Llimona, Josep
Centre d’Ergonomia i Prevenció / Universitat Politècnica de Catalunya / Diagonal, 647 planta 10 / 08028 Barcelona
34 93 401 07 07 / pep.llimona@upc.es
Abad, Jesús
Centre d’Ergonomia i Prevenció / Universitat Politècnica de Catalunya / Diagonal, 647 planta 10 / 08028 Barcelona
34 93 401 07 07 / jesus.abad@upc.es
Mondelo, Pedro
Centre d’Ergonomia i Prevenció / Universitat Politècnica de Catalunya /
Diagonal, 647 planta 10 / 08028 Barcelona
34 93 401 07 07 / pedro.mondelo@upc.es
Novella, Maribel
Centre d’Ergonomia i Prevenció / Universitat Politècnica de Catalunya / Diagonal, 647 planta 10 / 08028 Barcelona
34 93 401 07 07 / maribel.novella@upc.es
ABSTRACT
Los índices de accidentalidad son un buen indicativo para saber la evolución preventiva de las empresas y organizaciones en general; también constituyen un buen indicador de la “historia” de la empresa, de su altos y bajos en materia preventiva. Así, si observamos las gráficas de los índices calculados, nos podemos hacer una idea de cuales son las épocas más problemáticas de una empresa, o bien si una nueva política repercute de manera positiva en la empresa.
Este artículo no pretende definir una nueva manera de calcular los índices de accidentalidad, sino brindar una herramienta de fácil uso para ayudar a los técnicos de prevención a calcular dichos índices, y orientarles en sus tomas de decisiones.
Palabras clave
Índice de accidentalidad, gráfico, evolución
INTRODUCCIÓN
Los índices de accidentalidad constituyen una de las principales herramientas que dispone el técnico de prevención, o cualquier persona que asuma las funciones preventivas, para poder evaluar en qué situación se encuentra la organización que está analizando. Estos índices los debe comparar con los que publica anualmente el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), donde aparecen los índices de incidencia, frecuencia, gravedad y duración media divididos por sector de actividad, y calculados para la totalidad de empresas del Estado Español, en base a los partes de accidentes que se han presentado a la Seguridad Social (recordemos que es una obligación de todo empresario dar parte de los accidentes ocurridos a sus trabajadores).
La manera de calcularlos, para poder hacer una comparación de índices, debe ser siguiendo, obviamente, las fórmulas definidas por el propio INSHT:
Índice de Incidencia |
|
Índice de Frecuencia |
|
Índice de Gravedad |
|
Índice de Duración Media |
HERRAMIENTA EN EXCEL
El programa en Excel es un archivo o libro que consta de 23 páginas, donde encontramos una página principal, para acceder a todas las otras, y una serie de páginas que corresponden a los12 meses de un año y a diversas tablas que constituyen una ayuda para la recogida yprocesamiento de datos. En ellas se toman los datos necesarios para calcular los índices de accidentalidad y poder realizar un seguimiento preciso.
El contenido de este archivo o libro de Excel es el siguiente:
Hoja 1 Indice.
Hojas 2,3,4 Finalidad, Relación de contenidos y Utilización.
Hoja 5 Presentación. Para introducir los datos de referencia.
Hojas 6 a 17 Est.-Enero a Est.-Diciembre. Son las hojas para la elaboración de las estadísticas mensuales.
Hoja 18 Estadística Anual. Dará en cada momento la información acumulada.
Calcula Automáticamente:
§ Índices acumulados§ Porcentajes acumulados de absentismo§ Gráficas de evolución
Hoja 19 Datos Anuales: Se han de rellenar los datos referentes a Auditorías e Inspecciones, a Recursos Invertidos y a la Actuación de Terceros.
Hoja 20 Forma prod.-agente: contiene la tabla que relaciona los accidentes según la forma de producirse y el agente material que causó el accidente.
Hoja 21 Lesión-Parte del cuerpo: contiene la tabla que relaciona los accidentes según el tipo de lesión y la parte del cuerpo lesionada.
Hoja 22 Depart.-Forma prod.: contiene la tabla que relaciona los accidentes según la forma de producirse y el departamento o sección en el que se produjeron.
Hoja 23 Depart.-Agente: contiene la tabla que relaciona los accidentes según el departamento o sección en el que se produjo y el agente material causante.
La cumplimentación de estas hojas es de carácter mensual, pero a partir de la Hoja 19 se deben rellenar a final de año.
Seguidamente vamos a ver una descripción más detallada de las pantallas más importantes.
Pantalla principal
La pantalla principal es la primera hoja del libro excel, y constituye un índice interactivo para acceder a las otras hojas del libro.
Gráfico 1. Pantalla índice
Esta pantalla está diseñada para que se pueda visualizar de forma rápida todas las posibilidades del programa; así vemos que podemos acceder a tres botones que representan la introducción a esta herramienta, finalidad, contenido y utilización. También encontramos un botón que permite imprimir estas tres páginas directamente, sin tener que abrirlas.
Posteriormente encontramos los botones correspondientes a los meses del año. Haciendo click en cada uno de ellos accedemos a un pantalla que recoge los datos necesarios para el cálculo de los índices de accidentalidad por meses, y que después servirán para el cálculo anual de estos índices; el acceso a esta parte lo permite el botón llamado Estadística Anual. Estos índices anuales son los que se deben comparar con los que el INSHT publica cada año por sectores.
Por último, en esta pantalla encontramos los cuatro botones llamados Forma prod.-Agente, Depart.-Forma prod., Lesión-Parte cuerpo, Depart.-Agente, las cuales son tablas que ayudan a la recopilación de información de los partes de baja de la empresa.
Pantallas Presentación
Gráfico 2. Pantalla Presentación
En esta pantalla, únicamente accesible desde la pantalla utilización o bien directamente por las lengüetas, es dónde se deben poner los datos de la empresa a la cual se le va a hacer el seguimiento de sus índices de accidentalidad.
Así vemos como se nos pide el nombre de la empresa, el centro de trabajo a evaluar (si la empresa tiene diversos centros, este programa solamente calcula los índices de un centro en concreto; posteriormente se podrá consolidar la información obtenida de los diferentes centros de trabajo para ver la situación de la empresa en conjunto), y los datos de la persona encargada de recoger los datos y rellenar los campos solicitados, y, evidentemente, el año al que corresponden los datos.
La información recogida en esta pantalla es muy importante porqué se utilizará para generar los informes posteriores.
Pantallas Meses
Gráfico 3. Pantalla Enero
Estas pantallas constituyen el elemento más importante de este programa. En ellas se pide toda la información necesaria para calcular los índices de accidentalidad y generar los gráficos de seguimiento.
Los índices se calculan siguiendo la metodología que se expuso en las NTP’s (Notas Técnicas de Prevención - INSHT) 1 y 2, entre otras.
Cuando se pide la información, por ejemplo el número medio de trabajadores en la empresa (o centro, según el caso), se ha dividido la entrada de datos en Personal directo y Personal indirecto. Por personal directo entendemos las personas que están en producción, líneas de montaje, etc, y por personal indirecto entendemos el personal administrativo, comercial, etc. Esta división del personal se ha hecho para tener unos datos más fieles de la evolución de la empresa y sus medidas preventivas. Pensamos que las personas incluidas en personal directo tienen unos índices de accidentalidad diferentes a los otros, entre otras cosas por la naturaleza de su trabajo, ya que están más expuestos. De todas formas, en la pantalla de Estadística Anual, donde aparecen todos los índices resumidos por meses y totales, también aparecen por separado y consolidados, pudiendo obtener una visión de la empresa estudiada en su conjunto.
Las pantallas de Enero y Febrero son ligeramente diferentes a las otras, pues les falta el gráfico de evolución de los índices de accidentalidad. Esto es debido a que esta evolución toma los datos de los dos meses anteriores más el actual, y en este programa no hemos tenido en cuenta la información de noviembre y diciembre del año anterior.
Gráfico 4. Gráfico de evolución del índice de frecuencia
En el gráfico 4 vemos el diagrama de evolución durante tres meses del índice de frecuencia. En este gráfico aparecen 6 líneas, que corresponden a:
- las tres líneas superiores (LS), al límite superior calculado según indica la NTP 1
- Las tres líneas inferiores (LI), al límite inferior calculado también siguiendo las directrices de la misma Nota Técnica de Prevención
En este gráfico hay una línea que no aparece, la correspondiente a la evolución de los índices de frecuencia de los diferentes meses a visualizar. En este caso, al no tener datos entrados en el programa, no aparece.
Este gráfico está calculado tomando como referencia un índice de frecuencia de 140. Si se quiere ser más estricto, o penalizar más, se debe reducir esta cifra.
La línea que representa el índice de frecuencia de los diferentes meses debe mantenerse siempre entre los límites superiores e inferiores de cada mes; si esto no ocurriese denotaría que el índice de frecuencia en ese mes concreto es anómalo.
Esto permite ser más realista a la hora de valorar los índices, ya que puede existir un mes nefasto en cuanto a accidentes, pero si se miran los índices anuales, sin mirar la evolución, se puede enmascarar esta información y hallar unos índices dentro de la normalidad.
Pantalla Estadística Anual
La pantalla de estadística anual no debe cumplimentarse, ya que se vea rellenando automáticamente a medida que se rellenan las correspondientes a los meses del año.
Es la pantalla resumen de los datos recogidos durante el año. Así, al final, se obtienen tabulados todos los índices de accidentalidad del año, mes por mes y acumulado; además se pueden visionar estos índices separando al personal por categoría de personal directo o indirecto, como se señalaba anteriormente.
El punto fuerte de esta pantalla quizás son sus gráficos, que permiten ver fácilmente como han ido evolucionando los valores, y cuál ha sido el valor final. En los siguientes gráficos vemos algunos ejemplos con datos reales de una empresa de montaje de componentes eléctricos.
Gráfico 5. Gráficos de evolución del índices de accidentalidad
Gráfico 6. Gráficos de evolución del índices de accidentalidad
Gráfico 7. Gráficos de evolución del índices de accidentalidad
Gráfico 8. Diagrama anual acumulado del Índice de Frecuencia
En este gráfico se contempla perfectamente cual ha sido la evolución de este índice, y además tenemos también las “guías” de los límites superior e inferior que se han ido calculando por meses.
Vemos que en el caso representado los índices de frecuencia (para un IF esperado=140) se mantienen dentro del intervalo marcado por los dos límites, lo cual no indica que la empresa se encuentra en buen camino, aunque con cierta tendencia a estar alta. Solamente hay un mes que excede al límite superior, el mes de julio; quizás se podría pensar que fue debido a la entrada de personal nuevo que debía sustituir temporalmente al fijo durante el periodo de verano.
Pantalla Datos Anuales
En esta pantalla se recogen los datos referentes a las auditorías que se hayan realizado en la empresa o centro de trabajo, ya sean internas o externas, así como las posibles inspecciones de trabajo que se hayan realizado (y, si fuera el caso, el montante total al que asciende la sanción).
También se recogen datos referentes a los recursos invertidos para la prevención de riesgos laborales (Comité de Seguridad y Salud, Servicio Médico, Servicio de Prevención, Delegados de Prevención, Formación, etc)
Y por último recoge los datos referentes a las actuaciones de terceros, supervisión de seguridad de proveedores y subcontratistas (coste, horas y número de supervisiones)
En esta pantalla se pueden escribir observaciones para justificar o aclarar algún concepto que numéricamente no quede claro.
Gráfico 9: Pantalla de recogida de Datos Anuales
Pantallas de recogidas de datos
Las últimas cuatro páginas del libro constituyen también una ayuda para recoger y poder procesar toda la información que se genera al rellenar un parte de accidentes oficial, así como información referente a qué departamento pertenece un accidentado, etc.
Por tanto encontramos tablas cruzadas que representan:
- Accidente según la forma de producirse versus accidentes según el agente material que lo produjo
- Accidente según lesiones versus accidente según la parte del cuerpo lesionada
- Accidentes según la forma de producirse versus departamento
- Accidentes según el agente material que lo produjo versus departamento
Gráfico 10: Accidente según forma de producirse vs. Agente material que lo produjo
Gráfico 11: Accidente según lesiones vs. Parte del cuerpo lesionada
Gráfico 12: Accidente según forma de producirse vs. Departamentos
Gráfico 13: Accidente según material que lo produjo vs. Departamentos
El hecho de visualizar a fin de año los datos utilizando estas tablas, creemos que puede ser de gran ayuda debido a que son unos resúmenes que ayudan a detectar los parámetros que son más problemáticos.
REFERENCIAS
- 1. Bestratén Belloví, Manuel; Turmo Sierra, Emilio. NTP 1: Estadísticas de accidentabilidad en la empresa (Barcelona, 1982)
- 2. Bestratén Belloví, Manuel; Turmo Sierra, Emilio. NTP 2: Estadísticas de accidentabilidad en la empresa. Caso Práctico (Barcelona, 1982)
- 3. Mondelo, Pedro R; Gregori Enrique; Barrau, Pedro. Ergonomía 1. Fundamentos. Edicions UPC, 1994. ISBN8483014815
- 4. Mondelo, Pedro R.; Abad, Jesús; Bestratén, Manuel. Curso de Auditor del Sistema de Prevención de Riesgos Laborales. ISBN9311345X. 2001