológicos en las diferentes tareas. Hemos tratado de facilitar dicha labor con una guía que sistematiza las informaciones existentes en la bibliografía y la legislación vigente.
Palabras clave
Agentes biológicos, ganadería, identificación del riesgo
INTRODUCCIÓN
La Higiene industrial, como técnica no médica, se ocupa de estudiar, valorar y modificar el medio laboral para prevenir la aparición de Enfermedades Profesionales (EEPP) en los trabajadores expuestos a riesgos de tipo biológico, físico o químico en el ambiente de trabajo.
El Real Decreto (R.D.) 664/97, de 12 de mayo (B.O.E. nº 124, de 24 de mayo), para la protección de los trabajadores frente a riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, detalla en su Anexo I la lista indicativa de actividades que, aunque no implican la intención deliberada de manipular agentes biológicos, sin embargo, en ellas puede producirse la exposición de los trabajadores a dichos riesgos. La actividad ganadera queda incluida en este apartado porque “existe contacto con animales o con productos de origen animal”. Ahora bien, no existe nada específicamente legislado al respecto para este sector y la aplicación del mencionado R.D. requiere adaptaciones y consideraciones particulares.
Este R.D. 664/97 forma parte del desarrollo reglamentario contemplado en la Ley 31/1995 de 8 de noviembre (B.O.E. nº 269 de 10 de noviembre), de Prevención de Riesgos Laborales, cuyo objetivo era determinar el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo, en el marco de una política coherente, coordinada y eficaz. Y, en el mismo sentido, se publicó el Reglamento de los Servicios de Prevención (R. D. 39/1997, de 17 de enero) que es de aplicación plena al conjunto del ámbito contemplado en el Real Decreto 664/97, incluidas las actividades ganaderas.
En los últimos años se ha incrementado la tendencia a aplicar métodos intensivos a la cría de animales. Con demasiada frecuencia en esos métodos orientados a la eficacia de la producción se han ignorado los problemas de salud pública y laboral que plantea la higieneanimal. En consecuencia, se han creado condiciones favorables a un intercambio de infeccionesy de parásitos y a su posible transmisión al hombre por su contacto o a través de sus productos. Otra consecuencia de los métodos intensivos de producción ha sido la expansión delcomercio de productos animales, de animales vivos y de piensos, que ha aumentado el riesgo de propagación de las infecciones y de los parásitos a largas distancias.
La legislación anterior a la Ley de Prevención de Riesgos Laborales ya contemplaba la existencia de infecciones que pueden contraerse en el ejercicio de la ganadería, transmitidas directa o indirectamente a través de los animales, y denominadas zoonosis. El R.D. 1995/1978, de 12 de mayo de 1978, Cuadro de Enfermedades Profesionales (B.O.E. nº 203, de 25 de agosto) recoge las enfermedades zoonóticas en el grupo D de EEPP infecciosas y parasitarias:
3. Enfermedades infecciosas o parasitarias transmitidas al hombre por los animales o por sus productos y cadáveres (para el tétanos se incluirán también los trabajos con excretas humanas o animales):
- Trabajos susceptibles de poner en contacto directo con animales, vectores o reservorios de la infección o sus cadáveres
- Manipulación o empleo de despojos animales
Así mismo, en el grupo C de EEPP provocadas por la inhalación de sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados se incluye el asma provocado en el medio profesional por: veneno de abejas en la apicultura, y por plumas o pelos de animales en las actividades agrícolas.
Dichas enfermedades al estar reconocidas oficialmente EEPP, de acuerdo con la legislación nacional vigente son indemnizables como contingencia laboral (no común) específicamente protegida por el sistema de Seguridad Social.
Ahora bien, partiendo de la definición de agente biológico según el R.D.664/97:“aquellos microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad” y considerando zoonosis aquellas enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural entre los animales vertebrados y los seres humanos (“zoon = animal y “nosos” = enfermedad) deberíamos considerar que éstas no son las únicas enfermedades atribuibles a agentes biológicos en el trabajo de ganadería, y en el caso de que se probase, más allá de toda duda razonable, que una enfermedad infecciosa o de origen biológico fue adquirida o contraída con ocasión o como consecuencia del trabajo por el trabajador, debería ser considerada como "enfermedad del trabajo" y solicitar su reconocimiento legal como accidente de trabajo.
OBJETIVOS
- Ø Desarrollar una serie de guías metodológicas que faciliten la evaluación cualitativa del riesgo en las actividades ganaderas más frecuentes.
- Ø Facilitar la evaluación de riesgos biológicos en ganadería a los profesionales que trabajen en servicios de prevención de este sector.
- Ø Divulgar los posibles daños que pueden causar los agentes biológicos en la actividad ganadera.
- Ø Tener presente en la vigilancia de la salud en el trabajo, la importancia de los animales como reservorios y transmisores de enfermedades infecciosas.
- Ø Proporcionar información sobre el diagnóstico de las zoonosis y sus riesgos.
MATERIAL Y MÉTODO
Se realizó una revisión de la bibliografía disponible, la legislación vigente y los documentos accesibles por internet relacionados con el riesgo biológico en las actividades ganaderas. Se sistematizó dicha información en una guía para facilitar la evaluación de los riesgos biológicos en ganadería a los profesionales que trabajen en Servicios de Prevención que incluyan este sector, así como a las personas interesadas en la identificación, diagnóstico y valoración de los riesgos biológicos según las distintas actividades.
El Código Nacional de Actividades Económicas (CNAE), nos ha servido como punto de partida para desglosar las distintas ocupaciones y actividades a riesgo y para cada actividad se contemplan las distintas tareas que se realizan con el fin de identificar las personas quepudieran estar expuestas o ser afectadas por una zoonosis en un momento dado.
La cría de animales domésticos, y su utilización, abarca una amplia variedad de actividades, como la cría, la alimentación, el traslado de los animales de un sitio a otro, los cuidados básicos (cuidado de las pezuñas, limpieza, vacunaciones), el cuidado de animales heridos, principalmente por ganaderos y veterinarios, y las actividades asociadas con animales concretos (ordeñar las vacas, esquilar las ovejas…). Estas maniobras con el ganado se asocian con diversas lesiones y enfermedades en el hombre, debidas a la exposición directa o bien a la contaminación ambiental de origen animal. El riesgo de cada lesión y enfermedad depende mucho del comportamiento del animal concreto.
Por otra parte, las personas relacionadas con la cría de animales domésticos tienen más posibilidades de consumir productos derivados de éstos que sin las necesarias medidas higiénicas puede suponer un riesgo. Además de las zoonosis de transmisión directa bien entre vertebrados o indirecta a través de invertebrados que actúan de vectores, las saprozoonosis, tienen a la vez un huésped vertebrado y un lugar de desarrollo o reservorio no animal. La materia orgánica (inclusive los alimentos), el suelo y las plantas son esos medios no animales. Es por esto, que también hemos considerado los contagios a través de las heces y el suelo. La gestión del estiércol y de los excrementos va a ser un excelente cultivo para bacterias y otros seres vivos, que pudieran ser fuente de infecciones. El depósito de cadáveres de animales enfermos o en descomposición sin controlar, puede ser fuente de un foco infeccioso.
En segundo lugar, hemos relacionado con cada tarea el agente biológico que pudiera estar implicado señalando el grupo de riesgo al que pertenece, según la legislación vigente. Por último, en función de las distintas enfermedades asociadas a esos agentes biológicos, presentamos un protocolo de actuación que facilitaría su diagnóstico tanto en el trabajador como en el medio laboral.
En relación con lo anterior hemos propuesto una serie de items específicos o listado de chequeo que revisa el cumplimiento de la normativa de aplicación al sector en materia de prevención de riesgos laborales de tipo biológico (anexo A).
Un ejemplo de cómo se ha estructurado el contenido de las guías sería:
ACTIVIDAD GANADERA: PORCINO (cnae: 01.23)
TAREA – COLECTIVOS DE RIESGO |
AGENTE BIOLÓGICO |
GRUPO DE RIESGO |
ENFERMEDAD |
||
Contacto con placentas, secreciones u otros tejidos contaminados |
Brucella suis |
3 |
Brucelosis (fiebre ondulante o fiebre de Malta) |
||
……….. |
|||||
Contacto con piel lesionada |
Erisipelothrix insidiosa Erisipelothrix rhusiopathiea |
2 |
Erisipeloide |
La columna 4 indica la enfermedad atribuible al riesgo concreto y la guía incluye a continuación un listado ordenado de dichas enfermedades con unas pautas para su diagnóstico clínico y biológico que pueden ser de interés para la evaluación del riesgo o la valoración de los daños atribuibles a dichos riesgos. Por ejemplo:
BRUCELOSIS
DIAGNÓSTICO CLINICO:
Las principales características en los animales enfermos, aunque la sintomatología varía son: los abortos en las hembras y la infección en los órganos genitales en los machos.
Los principales focos de infección son: las articulaciones, los intestinos, los genitales y las meninges.
Las personas con brucelosis crónica no suelen tener sintomatología local definida, siendo la astenia física y mental las dos principales manifestaciones de la infección.
DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO:
Hemocultivo y pruebas con suero (hemoaglutinación) para la detección de Brucella, que se repetirán en 30 días en caso de resultados negativos.
Las personas que hayan padecido brucelosis, suelen tener reacciones de hipersensibilidad al entrar nuevamente en contacto con el antígeno de la Brucella.
……………
ERISIPELOIDE
DIAGNÓSTICO CLÍNICO:
Lesiones cutáneas eritematosas y edematosas con o sin lesión articular asentadas en las manos y en los dedos después de una herida.
Las lesiones cutáneas siempre tienen idéntica apariencia y progresión: comienza con una sensación de calor , picor y quemazón, que más tarde se torna dolorosa, extremadamente sensible y se nota la hinchazón en la zona afectada. El área donde se asienta la infección está abultada, con un color sonrosado que pronto se torna rojo y, finalmente toma un color azul- rojizo muy característico. Los límites de la inflamación están elevados y perfectamente delimitados. A medida que se desarrolla la lesión, la inflamación avanza, pudiendo afectar a los dedos vecinos, produciéndose un ligero dolor y entumecimiento en las articulaciones interfalángicas cercanas al punto de infección.
En ocasiones puede observarse linfangitis y/o linfadenitis. Pasados algunos días, el centro de la infección cede y se observa una ligera descamación, sin que exista supuración.
Las lesiones están limitadas y, en ls mayoría de los casos desaparecen tras un período de tiempo que oscila entre una o dos semanas e incluso más.
No se produce inmunidad activa, por lo que no es raro que se produzcan infecciones posteriores.
Las enfermedades que más fácilmente se confunden con la erisipeloide son la celulitis y la erisipela. El diagnóstico diferencial se basará en la historia del paciente, las características de las lesiones, la ausencia de supuración y los síntomas generales.
DIAGNÓSTICO BIOLÓGICO:
Confirmación del diagnóstico clínico por el aislamiento e identificación de la bacteria a partir de la lesión cutánea. El fragmento se deberá incubar en caldo glucosado durante 24 horas, y lasresiembras se realizarán en gelosa sangre.
APLICACIONES
En este sentido el ámbito de aplicación que nos gustaría abarcar sería:
- Desde facilitar la evaluación de riesgos al técnico de prevención que trabaje en este sector.
- Servir de guía en la educación higiénicosanitaria a cualquier persona interesada o expuesta a estos riesgos.
- Promover el desarrollo y aplicación de posibles medidas preventivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y LEGISLATIVAS
- Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición de los agentes biológicos. I.N.S.H.T. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, 2001
- Torres Pombo, J.; Lama Varela A. Riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Su evaluación y control. Xunta de Galicia, 2001
- OIT. Enciclopedia de Seguridad y Salud en el Trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales 1999
- Mims C.; Playfair Roitt. Medical microbiology. Ed. Mosby, 1998 · PerezSolano M.J., Riesgos biológicos en el personal sanitario. Cap. en: Salud laboral: un debate permanente. Madrid: Ed. SATSE, 1998
- Schaechter M. Microbiología. Mecanismos de las enfermedades infecciosas, enfoque mediante resolución de problemas. Ed. Panamericana 1996
- Robledo F. et al., Notas explicativas de ayuda al diagnóstico de enfermedades profesionales. Asturias: Ed. Servicio Central de Publicaciones del principado de Asturias, 1994
- Hernández A., Evaluación y control de contaminantes biológicos en ambientes laborales. Madrid: Ed. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo,. Documentos Técnicos, 1989
- Gala F. Actualización clínica: patología infecciosa. Madrid:Ed. Mapfre 1987
- Ganadería. Curso monográfico general de agricultura y ganadería. Madrid: Ministerio de Sanidad y Seguridad Social. Servicio Social de Higiene y Seguridad del Trabajo, 1978
- Jawetz E., Melnick. Microbiología médica. Madrid: Ed. El Manual Moderno, 1977 (7º ed.)
- Martí Solé M.C., Alonso Espadalé R.M., Constans Aubert A. Endotoxinas en ambientes laborales. N.T.P. 42296. I.N.S.H.T. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, 1996
- Alonso Espadalé R.M., Martí Solé M.C. Zoonosis de origen laboral N.T.P. 41196. I.N.S.H.T. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, 1996
- Contaminantes biológicos: criterios de valoración. N.T.P. 40996. I.N.S.H.T. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, 1996
- Micotoxinas (aflatoxinas y tricotecenos) en ambientes laborales. N.T.P. 35194. I.N.S.H.T. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, 1994
- Hernández Calleja A., Martí Solé M C.. Contaminantes biológicos: evaluación en ambientes laborales. N.T.P. 20388. I.N.S.H.T. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, 1988
- R.D. 1749/1998 de 31.7 (BOE 7.8.1998). Establece las medidas de control aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos.
- R.D. 664/1997 de 12.5 (B.O.E. 24.5.1997). Protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Modificado por Orden de 25.3.1998 (B.O.E. 30.3, rect. 15.4.1998)
- R.D. 698/1995 de 28.4 (BOE 24.5.1995). Designa el Laboratorio de Sanidad y Producción Animal de Algete (Madrid) como centro nacional de referencia para determinadas enfermedades de los animales.
- R.D. 2210/1995 de 28.12 (BOE 24.1.1996). Creación de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
- R.D. 2087/1994 de 20.10 (BOE 17.12.1994). Condiciones sanitarias de producción y comercialización de carnes frescas de aves de corral.
- R.D. 2491/1994 de 23.12 (M. Presidencia. BOE 18.1.1995). Establece medidas de protección contra determinadas zoonosis y determinados agentes productores de zoonosis, procedentes de animales y productos de origen animal, a fin de evitar las infecciones e intoxicaciones procedentes de alimento.
- Ley 14/1986 de 25.4 (BOE 29.4.1986). Ley General de Sanidad.
- R.D. 1995/1978 de 12.5 (BOE 25.8.1978). Cuadro de enfermedades profesionales.
DIRECCIONES DE INTERNET
- http://www.hcsc.gc.ca/hpb/lcdc/biosafty/msds/msds100e.html (Index to Material Safety Data Sheets (MSDS) for Infectious Substances. Laboratory Centre for Disease Control)
- http://www.asmusa.org/press/pre4.htm
- http://www.orcbs.msu.edu/biological/BMBL/BMBL1.htm
- http://www.ovpr.uga.edu/bio/bsm/bsm_toc.html
- http://www.orcbs.msu.edu/absa/resource/biopages.html
- http://www.cdc.gov
- http://www.ebsa.be
- http://www.bio.psu.edu/People/Faculty/Whittan/apdbase/aplist.html
ANEXO A (LISTA DE CHEQUEO)
SÍ |
NO |
|
Se han identificado los posibles riesgos biológicos |
||
Se ha valorado la frecuencia y duración de la exposición de los trabajadores a los distintos agentes biológicos |
||
En caso de peligro de contagio por zoonosis, se reduce al máximo el número y la frecuencia de trabajadores expuestos |
||
Se realiza control veterinario de la cabaña ganadera |
||
Se dispone de medios para inmovilizar al animal, sin riesgos de que este produzca heridas o daños |
||
La limpieza de los locales es realiza de forma eficiente |
||
Hay un adecuado programa de control de vectores |
||
Los restos de los animales potencialmente enfermos se eliminan de forma segura para los trabajadores y el medio ambiente |
||
En caso necesario, los animales enfermos muertos son incinerados |
||
Los trabajadores disponen de equipos de protección para las tareas en que son necesarios |
||
Se dispone de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de protección |
||
En caso necesario, el empresario descontamina la ropa de trabajo y los equipos de protección |
||
En caso necesario, el empresario destruye la ropa de trabajo y los equipos de protección |
||
El lugar de trabajo se encuentra separado de toda actividad que se desarrolleen el mismo edificio |
||
Se usan medidas higiénicas para evitar o dificultar la dispersión del agente biológico fuera del lugar de trabajo (aislamiento) |
||
La eliminación de residuos y el vertido de purines está controlada |
||
Los trabajadores disponen, dentro de la jornada laboral, de 10 minutos parasu aseo personal antes de la comida y otros 10 min. antes de abandonar el trabajo |
||
Existen retretes y cuartos de aseo apropiados incluyendo productos para lalimpieza ocular, duchas y antisépticos para la piel |
||
Al salir de la zona de trabajo el trabajador se quita las ropas de trabajo y los equipos de protección personal que puedan estar contaminados por agentes biológicos |
||
Los trabajadores son informados del resultado de la evaluación de riesgos biológicos |
||
Existen señales de prohibido comer, beber o fumar en las zonas de trabajo con riesgo para la salud o seguridad por trabajar con agentes biológicos |
||
Los trabajadores están informados de la prohibición de llevar la ropa detrabajo y los equipos de protección a casa |
||
Reciben los trabajadores expuestos formación sobre las enfermedades que pueden contraer |
||
Reciben los trabajadores expuestos formación sobre cómo pueden ellos evitar o actuar ante esas enfermedades |
||
Los trabajadores están informados de las ventajas e inconvenientes de la vacunación |
||
Existe botiquín de primeros auxilios en buen estado en el lugar de trabajo |
||
Se realizan reconocimientos médicos periódicos específicos para las zoonosis |
||
Se ha ofrecido a los trabajadores las vacunas necesarias y disponibles |
||
Existe un historial médico individual de los trabajadores |
||
Existe constancia por escrito de los agentes biológicos a los que se esté opueda estar expuesto cada trabajador |
||
Se notifica a la autoridad competente las enfermedades de declaración obligatoria [Carbunco, brucelosis, hidatidosis, rabia, leptospirosis, tétanos, triquinosis] |
||
Los casos de enfermedad o fallecimiento identificados como resultado de una |
exposición profesional a agentes biológicos son comunicados a las autoridades competentes.