Alves Ferreira, Ana Rita
Enfermera del Hospital Universitario Pedro Ernesto-HUPE / Estudiante de Maestria UERJ/RJ / Rua Barão 678 apto 305 Bloco 2 Jacarepagua / Rio de Janeiro / Brasil021-96317175
Soldati Abranches, Sueli
Coordinadora del Curso de Enfermería del Centro Universitario de Barra Mansa-UBM / Estudiante de Maestria UERJ/RJ /Rua Silva Ramos 18, Jardim Normandia / Volta Redonda – RJ CEP 27251-420 / Brasil
024-3431419 / plabra@sidenet.com.br
Mauro, Maria Yvone Chaves
Profesora Titular de Enfermería del DESP./ FENF./ UERJ -Investigadora del CNPq / Rua Marques de Abrantes 64 apto 1002 Flamengo – Rio de Janeiro CEP22230-061 / Brasil
ABSTRACT
El estudio fue desarrollado en el área temática de salud del trabajador, con el objetivo de identificar los riesgos biológicos en los profesionales enfermeros. Se utilizó el método descriptivo y técnica de obtención de los datos con cuestionario aplicado a los enfermeros que trabajan en la clínica médica de un Hospital Universitario. El perfil de los entrevistados: 19 profesionales enfermeros, predominando el sexo femenino y la categoría de auxiliares de Enfermeros, que relataron conocimientos técnicos y biológicos sobre los riesgos. Se recomienda que la pesquisa sea reaplicada en otro lugar y que el campo investigado reavalie las sugestiones identificadas por los profesionales.
Palabras clave
Riesgos Biológicos, Factores de Riesgos, Medidas de Prevención de Riesgos.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La práctica de enfermería exige conocimientos específicos en el área de salud del trabajador, visto que los profesionales están sujetos a riesgos en su actividad laboral. El hospital, representa la unidad de servicios de enfermaría que más representa factores de riesgos ocupacionales, principalmente los riesgos biológicos.
Asociado a esta premisa, la práctica de las autoras en el sector de la clínica médica y los conocimientos adquiridos durante el curso de post-graduación Stricto-sensu, Maestría en Enfermaría de la Universidade do Estado do Rio de Janeiro - UERJ, sobre la salud de los trabajadores, permitió una reflexión sobre este tema, específicamente sobre los riesgos biológicos a que estos trabajadores enfermeros están sujetos, en su práctica de cuidar de las personas. El contacto directo e indirecto de las autoras con los enfermeros, hace constar que en la mayoría de las beses no existe conocimiento a cerca de los riesgos presentes en sus actividades diarias.
Este estudio puede contribuir para el conocimiento de los profesionales de enfermería sobre los riesgos biológicos en su ambiente de trabajo y de este modo mejorar las condiciones de trabajo y salud de estos profesionales, reflexionando en la calidad de la asistencia prestada.
En este estudio fueron levantadas las siguientes hipótesis substantivas:
- Se cree que las condiciones de trabajo en el sector de la clínica médica influencia en la exposición a los riesgos biológicos;
- Se cree, que el equipo de Enfermeros en la clínica médica tiene conocimientos sobre los riesgos biológicos;
- Se cree que los profesionales de Enfermeros no adoptan correctamente las medidas de protección a los riesgos biológicos.
Para responder las hipótesis levantadas fueron delineados los siguientes objetivos:
General:
- Analizar las condiciones de trabajo y la percepción de los trabajadores de enfermería sobre los riesgos biológicos en un sector de internación hospitalaria de un Hospital Universitario.
Específicos:
- Identificar la concepción del equipo de enfermeros sobre los riesgos biológicos;
- Averiguar los factores que favorecen los riesgos biológicos a partir de las informaciones de los profesionales de enfermería;
- Relacionar las medidas de prevención apuntadas por los profesionales, en relación a los riesgos biológicos.
Marco Teórico
A lo largo de la historia de la enfermería, se fundamento esencialmente el acto de cuidar de las personas, sanas o acometidas por enfermedades. Esta característica de la profesión, expone y siempre expuso a los enfermeros a los riesgos, llamados de riesgos ocupacionales, provenientes del ambiente de trabajo. Estos riesgos cuando no son identificados y controlados, pueden causar daños y perjuicios a la salud de los trabajadores de enfermería. Por tanto, es necesario saber e identificar los riesgos, para mejor prevenirlos y controlarlos [1].
La recomendación de la Organização Internacional del Trabajo – OIT [2], en su articulo 157 DE 28/06/77, Capítulo IX, establece que es necesario la permanente avaliación y control de los riesgos ocupacionales, a los cuales están expuestos los enfermeros y que todas las medidas posibles deberán ser tomadas para evitar la exposición del equipo de enfermeros a los riesgos ocupacionales. Cuando la exposición fuera inevitable, ésta deberá ser reducida al mínimo posible. Medidas como el abastecimiento de Equipamientos de Protección Individual - EPIs, vacunas, reducción de la jornada de trabajo, reposo necesario, deben ser implementados.
Los riesgos ocupacionales son clasificados en riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. Los riesgos biológicos se relacionan a las bacterias, hongos, helmintos, protozoarios e virus, siendo estos los mas presentes en el ambiente hospitalario, considerando la naturaleza del local de trabajo. El contacto con estos factores, en el ambiente de trabajo, cuando no son controlados o prevenidos, llevan al aparecimiento de accidentes e enfermedades profesionales en el equipo de enfermeros [3].
Los riesgos biológicos son provenientes de la actividad humana, por tanto todo esfuerzo debe ser concentrado en la formación de recursos humanos, pues solamente la educación, articulada a las políticas que estimulen la formación de núcleos de excelencia, contribuirán para mejores condiciones de trabajo y salud [4].
Todos los profesionales de salud que trabajen o iran a trabajar con agentes biológicos, deben conocer profundamente el agente en cuestión.
Los agentes biológicos, representan un riesgo real o potencial para el hombre y para el medio ambiente. Deben ser considerados en su patogenicidad, virulencia, modo de transmisión, endemicidad y la existencia o no de profilaxia y de terapéutica eficaces.
Segundo la Resolución nº1 de 1988 del Consejo Nacional de salud, Cap.X, Art. . 64, los microorganismos pueden ser clasificados en grupos de riesgo de 1 a 4, por orden crescente:
-Grupo 1: Bajo riesgo individual y colectivo.
-Grupo 2: Riesgo individual moderado y riesgo colectivo limitado. Microorganismos que pueden provocar dolencias en el hombre con poca probabilidad de alto riesgo para los profesionales. Ex. Schistossoma mansoni;
-Grupo 3: Tiene riesgo individual elevado y riesgo colectivo bajo, pudiendo causar enfermedades graves a los profesionales. Ex.: Mycobacterium tuberculosis;
-Grupo 4: Agrupa los agentes que causan enfermedades graves para el hombre y representan serio riesgo para los profesionales y colectividad. Posee agentes altamente infecciosos, que se propagan fácilmente.
La realización de un cuidado con calidad, prestado por los profesionales de enfermería, exige un contacto directo con el cliente sano o enfermo [3]; resalta que en el contacto con los pacientes, los enfermeros y los auxiliares de enfermería están constantemente sujetos a adquirir enfermedades transmisibles agudas y crónicas, parasitosis, reacciones tóxicas y alergias. Los microorganismos pueden ser encontrados en el aire y afectar los ojos, las mucosas oral y nasal. Respingos de sangre e fluidos corporales como los vómitos, tos, estornudos y secreciones también pueden llegar hasta ellos. Aparte de esto, en los hospitales, muchas veces proliferan insectos, hormigas, moscas, gatos que son hospederos y transmisores de gérmenes y enfermedades. Todo esto, entre otros, constituyen factores de riesgos para la salud.
Actualmente, las principales infecciones son por hepatitis B e C, Citomegalovírus, Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida – SIDA. Mas existen otras como la rubéola, meningitis, parotiditis, queratoconjuntiviti epidémica, difteria, herpes e infecciones respiratorias por virus, bacilo de Kock, Escherichia Coli, Salmonella, Proteus, Pseudomonas, Stafilococus, causadores de infecciones hospitalares.
Los accidentes con material pérfuro-cortante, también preocupa y necesita que medidas eficaces como notificación breve del posible accidente y tratamiento deben ser consideradas. Las agujas cuando utilizadas deben ser inutilizadas en recipientes destinados exclusivamente para este fin. En este sentido, la conducta recomendada para evitar los accidentes, es no recapear las agujas utilizadas, realizar con atención los procedimientos y cuidados con los pacientes que tengan contacto con materiales orgánicos y respeto a las normas generales de bioseguridad y precauciones universales, con todos los pacientes.
El control de los riesgos biológicos se basa en conocimientos diversos, principalmente de los de higiene, bioseguridad en el trabajo, educación, administración, ingeniería y legislación.
Es preciso por tanto, implementar programas de orientación que deben ser analizados y validados con la participación de los profesionales. La educación es también de gran importancia y el trabajo en grupos realizando dinámicas de grupo, visando conocer la mejor manera de evitar los riesgos y descubrir cuales las dificultades de los profesionales en adoptar las precauciones universales, como una forma de resguardar a los pacientes sobre su cuidado
Existe un largo camino a ser recorrido, para mejorar las condiciones de trabajo, prevención y control de los riesgos ocupacionales. En este camino, los enfermeros deben estar sensibilizados para conocer, informar, orientar transformar sus acciones de cuidar para su propio bien y de los que los rodean.
METODOLOGÍA
Fue utilizado el método descriptivo con abordaje cuantitativa en un sector de la clínica médica de un Hospital Universitario do Estado de Rio de Janeiro.
El sector posee 19 camas, atiende a una clientela diversificada entre las edades de 17 a 90 años y que enferman por patologías complejas que exige de cuidados intensivos. La clínica está compuesta por dos enfermarías y cuenta con 22 enfermeros.
Los sujetos de la investigación fueron los trabajadores de enfermería de este hospital e la muestra está compuesta de 19 profesionales.
Se utilizó como instrumento de levantar los datos un cuestionario conteniendo preguntas abiertas y cerradas compuesto por tres partes, a saber: características profesionales e personales; conocimiento y percepción de los riesgos biológicos, factores de riesgos, medidas de prevención. El cuestionario fue aplicado después del consentimiento de los profesionales en el periodo de noviembre a diciembre de 1999.
Variables del estudio
Fueron seleccionadas las siguientes variables: características personales y profesionales, jornada de trabajo, turno de trabajo, concepción de riesgos biológicos, causas y factores de riesgos biológicos, ocurrencia o no de accidentes de trabajo; orientaciones sobre medidas de protección y si se utiliza medidas de protección individual o no en el trabajo.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
El resultado obtenido en el análisis de los datos fueron hechos buscándose el alcance de los objetivos previstos y considerándose la coherencia con el aporte teórico de este estudio.
Perfil de los entrevistados
La identificación del grupo estudiado se observo que del total de 22 profesionales de enfermaría del sector de la clínica médica, 19 respondieron al cuestionario representando 86% del total.
Cuanto a las características personales, 68,42% son del sexo femenino y 31,57% del sexo masculino; estado civil: 47,36% son solteros, 42,10% casados y 10,52% divorciados; del grupo de edad: 52,63% están entre 30 a 39 años, 15,78% de 20 a 29 años, 15,78% de 40 a 49 años y 15,78% de 50 a 59 años.
En relación a las características profesionales se verifico que la mayoría pertenece a la categoría de auxiliares de enfermería, correspondiendo 89,40%, siendo 10,52% Enfermeros, no existe técnicos de enfermaría en el sector estudiado. Cuanto al tiempo de egresado: 36,84% posee mas de 10 años de formados, 36,84% hasta 10 anos, 15,78% mas de 10 años , 5,26% mas de 30 años e 5,26% sin respuesta. El tiempo de trabajo en el sector es de: 78,94% até 5 años, 15,78% mas de 10 años y 5,26% de 5 a 9 años. La carga horaria semanal de trabajo es de 78,94% de 30 a 40 horas, 15,78% de 40 a 60 horas e 5,26% de 70 horas semanales. Cuanto al turno en que trabajan: 57,89% en el diurno y 42,10% en el nocturno.
Concepción de lo que es riesgo biológico
Para identificar la concepción de riesgos biológicos por el equipo de enfermeros, fue elaborada un pregunta abierta cuyos resultados aparecen en el cuadro 1, donde se destaca la concepción de contaminación por el contacto con secreciones de pacientes infectados.
Cuadro 1
Concepción de lo que es riesgo biológico: |
F% |
- Contaminación por el contacto con secreciones de pacientes infectados; |
42,10% |
- contaminación por virus y bacterias; |
15,78% |
- exposición a material contaminado; |
5,26% |
- perforación con agujas, scalpes y bisturís contaminados; |
5,26% |
- riesgo de contaminación de la persona a través de varios medios; |
5,26% |
- secreciones de una forma general; |
5,26% |
- todo y cualquier tipo de material biológico expuesto, trayendo riesgo al ser manoseado, principalmente cuando no se posee equipamientos apropiados para el manoseo; |
5,26% |
- no sé; |
5,26% |
- es mi vida, mi ser en contacto con la sangre, orina, secreciones, material contaminado, riesgo de enfermedades; |
5,26% |
- todo lo que puede contaminar al profesional de salud: agujas, bisturís contaminados. |
5,26% |
Factores de riesgos biológicos
Fueron evidenciados en el Cuadro 2 a mayor frecuencia de respuestas relativas a los factores de riesgos biológicos.
Cuadro 2
Causas citadas de riesgos en el sector que pueden llevar a contaminación |
F% |
- falta de información, de diagnóstico, varios tipos de enfermedades infecto-contagiosas en la misma sala; |
10,52% |
- orina, secreciones, sangre, heces, vómitos; |
10,52% |
- falta de recursos materiales, descalificación profesional, complejidad del sector; |
10,52% |
- despreparo del personal e imprudencia; |
10,52% |
- falta de información entre los profesionales de salud; |
5,26% |
- falta de informaciones médicas, falta de técnica, descuido en el trabajo; |
5,26% |
- paciente portador de BK , con diagnóstico tardío; |
5,26% |
- falta de máscara para protección respiratoria y guantes para manoseo del paciente; |
5,26% |
- pacientes portadores de enfermedades contagiosas importantes, en cuanto está siendo investigado; |
5,26% |
- falta de aislamiento en la enfermaría; |
5,26% |
- cuidados con agujas contaminadas, ropas, el piso del sector, no aproximar el rostro del paciente junto a la del profesional de salud; |
5,26% |
- enfermedades infecciosas, basura para material pérfuro-cortante, manoseo de material contaminado |
5,26% |
- falta de guantes, lentes de protección, barbijos, capotes y zapatos de tela; |
5,26% |
Ambiente de trabajo
Cuanto al ambiente, 57,89% de los profesionales consideran el piso de fácil limpieza, 42,10% no concordan . La planta física del sector no es adecuada para 78,94% de los que respondieron y explicaron conforme CUADRO 3 , siendo que 15,78% consideraron adecuada y 5,26% no respondieron.
Cuadro 3
Planta Física del sector |
F% |
- la enfermería está lejos de la visión del puesto de los enfermeros; |
21,05% |
- las camas son muy próximas, falta privacidad para los pacientes, aislamientos, baños de los funcionarios, local de descanso; |
15,78% |
- puesto mal localizado, expurgo pequeño dificultando el lavado de los materiales; |
15,78% |
- falta baño adecuado para los funcionarios; |
10,52% |
- lavamanos inadecuado; |
5,26% |
- el comando tiene que estar en el centro de la sala; |
5,26% |
- las salas tienen espacio grande y son aireadas, mas la arquitectura no fue planeada; |
5,26% |
En relación a la contaminación del sector hubo un predominio de 89,47% de no contaminación, en cuanto 10,52% ya se contaminaron.
Cuanto al número de personal del equipo de enfermeros, 89,47% consideran inadecuado, 10,52% adecuado y 15,78% no respondieron.
Los recursos materiales fueron apuntados en 100% insuficientes en el sector de la clínica médica estudiada, las explicaciones aparecen en el cuadro 4 a continuación.
Cuadro 4
Recursos Materiales en el sector cuanto a los riesgos biológicos |
F% |
- Hay falta constante de materiales; |
68,42% |
- las necesidades del sector son mayores; |
10,52% |
- las necesidades del sector son mayores; |
10,52% |
- no respondieron. |
10,52% |
Medidas adoptadas
En relación a los equipamientos de protección individual, se obtuvo los siguientes resultados: están disponibles en el sector en 100% los barbijos, en 89,47% los guantes quirúrgicos, en 47,37% el avental y 5,26% el protector de tela, siendo que 57,89% de los profesionales de salud los utilizan siempre y 42,10% a beses, como se ve explicado en el cuadro 5.
Cuadro 5
Uso de Equipamientos de protección Individual |
F% |
- No respondieron; |
42,10% |
- siempre cuando tienen; |
21,05% |
- para no ser contaminado y no llevar contaminación para el paciente; |
10,52% |
- cuando se hace necesario; |
10,52% |
- el sector no ofrece material individual adecuado para trabajar; |
5,26% |
- porque a veces la cantidad de trabajo y urgencias no permiten el uso. |
5,26% |
- utilizo cuando la ocasión exige; |
5,26% |
Cuanto a las medidas colectivas relacionadas por el grupo pesquisado, para evitar los riesgos biológicos, el CUADRO 6 revela las mayores incidencias.
Cuadro 6
Medidas Colectivas de Prevención |
F% |
|
- mejores condiciones de trabajo, material, ambiental e principalmente mano-de-obra de acuerdo con las necesidades del sector; |
26,31% |
|
- mejores informaciones entre los miembros del equipo; |
21,05% |
|
- mejorar y aumentar los equipamientos usados; |
21,05% |
|
- entrenamiento continuo e adecuado; |
15,78% |
|
- dar todo tipo de protección individual e informar sobre las enfermedades PRE-existentes; |
5,26% |
|
- mas cautela, menos prisa; |
5,26% |
|
- aislamiento de los pacientes con enfermedades infecto-contagiosas; |
5,26% |
|
Se identifico que 100% de los profesionales reciben orientaciones sobre el uso de guantes para procedimientos con el paciente, 94,73% sobre el manoseo de material contaminado, riesgos de contagio con enfermedades infecciosas, cuidado con material pérfuro-cortante, uso de barbijos con pacientes con infecciones contagiosas que exigen aislamiento respiratorio y 52,63% sobre inmunización para hepatitis.
CONCLUSIONES Y SUGESTIONES
El análisis de los resultados obtenidos sobre los riesgos biológicos percibidos por los profesionales enfermeros, permite concluir que los trabajadores son en su mayoría del sexo femenino, solteras, adultos jóvenes, auxiliares de enfermería y ejercen su profesión hace mas de 10 años. El tiempo de actuación en el sector de la clínica médica es, predominantemente, de menos de 5 años y la carga horaria semanal que predomina es de 30 a 40 horas.
La concepción sobre los riesgos biológicos es buena y está relacionada a los conocimientos y aspectos técnicos-biológicos.
Los factores de riesgo identificados, son importantes y apuntados como siendo la falta de información sobre el diagnóstico, materiales de protección individual y de atendimiento a los pacientes insuficientes en relación a las necesidades del sector; existe grande demanda de trabajo y la infraestructura es inadecuada en la clínica médica.
En relación al uso de protección individual, como prevención a los riesgos biológicos, se observa que los barbijos y los guantes están mas disponibles en el sector en relación a los demás equipos de protección, sin embargo, 42,10% usan a veces la protección recomendada, lo que apunta una sugestión para reflexión de esta práctica extremadamente necesaria. Las medidas obtenidas relacionadas fueron muy significativas y sugiere mejor comunicación de los diagnósticos a los profesionales, bien como entre el equipo de salud. Fue sugerido por los profesionales, entrenamiento continuo y mejores condiciones de trabajo.
Delante de estos resultados se sugiere al administrador del hospital una reavaliación para mejorar el atendimiento dentro de las normas de biosegurancia, los supervisores enfermeros aplicar las medidas necesarias para el control de los factores de riesgo identificadas con la participación de todos los del equipo tornando la discusión mas dinámica
Se sugiere también que este estudio sea realizado en otro sector para nuevas evidencias de los riesgos biológicos a los profesionales enfermeros.
Se concluye que, los riesgos biológicos en este estudio son bien percibidos e identificados por los profesionales del sector pesquisado, sin embargo, se nota que el control y la prevención todavía constituyen un gran desafió, pues envuelven un contexto mas complejo de la administración general, de la organización de los enfermeros y de las informaciones del equipo de salud.
Las conclusiones y sugestiones de este estudio, constituyen una contribución de las autoras a enfermería relativas a su trabajo cotidiano de asistencia prestada y sugiere futuras pesauisas en el área específica de riesgos biológicos, bien como, apunta formas de alcanzar mejores condiciones de trabajo y salud.
REFERENCIAS
- 1. Bulhões, I., Riscos do trabalho da Enfermagem. Rio de Janeiro. Ed. Idéias. 1994.
- 2. OIT, Oficina Internacional de trabajo. Principios Directivos Técnicos y Eticos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores. Ginebra 1998.
- 3. Mauro, MIC., Riscos ocupacionais em Saúde. Rev. Enfermagem Científica. Volume 1, n. 3. Pag. 11 a 15. 1991
- 4. Mendes, R., Patologia do Trabalho. Rio de Janeiro. Ed. Atheneu, 1995
ANEXO 1
UERJ-UNIVERSIDADE DO ESTADO DO RIO DE JANEIRO
CENTRO BIOMÉDICO-FACULDADE DE ENFERMAGEM
PÓS-GRADUAÇÃO STRICTO-SENSU
MAESTRIA EM ENFERMAGEM
CUESTIONÁRIO
Características Personales
Sexo: ( )masculino ( )femenino
Estado Civil:..................................
Edad:.............................................
Características Profesionales
Categoria Profesional:
( )Enfermero ( ) Técnico de Enfermeria ( ) Auxiliar de Enfermeria
Tiempo de Egreso(em años) :.........................
Tiempo de actuación en el sector( em años):...........................
Carga horária semanal de trabajo: ( ) 30 h ( ) 40 h ( ) 60 ( ) otra:.........h
PREGUNTAS1-:En su percepción, que es riesgo biológico ?.........................................................
2- Cite las causas de riesgos existentes en su sector que puedan llevar la contaminación del personal.....................................................................................................
3–3.1) El piso del sector es fácil de limpiar ? ( ) Si ( ) No 3.2) La planta física del sector es adecuada ? ( ) Sim ( ) No.Por que?................................................................... 3.3)Usted ya se contamino alguna vez ? ( ) Si ( ) No
4-En su opinión el número de enfermeros es adecuado? ( ) Si ( ) No
5-Los recursos materiales son suficientes ? ( ) Si ( ) No. Explique........................................................................
6- 6.1)Cuales de los equipamientos de protección individual están disponibles en su sector? ( ) guantes ( ) lentes ( ) barbijos ( ) avental ( ) otros.Cual?............... 6.2)Usted utiliza los equipamientos de protección individual? ( ) siempre ( ) a veces ( ) nunca.Explique..............................................
7-Cuales las medidas deverian ser adoptadas para evitar riesgos a su salud ?
...............................................................................................................................
8-Usted recibió orientaciones sobre:
( ) manoseo de material contaminado ( ) riesgos de contagio con enfermedades infecciosas ( ) cuidado con el material pérfuro cortante ( ) uso de guantes para procedimentos con el paciente( higiene corporal y oral, punción venosa, descarte de excreciones) ( ) uso de barbijos con pacientes con infecciones contagiosas que exigen aislamiento respiratorio ( ) inmunización para Hepatite