Riesgo de radiación ionizante en trabajadores de la unidad de radiología

Palabras Clave: 
Riesgos Profesionales, Factores de Riesgo, Radiation Ionization, Trabajadores de Salud
Autor principal: 
Bisagni
Cilene
Coautores: 
Moura
Jacira F. P
Mauro,
Maria Yvone Chaves

Enfermera del Hospital Universitario Pedro Ernesto/UERJ / Estudiante del Curso de Mestrado de la Faculdad de Enfermagem/UERJ / Rua Pinheiro da Cunha, 38 ap. 504 - Tijuca / 20.530-360/Rio de Janeiro/RJ, Brasil

Tel/Fax (21)570-1775

Moura, Jacira F. P.

Enfermera del Hospital Universitario Pedro Ernesto/UERJ / Estudiante del Curso de Mestrado de la Faculdad de Enfermagem/UERJ

Mauro, Maria Yvone Chaves

Maestro Titular Depart. de Enfermería del Salud Pública / FENF-UERJ (Universidad do Estado do Rio de Janeiro) / Investigador A I del Concilio Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) / R. Marques de Abrantes, 64/1002 / 22.230-061/Rio de Janeiro/RJ, Brasil

0055 21 557 4020 / mycmauro@uerj.com.br

ABSTRACT

I study reflexive on the Occupational Risks in Radiation, the one that is exposed the workers of health in a University Hospital, in Rio of Janeiro/Brasil. the workers' of health perception was Used about the risk factors.  The results indicated that the professionals of the radioation have perception of the factors of risks indicating the exhibition to the radiation, absence of periodic exams, surpassed apparels, inadequate reading of "dosímetros" and lack of information on effects of the radiation.  It is concluded by the need of implementing an effective system of sanitary surveillance in agreement with the patterns of the Ministry of the Health. Palabras Claves Riesgos Profesionales,  Factores de Riesgo, Radiation Ionization, Trabajadores de Salud

INTRODUCCIÓN

Buscando normatizar las Unidades de Salud pasibles de riesgos ocupacionales, el Ministerio de Salud (1994) define el área de actuación la Imagenología o Diagnóstico por Imagen, compuesta por las unidades de Radiología, Hemodinámica, Tomografía Computada, Ultrasonografía, Resonancia Magnética, Medicina Nuclear y Densitometría Osea. Entre éstas, la unidad de radiología tiene importancia vital en el funcionamiento de una unidad hospitalaria, pues su desarrollo técnico y científico de punta permite la eficiencia en el proceso de diagnóstico clínico o quirúrgico de las afecciones y, consecuentemente en el tratamiento a ser instituido.

La unidad de radiología posee las finalidades de: realizar exámenes radiológicos diversos, contrastados o no, respetando las determinaciones constantes en las normas de protección radiológica, de modo a prevenir daños a la salud de los profesionales y paciente; servir de campo de enseñanza a alumnos de los cursos de técnico en radiología, de grado y post-grado en las áreas de salud y otras afines, con vistas a la formación y al aprimoramiento en los conocimientos técnicos y científicos; favorecer el desarrollo de investigaciones para perfeccionar las condiciones de enseñanza, asistenciales y técnicas en esta área.

Llevándose en consideración las características de las actividades desarrolladas en la unidad de radiología y los efectos que podrán sobrevenir por las fallas relacionadas a sus instalaciones y planeamiento organizacional y de personal, se hace imprescindible que haya responsabilidad de todo el equipo multiprofesional en el desarrollo de su trabajo. Los aspectos técnicos y científicos referentes al planeamiento deben asegurar medidas que objetiven la prevención y protección contra riesgos para todo el equipo de salud involucrado en este sector, como también para los usuarios.

En este contexto, surgió como propuesta para estudio del problema el siguiente cuestionamiento: ¿Los profesionales de salud de la unidad de radiología detienen conocimiento sobre los riesgos ocupacionales relacionados al desempeño de sus funciones?

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Con la llegada de nuevas tecnologias en imagen diagnóstica, surge la necesidad de un equipo multiprofesional cualificado y ciente de los riesgos asociados, de los procedimientos operacionales y de emergencia relacionados a su trabajo, de sus responsabilidade en la protección de los usuarios y de si propios. Delante a esta premisa, se considera de fundamental importancia realizar este estudio puesto que la unidad radiológica es una unidad en constante evolución tecnológica, cuyas consecuencias de los riesgos no son perceptibles de inmediato en el organismo humanos. Por la imporatncia del estudio, sus resultados pueden contribuir a la enseñanza-aprendizado del equipo multiprofesional de la unidad de radiología y de todos los profesionales que deberán poseer los conocimientos específicos de estos aspectos, como requisito básico de radioprotección para actuar en el sector.

Objeto del estudio

Riesgos ocupacionales en la unidad de radiología de un Hospital Universitario en Rio de Janeiro.

Objetivo general

Evaluar la percepción de los trabajadores de salud en relación a los factores de riesgo y las medidas de prevención en la unidad de radiología.

Objetivo específico

  • 1. Identificar los riesgos ocupacionales existentes, según la percepción de los trabajadores de la unidad de radiología;
  • 2. Estudiar el conocimiento de los trabajadores sobre los riesgos ocupacionales;
  • 3. Analizar las sugerencias de los trabajadores sobre medidas preventivas.

Delimitación del estudio

El estudio estará centrado en la unidad de radiología de un Hospital Universitario, en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, llevándose en consideración su contexto tecnológico, político y administrativo.

MARCO REFERENCIAL

El trabajo es una actividad humana que involucra la relación entre individuo y objeto, teniendo como consecuencia una transformación mutua que se vuelve inmediatamente movimiento de complexidad creciente. Las cuestiones del trabajo en el mundo moderno no pueden más ser pensadas de modo simplificado. Hoy en día, el trabajo y los trabajadores son mutantes por definición, refiere LEOPARDI [7].

Las consecuencias de los cambios para el trabajo son motivo de intenso debate y luchas entre capital y trabajo, como también, de muchos estudios e investigaciones. El proceso está en curso, resultando de la dinámica de las luchas de los diversos segmentos y clases sociales en defensa de sus intereses.

El proceso de trabajo de los profesionales de salud que hacen parte del contexto global, tiene como finalidad, la acción terapéutica de salud tiene como objeto el individuo o grupo de enfermos, sanos o expuestos a riesgo, necesitando medidas curativas de preservación de la salud o prevención de enfermedades.

Las dificultades estructurales y muchas de las situaciones de insatisfacción de los trabajadores pueden ser transformadas por la acción de los propios trabajadores, cuando en determinadas condiciones, menciona PIRES [4].

Los diversos profesionales de salud desarrollan parte del trabajo que tiene como producto la asistencia de salud. El acto asistencial puede ser realizado de forma indepiendente, en una relación directa profesional de salud/cliente, pero face a la complejidad de los problemas, de los conocimientos acumulados en el campo de la salud y de los instrumentos involucrados en la asistencia, el trabajo en salud representa un trabajo colectivo con objetivo de realizar una serie de actividades necesarias al mentenimiento de la estructura institucional.

El ambiente de trabajo, describe ODDONE [11], ha sido causa de muerte, enfermedad y discapacidades para un número incalculable de trabajadores a lo largo de la historia de la humanidad. Actualmente, el progreso científico hace posible ahorrar tantos lutos y sufrimientos.

La posibilidad de prevenir los riesgos del ambiente de trabajo, según ODDONE[11] proviene de la necesidad de traer a los trabajadores, de forma eficaz, el conocimiento de los factores de riesgo.

Para el trabajador, la explicación del enfermarse y morir extrapola los factores presentes en el ambiente de trabajo e incorpora el significado cultural, político y económico que la sociedad les atribuye, según relata MENDES [9].

El profesional de salud está expuesto a todos los tipos de riesgos presentes en el trabajo: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y mecánicos y debe ser preparado para reconocerlos.

BITELLI [2] y col. refieren que el primer paso en el mantenimiento de la salud de los trabajadores expuestos a cualquier riesgo es el reconocimiento de los efectos que estos riesgos puedan provocar en su salud y cuales son los medios de protección que se puede adoptar.

Según BUSCHINELLI [5], los principales prerequisitos de un programa de control de riesgos ocupacionales son: ambientes de trabajo adecuados desde el punto de vista de la higiene del trabajo; conocimiento, de la parte de los trabajadores, de los riesgos a la salud y de los elementos de la tecnología de la substancia en cuestión y del significado de los parámetros de normalidad; observación periódica de los sitios de trabajo y el control permanente de la calidad de los exámenes toxicológicos realizados en relación a su sensibilidad.

En la realización del trabajo, menciona MAURO [8] que existe una tendencia a la ruptura del equilibrio entre el hombre y su medio, con mayor intensidad que en otros mementos de la vida, porque el individuo, para protegerse, en la mayor parte de las veces, utiliza de forma exagerada su energía. Por otra parte, el ambiente de trabajo puede convertirse en un elemento agresor del individuo. Sea cual sea la origen del desequilibrio, existe la posibilidad de daño a la salud del trabajador, el cual debe ser protegido por la adopción de medidas adecuadas.

PEINADOR [13] refiere que los trabajadores que tienen contacto directo con el riesgo, recibiendo dirariamente sus efectos, no pueden quedarse apáticos esperando acciones y actitudes de otros en la expectativa que se haga algo por su seguridad y salud.

Clasificación de los riesgos ocupacionales

Según BULHÕES [4], los riesgos ocupacionales presentes en el ambiente de trabajo pueden ser clasificados como: oculto, causado por falta de conocimiento o información del trabajador, latente que surge en situaciones de emergencia o stress y el riesgo real, el cual todos identifican, pero sin posibilidad de control, sea por inexistencia de solución, costo alto o por falta de interes en resolverlo.

La clasificación de los riesgos ocupacionales, según MAURO [8], se caracteriza de acuerdo con el agente involucrado. Los riesgos ambientales pueden tener como causa agentes físicos, químicos y biológicos. Esos agentes son capaces de causar daños a la salud en función de su naturaleza, concentración o intensidad de exposición por encima de los límites permitidos.

Los agentes mecánicos, ergonómicos y otras condiciones de inseguridad en el ambiente de trabajo pueden también causar lesiones con relieve a la radicaión ionizante.

OTERO [12] refiere que el ser humano vive zambullido en un universo donde existen varios tipos de radiación, tanto del tipo natural, como artificial. la radiación, en términos generales, se define como cualquier tipo de transmisión de energía que se difunde de una fuente, ocasionando una serie de efectos diversos que dependen del tipo de radiación y tiempo de exposición.

Las radiaciones ionizantes incluyen todas las partículas cargadas, como ions, protons, partículas B, etc. Todas las partículas cargadas pierden energía al interactuar con la materia.

El peligro de la exposición a la radiación ionizante está relacionada al hecho de que el organismo no posee ningún mecanismo sensorial para detectarlas, siendo así el trabajador no puede evitarlas naturalmente.

Las radiaciones ionizantes Gama, Rayos X, Beta, Alfa y Neutrons están relacionadas a uno de los agentes físicos que los trabajadores de la unidad de radiología están expuestos.

La unidad de radiología o de radiodiagnóstico es una unidad donde hay concentración de equipos que realizan actividades relativas al uso de rayos X para fines diagnósticos y terapéuticos.

Clasificación de las radiaciones ionizantes

Desde el punto de vista de la Higien del Trabajo, las radiaciones ionizantes de mayor interés son en número de cinco: Gama, Rayos X, Beta, Alfa y Neutron. Las tres primeras son las más comunmente encontradas, visto que las fuentes de alfa y neutrons son normalmente utilizadas en procesos industriales.

Exposición a las Radiaciones

La exposición del cuerpo humano a las radiaciones ionizantes son originarias de una fuente externa, por contaminación interna del cuerpo por substancias radio activas y ocasiona efectos biológicos que pueden revelarse posteriormente a través de síntomas clínicos. La naturaleza, la severidad y el tiempo en que ellos aparecen, dependen de la cantidad de radiación absorvida y de la tasa en que ella es absorvida.

Radiación de fondo

La vida en el planeta siempre ha sido sujeta a la exposición de las radicaiones provenientes de los rayos cósmicos y de los elementos radioactivos existentes en la crosta y atmósfere terrestre. Estas radiaciones son denominadas radiaciones de fondo (o background natural).

Los efectos de las radiaciones de fondo sobre el hombre no son fáciles de discernir, pero el conocimiento de esas fuentes de radiación y de las dosis que el hombre recibe provenientes de las mismas, es de gran utilidad en la evaluación de los niveles de exposición de los cuales no se esperan efectos significativamente dañosos.

Exposición Externa

La exposición externa se debe a fuentes de radiación dispersadas en el ambiente. Los factores básicos para la protección contra las radiaciones externas que objetivan disminuir las dosis de radiación recibidas por los trabajadores son: tiempo, distancia y blindaje.

Cuanto menor la dosis de radiación recibida por un individuo, menor será el efecto causado por la radiación. Por su vez, la dosis absorvida es proporcional a la tasa de dosis, o sea, es proporcional al tiempo de manuseo con substancias radioactivas. Como la intensidad de radiación disminuye con el cuadrado de la distancia, el factor distancia es importantísimo, principalmente para distancias de hasta 1 metro.

Exposición Interna

La exposición interna es resultante de la entrada de material radioactivo en el cuerpo, por inhalación, ingestión o a través de heridas, debido a la dispersión de material radioactivo en el ambiente o incorporado en la cadena alimentar.

La exposición interna es, muchas veces, más peligrosa que la externa ya que emisores de partículas XXX o BBB penetran en el cuerpo y se concentran en lugares determinados, produciendo lesiones localizadas. Una vez que el maerial radioactivo haya penetrado en el organismo, es obsorvido y depositado en el órgano. En la mayoría de los casos es muy difícil, si no imposible, apresurar su remoción.

Las radiaciones ionizantes pueden encontrarse en forma natural o producidas artificialmente.

Las radiaciones de forma natural están presentes en varios elementos que componen la crosta terrestre, tales como uranio-238, potasio-40, carbono-14, etc.

Como ejemplo de ocurrencia natural de radiaciones, se puede mencionar también las provenientes del espacio que son conocidas como rayos cósmicos.

Radiaciones de fuentes artificiales son producidas por la tecnología desarrollada por el hombre. Varias actividades profesionales utilizan material o equipos emisores de radiación ionizante, entre las cuales tienen relieve la Medicina, Idustria y Laboratorios de investigación.

Efectos de las radiaciones en el organismo

Los efectos de la radiación en el cuerpo humano son resultados de los daños en células individuales. La reacción de un individuo a la radiación depende de diversos factores, tales como:

· Cantidad total de radiación recibida;· Cantidad total de radiación recibida anteriormente por el organismo, sin recuperación; · Textura orgánica individual;· Daño físico recibido simultáneamente a la dosis de radiación;· Intervalo de tiempo durante el cual la cantidad de radiación total es recibida.

Efectos somáticos y hereditarios (Efectos Inmediatos y Retardados):

Los efectos dañosos de la radiación se deben entonces a la ionización y a la exitación de las substancias químicas integrantes de las células de los diversos órganos, haciendo con que algunos de los constituyentes esenciales a su funcionamiento normal sean destruidos, danificados o modificados. Esos efectos somáticos surgen del daño en las células del cuerpo y el daño aparece en la propia persona irradiada. Dependen de la dosis total absorvida, de la tasa de absorción de la radiación, de la región y área del cuerpo y aparecen generalmente después que la dosis absorvida pasa un valor límite. Presentan más peligros a medida que el área expuesta aumenta.

Los efectos hereditarios o genéticos surgen sólo en el descendiente de la persona irradiada, como un resultado del daño por radiación en cálulas de los órganos reproductores, las gónadas. Tienen carácter cumulativo e independen de la tasa de la dosis.

Los daños causados por las radiaciones en los varios tejidos humanos pueden ser sintetizados como:

· Aumento o disminución de la producción de hormonas, enzimas o células especiales;· Alteración en su crecimiento;· Muerte.

A menos que un tejido sea totalmente destruido, su autoresuperación se inicia inmediatamente, aún durante la irradiación. El grado de resuperación depende, en granparte, de su función, capacidad de reproducción dentro del organismo y tipo de daño provocado.

Efectos inmediatos

Son los primeros efectos biológicos causados por la radiación y que también ocurren en pocas horas hasta algunas semanas después de la exposición aguda.

Efectos retardados

Son los efectos que aparecen después de años o aun décadas, como el cancer.

Acciones de las radiaciones en los tejidos del organismo humano

La acción de las radiaciones sobre varios tejidos del organismo humano se resume a seguir:

Sangre

Las primeras células a ser destruidas por una exposición son los glóbulos blancos, provocando leucopenia y reduciendo la resistencia del organismo a las infecciones. Una semana después de una irradicaicón severa, las plaquetas empiezan a desaparecer, permitiendo que la sangre no coagule y facilitando la existencia de hemorragia. Cerca de 7 semanas después de la irradiación, empieza la pérdida de células rojas, ocasionando anemia y enflaquecimiento del organismo.

Sistema linfático

El bazo constituye la mayor masa de tejido linfático y su principal función es la de almacenar células rojas muertas en la sangre. Las células linfáticas pueden danificarse o morir cuando expuestas a la radiación.

Canal alimentar

Los primeros efectos de la radicación son la producción de secreción y discontinuidad en la producción de células. Los síntomas consecuentes son mareos, vómitos y úlceras en el caso de exposición muy intensa.

Glándula tiroide:

La tiroide no es considerada como sensible a la radiación externa, pero concentra internamente iodo-131. Éste constituye cerca del 5% de los productos de fisión de los reactores nucleares, que es ingerido, lo que causa la disminución de la producción de la tiroxina. Como consecuencia, el metabolismo basal disminuye, los tejidos musculares dejan de absorver el oxígeno necesario y la vitalidad del organismo queda amenazada.

Sistema urinario

Tanto la radiación interna como la externa causan daños al sistema urinario. La existencia de sangre en la urina, después de una exposición a la radiación, es una indicación de que los riñones fueron danificados severamente. Daños menores en los riñones son indicados por el aumento de aminoácidos en la urina.

Huesos

La radiación externa tiene pequeã influencia sobre las células de los huesos, fibras y sales de calcio, pero afecta en gran parte la medula roja.

Ojos

Al contrario de las otras células del cuerpo humano, las células de los lentes de los ojos no son recuperables. Cuando estas células son danificadas o se mueren, hay formación de catarata, traducida por la pérdida de transparencia de estas células. Los neutrons y rayos Y son los más grandes inductores de las cataratas.

Órganos reproductores

Dosis elevadas de radiación pueden ocasionar esterilidad, tanto temporaria (dosis agudas de menos de 450 rad.) como permanente (exposiciones agudas superiores a 450 rad.), parcial o total. la sensibilidad es mayor entre el 7º y 9º mes de embarazo.

Objetivo de la protección radiológica

El modo por el que el hombre es expuesto a la radiación varía según el tipo y naturaleza de la fuente y del ambiente.Es necesario enfatizar que las reglas y procedimientos de trabajo deben ser rigurosamente seguidos y que el trabajador no debe, en ninguna hipótesis, exponerse desnecesariamente. esos dos puntos son fundamentales para la seguridad del trabajador y, muchas veces, del público en general.

Considerando las peculariedades involucradas en cada situación, conviene que las exposiciones se clasifiquen en:

Exposición Externa

Es resulltante de fuentes de radiación localizadas ecternamente al cuerpo. Ese tipo de exposición puede ser interrumpida removiendo el individuo del campo de radiación o removiendo la fuente o apagando el equipo productor de la radiación. Si la ubicación espacial del campo de radiación es conocida y estando el mismo cuantificado, la exposición de los individuos puede ser limitada utilizándose, aisladamente, o en conjunto, los siguientes expedientes: 1) minimizando el tiempo de exposición; 2) maximizando la distancia entre la fuente y el individuo, y 3) blindando la fuente de radiación.

Tiempo

En protección radiológica, uno de los modos más comunes  de caracterizar un campo de radiació es a través de su intensidad, exprimida en términos de la tasa de  dosis. Las unidades más utilizadas para exprimir esta grandeza son mGy/h y ml/hora. La dosis total recibida por una persona que desarrolla una actividad en un campo de radiación se obtiene por: Dosis total = tasa de dosis X tiempo de exposición

Es obvio que cuanto menor el tiempo de permanencia en el campo de radiación menor será la dosis. siendo así, en el caso de trabajadores deben desarrollarse procedimientos operacionales y proporcionando entrenamiento de modo a que el tiempo necesario para la ejecución de una tarea sea minimizado. En las situaciones donde el trabajo se ejecuta en campos de radiación intensos y agotadas las posibilidades discutidas arriba, debe limitarse el tiempo de permanencia en el campo de radiación.

Distancia

La experiencia cotidiana muestra que la iluminación (intensidad) disminuye a medida que nos alejamos de una fuente luminosa (lámpara). En relación a una fuente de radiación ionizante, la situación es similar. El moso y el ritmo del decrecimo de la intensidad con la distancia depende de varios factores. Para una fuente emisora de radiación X o gama, los factores preponderantes son la energía de la radiación y la forma geométrica de la fuente. Para fuentes de pequeña dimensión o para distancias (fuente-persona) grandes, en comparación con las dimensiones lineares de la fuente, la intensidad del campo de radiación decae con el inverso del cuadrado de la distancia. Siendo así: D = 1/i², donde r es la distancia entre la fuente y el punto de interes.

Blindaje

De modo general, se usan blindajes como barreras primarias, involucrandi una fuente productora de radiación, sea un equipo o un radionuclideo o como una estrucutra con vistas a aislar una detrminada área en un ambiente. En algunas situaciones especiales, es posible blindar directamente partes del cuerpo de un individuo. Es comun que profesionales de salud en la radiología usen delantales plumbíferos durante su jornada de trabajo o que pacientes tengan, durante un examen radiológico, uno o más órganos protegidos por blindajes anatómicas.

Exposición Interna

La irradiación interna es resultante de la contaminación del cuerpo humano, interna o externamente, por algún radionuclideo. De este modo, la irradiación del organismo persiste aun después que el individuo haya dejado el sitio donde ha ocurrido la contaminación. La acción de la protección radiológica es evitar o minimizar esta contaminación.

Las ssubstancias radioactivas pueden entrar en el organismo por tres vías:

  • 1. Inhalación a través de la respiración de polvo o gases radioactivos;
  • 2. Ingestión por el consumo de água o comida contaminada o por la transferencia inadvertida ( de la substancia radioactiva a la boca);
  • 3. Absorción a través de la piel o heridas.

Después de la entrada de la substancia radioactiva en el organismo humano, es metabolizada según las propiedades químicas del compuesto, independientemente de ser radioactiva. El proceso metabólico comandará la excreción de este material radioactivo por el organismo. Así, el tiempo de resistencia de una substancia en el interior del organismo será comandada por el metabolismo y por su media vida radiológica.

Las medidas de protección contra la contaminación interna se procesan a través del bloqueo de las vías de acceso al cuerpo humano o de la interrupción de la transferencia de material radioactivo de la fuente al cuerpo. El control puede ser ejercido directamente sobre la fuente de ocntaminación o en el propio hombre.

Directrices de Protección Radiológica en Radiodiagnóstico - Responsabilidades Básicas

Según la ley nº 453 del 01 de junio de 1998, de Directrices de Protección Radiológica en Radiodiagnóstico en Brasil, queda establecido como responsabilidades básicas:

· “Compite a los titulares y empleadores, ...la responsabilidad principal por la seguridad y protección de los pacientes, del equipo y del publico en general, debiendo asegurar los recursos materiales y humanos;· Asegurar que estén disponibles los profesionales necesarios en númeor y con cualificación para conducir los procedimientos radiológicos, como también la necesaria competencia en materia de protección radiológica;· Garantizar los recursos necesarios para el entrenamiento apropiado y actualización periódica del equipo sobre técnicas y procedimientos radiológicos;· Asegurar que ningún paciente sea sometido a una exposición médica sin que sea solicitado por un médico;· Zelar de que las exposiciones de los pacientes sean las mínimas necesarias para alcanzar el objetivo radiológico;· Proveer monitoreo individual y el control de salud del personal ocupacionalmente expuesto;· Proveer las vestimentas de protección individual para la protección de los pacientes, del equipo y de eventuales acompañantes.· Actuar en el programa de garantía de calidad, en las evaluaciones de dosis de pacientes, evaluación del servicio y del índice de rechazo de radiografías por preparo de examen ineficiente.

Límites de Dosis Recomendadas para Exposición Ocupacional de los Trabajadores

La elaboración de un sistema de limitación de dosis debe contener tres principios básicos:

  • 1. Justificación cualquier actividad involucrando  radiación o exposición debe ser justificada en relación a otras alternativas y producir un beneficio positivo para la sociedad.
  • 2. Optimización el proyecto, el planeamiento del uso y la operación de instalación y de fuentes de radiación deben ser hechos de modo a garantizar que las exposiciones sean tan reducidas como razonablemente posibles de jecución, llevándose en consideración factores sociales y económicos.
  • 3. Limitación de la dosis individual las dosis individuales de trabajadores e individuops del público no deben exceder los límites anuales de dosis equivalente establecidos en norma.
  • 4. Las dosis recibidas por pacientes como parte del diagnóstico o del tratamiento no son sujetas a limitaciones, aunque los principios de la justificación y optimización deban ser rigurosamente aplicados.
  • 5. La Comisión Nacional de Energí Nuclear en Brasil establece en la norma las Directrices Básicas de radioprotección (Resolución CNEN [6] 12/88) definiciones, reglas y conceptos a respecto de la protección radiológica y de los límites de dosis para los trabajadores y el público en general.

Tópicos de interés:

La conceptuación del término “Individuos del Público y Trabajador”

Ÿ Individuos del público: cualquier miembro de la población no expuesto a la radicación ocupacionalmente, incluso trabajadores, estudiantes y practicantes cuando ausentes de las áreas estrictas de la instalación.

Ÿ Trabajador sujeto a radiación ( o sencillamente trabajador) : persona que, en consecuencia de su trabajo a servicio de la instalación, pueda recibir, por año, dosis superiores a los límites primarios para individuos del público.

Otro concepto de gran interés es la clasificación de las áreas de trabajo. Se dividen en área libre y estricta.

Ÿ Área libre: área exenta de reglas especiales de seguridad donde las dosis equivalentes efectivas anuales no ultrapasan el límite primario para individuos del público.

Ÿ Área estricta: área sujeta a reglas especiales de seguridad en la cual las condiciones de exposición pueden ocasionar dosis equivalentes efectivas anuales superiores a 1/50 del límite primario para trabajadores.

Ÿ Área controlada: área estricta en la cual las dosis equivalentes efectivas anuales pueden ser iguales o superiores a 3/10 (tres décimos) del límite primario para trabajadores

Ÿ Area supervisada: área estricta en la cual las dosis equivalente efectivas anuales se mantienen inferiores a 3/10 (tres décimos) del límite primario para trabajadores.

Limitación de Dosis:

Ningún trabajador debe ser expuesto a la radiación ionizante sin que:

Ÿ sea necesario;Ÿ tenga conocimiento de los riesgos radiológicos asociados a su trabajo;Ÿ esté adecuadamente entrenado para el desempeño seguro de sus funciones

Protección del Trabajador

Algunos principios fundamentales son necesarios a la seguridad de los profesionales que se exponen a ese tipo de radiación, cuales sean: el tiempo de exposición, la distancia a ser mantenida de la fuente dentro de la sala y el blindaje obligatorio de puertas, ventanas y paredes. Además de estos: hacer uso de dosímetro individual durante todo el periodo en que se mantenga en las áreas controladas, permitiendo evaluar la dosis de exposición a los rayos X; utilizar delantales y guantes plumbíferos. El uso del delantal es obligatorio en todas las salas durante la emisión de rayos X; usar protecto de tiroide y gafas de vidrio plumbífero durante la realización de exámenes fluoroscópicos; utilizar accesorios propios para mantener el paciente en posición adecuada para la realización del examen radiológico. Cuando esto no sea posible, pedir a un familiar o acompañante que le ayude en su contención. El paciente es la principal fuente de radiación secundaria, por ello se debe cuidar para que en la sala de exámenes fluoroscópicos se establezcan los puntos donde hay mayor radiación; mantenerse dentro de la cabina de comando en el momento del disparo de la faja de rayos X; someterse a la evaluación clínica y laboratorial periodicamente, según orientación del equipo radiológico.

METODOLOGÍA

Características de la unidad de radiología

La unidad de radiología en estudio está ubicada en la planta baja del edifico anexo a la unidad hospitalaria que posee un único ascensor de acceso a la unidad de radiología; como otra alternativa, hay dos ascensores de la unidad central que transportan los pacientes hasta la planta baja y, después, éstos son desplazados, pasando por la portería lateral de acceso axclusivo de los funcionarios cruzando un pasillo, cuyo piso es de paralelepípedos hasta la unidad.

La unidad se compone, en su parte externa, del sector de recepción que es responsable por acertar los días y horas de exámenes de radiología general y tomografía computada y, de la sala de consulta de enfermería, para acertar los exámenes que usan contraste.

Su interior es formado por 15 (quince) salas distribuidas en las especialidades de: radiología convencional, subdividida en exámenes sencillos y contrastados; radiología intervencionista que procesa exámenes invasivos diagnósticos y terapéutico; tomografía computada; ultrasonografía; hemodinámica; sala de recepción de pacientes internados; jefía general; jefía de enfermería y jefía técnica.

Los trabajadores de salud suman un total de 135 (ciento treinta y cinco ) profesionales divididos de acuerdo con las categorías: 30 (treinta) médicos, 04 (cuatro) enfermeros; 37 (treinta y siete) ayudantes de enfermería; 04 (cuatro) ayudantes de servicios generales; 04 (cuatro) auxiliares de administración y 56 (cincuenta y seis) técnicos de radiología. se resalta que, en el periodo de recolección de datos, encontramos un total de 20 (veinte) profesionales ausentes del servicio por motivos médicos, licencia premio, vacaciones y jubilación sin reposición.

El present estudio es del tipo exploratorio descriptivo y ha sido realizado con base en el abordaje cualitativo. Optamos por este abordaje porque representa “modos de inquisición sistemática preocupados con la comprensión de los seres humanos y de la naturaleza de sus transaciones con si propio y con sus alrededores” . BENOLIEL [1]

Como estrategia metodológica, utilizamos la técnica de grupos focales, con sesiones grupales en que los sujetos del estudio discutieron algunos aspectos del tema especificado.

El estudio ha sido desarrollado en la unidad de radiología de un Hospital Universitario, ubicado en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil.

La población se constotuye de 50 (cincuenta) trabajadores de salud asignados en la unidad. La muestra se basó en la selección aleatoria de los trabajadores, buscando siempre que hubiera representantes de todas las categorías en las sesiones grupales.

Para la recolección de datos se ha utilizado un guión estructurado, a través del cual se trató de captar la percepción de los trabajadores de salud en relación a los factores de riesgo y las medidas de prevención en la unidad de radiología.

Los datos colectados fueron verificados y analizados, basándose en clasificación de respuestas y comparación de las informaciones con las características de trabajo colectadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para la obtención de los resultados, han sido aplicados 50 (cincuenta) cuestionarios con el objetivo general de evaluar la percepción de los trabajadores de salud, en relación a los factores de riesgo y las medidas de prevención en la unidad de radiología.

A partir de la estadística descriptiva ha sido posible elaborar cuadros relacionados con los cuestionamientos del estudio y llevando en consideración la magnitud y el significado de las respuestas. Referente al entendimiento sobre factores de riesgos en la unidad de radiología, la mayoría de los respondentes -45 (90%) ha indicado la exposición a la radiación ionizante como causa de factor de riesgo en su profesión. OTERO [12] menciona que la exposición del cuerpo a las radiaciones ionizantes ocasiona efectos biológicos que pueden revelarse posteriormente a través de síntomas clínicos. La naturaleza, la severidad y el tiempo en que ellos aparecen, dependen de la cantidad de radiación absorvida, y de la tasa en que ella es absorvida; mientras 43 (86%) han considerado factor de riesgo la falta de exámenes periódicos, la Ley de Directrices de Protección Radiológica en Rdiodiagnóstico del Ministerio de Salud en Brasil preconiza que: todo individuo ocupacionalemnte expuesto debe someterse a un programa de control de salud basado en los principios generales de salud ocupacional; otros profesionales han mencionado que hay otras causa como: aparatos ultrapasados tecnológicamente -40(80%). La ley nº453 del Ministerio de Salud refiere que todo equipo de rayos X debe ser mantenido en condiciones adecuadas de funcionamiento y sometido a verificaciones de desempeño, con atención particular a los equipos antiguos, pues cualquier deterioro en la calidad de las radiografías debe ser inmediatamente investigado; otros mencionaron la lectura inadecuada de los dosímetros -35 (70%); NISCHIMURA [10] y col. menciona que el uso del dospímetro individual durante el periodo de trabajo permite evaluar la dosis de exposición a los rayos X y que su lectura sólo podrá ser realizada por laboratorios de monitoreo individual credenciados por la CNEN [6]. (Cuadro I).

 

CUADRO I

PERCEPCIÓN SOBRE FACTOR DE RIESGO EN RADIOLOGÍA POR LOS PROFESIONALES DE SALUD EN ESTUDIO EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO. DICIEMBRE 99.

 

FACTORES DE RIESGO

F

%

Exposición a la radiación ionizante

45

90

Falta de exámenes periódicas

43

86

Aparatos ultrapasados tecnológicamente

40

80

Lectura inadecuada de los dosímetros de protección individual

35

70

Realización demasiada de exámenes/día

20

40

Desconocimiento de la patología de base del paciente encaminado para la unidad

15

30

Deficiencia de recursos humanos cualificados

10

20

Mobiliario deficiente

8

16

Presencia de infiltraciones en la pared

6

12

TOTAL

50

100

El reconocimiento por parte de los trabajadores de los problemas en relación a los riesgos ocupacionales, 30 (60%) mencionan la preocupáción con la radiación secundaria cuyos efectos en el cuerpo humano pueden resultar en daños en sus células, según la Comisión Nacional de Energía Nuclear; 27 (54%) correlacionan la deficiencia de informaciones, en cuanto a los efectos de la radiación ionizante, un riesgo ocupacional en potencial. La ley 453 del Ministerio de Salud refiere como responsabilidad básica del empleador garantizar los recursos necesarios para el entrenamiento apropiado y actualización periódica del equipo sobre técnicas, procedimientos radiológicos, incluyendo aspectos de protección radiológica. Como otros factores de percepción, los encuestados apuntaron el espacio físico mal proyectado -25(50%) no respetando las normas para proyectos físicos de establecimientos de salud, del Ministerio de Salud; deficiencia de mobiliario fue mencionado -24(48%); exámenes en exceso -24 (48%); suspensión del adicional de periculosidad - 24 (48%) y piso liso y resbaladizo -22 (44%). (Cuadro II).

 

CUADRO II

IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES EXISTENTES EN LA UNIDAD DE RADIOLOGÍA EN ESTUDIO EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO .DICIEMBRE 99

RIESGOS OCUPACIONALES

F

%

Radiación secundaria

30

60

Deficiencia de información en cuanto a los efectos de la radiación

27

54

Espacio físico mal proyectado

25

50

Deficiencia de mobiliario

24

48

Exámenes en exceso

24

48

Suspensión del adicional por periculosidad

24

48

Piso liso y resbaladizo

22

44

TOTAL

50

100

Los factores de riesgo mencionados por los profesionales indican que éstos ya disponen de nociones de riesgo y pueden contribuir para la transformación de las condiciones del sector.

Entre las sugerencias de medida de prevención en cuanto a los riesgos ocupacionales han sido mencionados por los encuestados: adquisición de aparatos nuevos para la unidad -42 (84%, NISCHIMURA [10] menciona que la unidad de radiología es de importancia vital para el funcionamiento del hospital, llevándose en consideración su desarrollo técnico y científico de punta; otros citaron un compromiso serio de los órganos responsables por la salud del trabajador -40 (80%); la adquisición de EPIs en cantidad sufuciente -38 (76%); otros han indicado el aumento del número de profesionales cualificados para la unidad -37 (74%). La ley de Directrices de Protección Radiológica en radiodiagnóstico menciona como responsabilidad básica del empleador: asegurar que están disponibles los profesionales necesarios en número y con cualificación para conducir los procedimientos radiológicos y proveer la unidad con equipos de protección individual en número suficiente para atender al equipo y a los usuarios; otra sugerencia es factibilizar un sistema de limpieza más efectivo para la unidad -36 (72%) lo que, según MAURO [8}, objetiva la protección de la propia salud y la de sus clientes. (Cuadro III).

 

CUADRO III

SUGERENCIAS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE LOS RIESGOS OCUPACIONALES PRESENTES EN LA UNIDAD EN ESTUDIO EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO EN LA CIUDAD DE RIO DE JANEIRO. DICIEMBRE 99

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

F

%

Adquisición de aparatos nuevos para la unidad

42

84

Compromiso serio de los órganos responsables por la salud del trabajador

40

80

Adquisición de EPIs en cantidad suficiente

38

76

Aumento del número de profesionales cualificados para la unidad

37

74

Sistema de limpieza más efectivos

36

72

TOTAL

50

100

Delante de la complejidad de los factores de riesgo observados en la unidad, se refuerza la necesidad de fiscalización por parte del servicio especializado en seguridad del trabajo, independientemente del compromiso de los empleadores y del entrenamiento de los servidores en el sector de radiología.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

La unidad de radiología representa un área de trabajo extremamente compleja, englobando una gran interposición de actividades.

La expansión creciente del uso de las radiaciones ionizantes representa un gran avance en la medicina, requeriendo, sin embrago, que las prácticas que dan origen a exposiciones radiológicas en la salud se efectuen en condiciones optimizadas de protección.

El análisis de los datos sobre la percepción de los trabajadores de salud en cuanto a los factores de riesgo presentes en la unidad de radiología, ha permitido a los investigadores llegar a la conclusión que éstos primeros conocen los diferentes tipos de riesgos a que están expuestos. Entre esos factores han sido predminantemente mencionados por los encuestados: exposición a la radiación ionizante -45(90%); ausencia de exámenes periódicos -43(86%); aparatos ultrapasados tecnológicamente -40 (80%); lectura inaddecuada de los dosímetros -35 (70%) y deficiencia de información en cuanto a los efectos de la radiación -27 (54%); comprobando la evidencia del desrespeto a las normas reglamentadoras de la Política Nacional de Protección Radiológica en el área de radiodiagnóstico.

Delante a lo expuesto, mencionamos como sugerencias: la implementación de un sistema eficaz de vigilancia sanitaria de radiaciones ionizantes; la necesidad de garantizar la calidad de los servicios de radiodiagnóstico prestados a la población, como también asegurar los requisitos mínimos de protección radiológica a los profesionales, a los pacientes y al público en general; implantar una estructura organizacional de modo a facilitar el desarrollo del trabajo; garantizar el envío al equipo, por escrito, de información adecuada sobre los riesgos en consecuencia de las exposiciones ocupacionales; proveer el control de salud de los profesionales ocupacionalmente expuestos y mantener las instalaciones y equipos de rayos X en las condiciones exigidas por el Ministerio de salud, debiendo proveer servicio adecuado de manutención periódica.

REFERENCIAS

  • 1. Benoliel, J.Q. Advancing Nursing Science: qualitative approaches. Western Journal of Nursing Research, 6, 1 – 8. 1984.
  • 2. Bitelli T. Dosimetria e higiene das radiações. São Paulo, Grêmio Politécnico, 1982.
  • 3. Brasil. Ministério da Saúde. Secretaria de Assistência à Saúde. Departamento de Normas Técnicas. Normas para projetos físicos de estabelecimentos de saúde. Brasília, 144p., 1994 (Série: Saúde e Tecnologia).
  • 4. Bulhões, I. Riscos do trabalho de enfermagem. 2ª ed. Rio de Janeiro, 1998. 278p.
  • 5. Buschinelli, J. T. Utilização de indicadores biológicos em controle médico de trabalhadores expostos a riscos ocupacionais. Rev. Bras. de Saúde Ocupacional, n° 58, vol. 15, 1987.
  • 6. CNEN – Comissão Nacional de Energia Nuclear. Requisitos básicos de radioproteção e segurança par serviços de radiodiagnósticos. Rio de Janeiro: 1996.
  • 7. Leopardi, M. T. – Processo de trabalho em Saúde: organização e subjetividade. Programa de PósGraduação em Enfermagem UFSC, Org. Ed. Papa–Livros, 1999. 176p.
  • 8. Mauro, M. Y. C. e colaboradores – Fadiga e os aspectos ergonômicos do trabalho. Rev. Bras. de Enf., ano XXIX, n° 4. Brasília, D.F., 1976.
  • 9. Mendes, R. e colaboradores – Patologia do Trabalho – Rio de Janeiro. Atheu 1995.
  • 10. Nischimura, L.Y. et alii. Enfermagem nas unidades de diagnóstico por imagem: aspectos fundamentais. São Paulo: Atheneu, 1999.
  • 11. Oddone, I. e colaboradores. Ambiente de trabalho, a luta dos trabalhadores pela saúde. Editora Hucitec. São Paulo, 1986.
  • 12. Otero, J.J.G. Riesgos del trabajo del personal sanitario. 2ª ed. Interamericana de Espña, 1993. 539p.
  • 13. Peinador A. M., Pedrosa C. S. La mama. In: Pedrosa C.S. Diagnóstico por imagem: tratado de radiologia clínica. México, Interamericana, cap. 39, pp. 1191 – 1219, v. II, 1986.
  • 14. Pires, D. Processo de trabalho em saúde no Brasil, no contexto das transformações atuais na esfera do trabalho: estudo em instituições escolhidas. Campinas, 1996. Tese (Doutorado em Ciências Sociais) Instituto de Filosofia e Ciências Humanas da Universidade Estadual de Campinas.