


El abseteismo representa un problema funcional y económico para las organizaciones, en especial en el sector pretroleo, pues el costo total de las ausencias afecta directamente la organización del trabajo y la economía de la instituición. Además de disminuir la productividad y la calidad de servicio prestado, tambíen sobrecarga a los trabajadores, ya que estos profesionales necesitarán trabajr más para compensar la ausencia del funcionario falto. El absenteismo como fenómeno multifactoial, puede ser analizado por diferentes prismas. Puede ser ocasionada por motivos de salud por las carateristicas de la propia organizacion del trabajo o division de tareas.
Son rros los estudios tecnicos y academicos sobre el absenteismo de los profesionales de salud que actuán en el sectos petrolero. Este estudio pretende ampliar el conocimiento sobre esta tematica y contribuir para que otras empresas puedan generalizarlas, adaptando las necesidades organizacionales propias. Tambien pretendese estimular a los investigadores a utilizar este estudio para desarrollar otros y que esta investigacion tenga otos desdoblamientos acerca del tema.
Se destaca como objeto de este estudio las causas de absenteismo de los profesionales de salud onshore y offshore, que actúan en el sector petroleo de una empresa tercerizada. Se tiene como objetivo analizar los elementos generadores de las causas del absenteismo de los profesionales de salud que actuán en este escenário complexo.
Estudio de corte transversal con análisis documental, restrospectivo, con abordaje cuantitativo. Se eligió para el desarrollo de esta investigacinón, una empresa tercerizada de salud ocupacional que ofrece servicios en una empresa que actúa en el sector petrolero. Un grupo de trabajadores desarrollan sus actividades onshore en la oficina de la petrolera, en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil... El otro grupo trabaja en régimen de confinamiento - offshore, en plataformas de petroleo y buques, en la ciudad de Campos, en Océano Atlántico.
La muestra del estudio corresponde a 43 trabajadores de salud. De estos, 17 forman parte del grupo onshore, a saber: 06 enfermera del trabajo, 03 medicos del trabajo, 03 nutricionistas, 03 tecnicos de enfermeria del trabajo y 02 educadores fisico. Del grupo offshore totaizaron: 26 profesionales de sauld: 02 medicos del trabajo, 01 nutricionista, 23 técnicos de enfermeria del trabajo.
Se realizó un levantamiento estadístico de los profesionales de salud, buscando establecer el perfil funcional y económico de los mismos, para caracterizar la poblacion y la muestra. El criterio de inclusión en el estudio, ser profesional de salud y trabajar en ambiente onshore o offshore, más el registro de absenteísmo justivado y/o injustificada en el prontuario, en el period en que ocurrió el estudio.
Las causas asociadas fueran considerada por la empresa, las ausencias justificada en el certificado médico, las ausencias previstas por la legislación brasileña y las ausencias injustificadas. En el caso de absenteísmo por enfermedad se ha consultado la clasificación internacional de enfermedad (CID), y las causas de daños, agrupados de acuerdo con los sistemas biológicos afectados. Los datos recogidos corresponden al periodo de febrero de 2013 a febrero de 2015.
Para el análisis de los datos se utilizó el editor Microsoft Excel 2013, buscando agrupar y calcular las variables numericas. Se realizó un analisis cuantitativo de los datos analizados y expuestos en tablas.
Para analisis del datos los elementos generadores de absenteísmo, se subdividieron en dos grupos: profesionales que actúan en actividades onshore y en actividades offshore, relacionando el motivo de afatamiento con el sintomas y órganos del sistema biológicos afectados.
En caso del onshore, se verificó la predominancia de los casos de problemas respiratórios (22%), de sistema osteomuscular y del sistema conjuntivo (19%), lesiones y otras consecuencias de las causas externas (15%), y sintomas, signos y anomalias en exames clinicos y de laboratorio (11%).
En las enfermedades del trabajadores offshore, se destacaron las del sistema osteomuscular y de sistema conjuntivo (19%), enfermedades del sistema digestivo (16%), lesiones y otras consecuencias de causas externas (13%) y enfermedades infecciosas y parasitarias (10%).
Se verificó que las enfermedades osteomusculares son relevantes en este escenario, considerando que todos los profesionales onshore utillizan ordenadores durante toda su jornada de trabajo, con movimientos repetitivos y adopcion de mala postura, con puesto de trabajo no bien adaptado al perfil de los trabajadores.
Cuanto al ambiente fisico de trabajo en unidades offshore, requiere que los trabajadores de salud suban y bajen muchas escaleras durante el dia de trabajo, principalmente tratándose de la categoria profesional tecnico de enfermeria y nutricionista, pues los mismos se desplazan varias veces para fiscalizar el servício de hoteleria en las 12 horas de trabajo diario.
Se constató en relacion al tiempo de contratación del trabajador, que esta és una variable importante en la explicacion del absenteísmo, pues los trabajadores que presentan poco tiepo de vinculo laborar son los que poseen mayor frecuencia de resgisro de ausencia. Se puede atribuir a esta ocurriencia la dificultad del trabajador en adaptarse al ambiente y las norma de la organizacion de trabajo.
En este estudio, se constató que las causas de absenteísmo de los profesionales de salud en actividades onshore y offshore, que actuan en Setor Petrolero, de empresa tercerizada, están relacionadas a enfermedades, ausencias injustificadas y ausencias respaldadas en la legislacion laboral.
Los profesionales que trabajan en ambiente OFFSHORE fueron los que tuvieron la mayor ocurrencia de ausentismo, cuando comparados a la categoria ONSHORE.
Las enfermedades predominantes, segun la classificación internacional de enfermedades (CID), para los profesionaes ONSHORE fueran: enfermedades del sistema respiratorio, musculoesqueleticos, lesiones y consecuencia de causas exerna. En relacion a los profesionales de OFFSHORE, hubo destaque la enfermedades osteomusculares, seguida del sistema digestivo. Em ambos escenarios, se verificó que las causas de las ausencia pueden estar relacionadas a la organizacion de trabajo, pues un gran numero de ausencias se relacionan con enfermedades y causas injustificadas, en su mayoria, posibles de ser evitadas por medidas preventivas.
En que refierese a las limitaciones del estudio , se verificó que el mismo debería venir acompañado de análisis ergonómicos del trabalho, para profundizar el conocimento acerca del impacto de los riesgos ambientales y daños a la salud de los trabajadores, asi como el estudio de los factores organizacionais del trabajo en relacion al absenteismo de los trabajadores.
1.Ferreira RC, Griep RH, Fonseca MJM, Rotenberg L. Abordagem multifatorial do absenteísmo por doença em trabalhadores de enfermagem. Rev Saude Publica. 2012; 46: 259-68.
2.Aguiar GAS, Oliveira JR. Absenteísmo – Suas principais causas e consequências em uma empresa do ramo de saúde. Rev Cien Geren. 2009; 13: 95-113.
3.Formenton A, Mininel VA, Laus AM. Absenteísmo por doença na equipe de enfermagem de uma operadora de plano de saúde. Rev enferm UERJ. 2014; 22: 42-49.
4.Rodrigues M, Sousa DN, Cunha NRS. A contribuição dos programas de saúde na redução dos riscos de absenteísmo na Petrobras. Rev Adm UEG. 2012; 3: 20-35.
5.Penatti I, Zago JS, Quelhas O. Absenteísmo: as consequências na gestão de pessoas. III SEGeT- Simpósio de excelência em gestão e tecnologia. 2006.
6. Silva DMPP, Marziale MMP. Absenteísmo de trabalhadores de enfermagem em um hospital universitário. Rev. Latino-Am.Enfermagem. 2000; 8: 44-51.
7.Mauro MYC, Mauro CCC, Guimarães R, Paz AF, Monteiro Júnior AT, Duarte NS, Barbosa JLS. Evaluación participativa de las condiciones de trabajo de enfermería como innovación de gestión de riesgos ocupacionales. Trabalho de ANAIS do Occupational Risk Prevention. Valencia/Espanha (2010).
8.Gallegos WLA. Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridade industrial. Revista Cubana de Salud y Trabajo. 2012; 13: 45-52.
9.Martinato MCNB, Severo DF, Marchand EAA, Siqueira HCH. Absenteísmo na enfermagem: uma revisão integrativa. Rev. Gaúcha Enferm. 2010; 31:160-66.
10.Yano SRT, Seo ESM. Ferramenta de coleta de dados para análise do absenteísmo e custo direto para a empresa. InterfacEHS: Rev gestão integ saúde trabalho meio ambiente. 2006. Disponível em: < http://www.revistas.sp.senac.br/index.php/ITF/article/view/75/101 > Acesso em: 15 mar 2013.
11.Chiavenato I. Gestão de pessoas: o novo papel dos recursos humanos nas organizações. 3ª ed. Rio de Janeiro: Elsevier; 2010.
12.Oenning NSX, Carvalho FM, Lima VMC. Indicadores de absenteísmo e diagnósticos associados às licenças médicas de trabalhadores da área de serviços de uma indústria de petróleo. Rev. Bras. Saúde ocup. 2012; 37: 150-58.
13.Benavides FG, Frutos CR, Garcia AM. Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. 2 ed. Masson: Barcelona; 2004.
14.Ministério da Saúde (Br). Doenças Relacionadas ao Trabalho: Manual de procedimentos para os serviços de saúde. Brasília (DF): Ministério da Saúde; 2001.
15.Dejours C. A loucura do trabalho: estudo de psicopatologia do trabalho. São Paulo: Cortez editora; 1992.
16.Iida I. Ergonomia: projeto e produção. São Paulo: Edgard Blücher; 2005.
17.Mauro MYC, Muzi CD, Guimarães RM, Mauro CCC. Riscos ocupacionais em saúde. Rev enferm UERJ. 20014; 12: 338-45.
18.Pena AC. Relato de pesquisa: a influência do contexto ambiental nos trabalhadores offshore de uma plataforma petrolífera. Psicol. Cienc. Prof. 2002; 22: 1-8.
19.Salles DMR, Costa ISA. Representações do trabalho: estudo sobre confinamento na indústria petrolífera. RAE. 2013; 53: 230-42.
20.Souza CAV, Freitas CM. Perfil dos acidentes de trabalho em refinaria de petróleo. Rev. Saude Publica. 2002; 36: 576-83.
21.Falzon P. Ergonomia. São Paulo: Editora Blucher; 2007.
22.International ergonomics association. Disponível em: <http:www.iea.cc>. Acesso em: 07 outubro 2015.
23.Leite RMSC. Vida e trabalho na indústria de petróleo em alto mar na Bacia de Campos. Ciência & saúde coletiva. 2009; 14: 2181-89.
24. Ljosa CH, Tyssen R, Lau B. Mental distress among shift workers in Norwegian offshore petroleum industry – relative influence of individual and psychosocial work factors. Scand J Work Environ Health. 2011; 37: 551-55.
25.Mendes R. Patologia do trabalho. 2ª ed. São Paulo: Editora Atheneu; 2003.
26.Oenning NSX, Carvalho FM, Lima VMC. Fatores de risco para absenteísmo com licença médica em trabalhadores da indústria de petróleo. Rev. Saude Publica. 2014; 48: 103-12.
27.Belita A, Mbindyo P, English M. Absenteeism amongst health workers – developing a typology to support empiric work in low-income countries and characterizing reported. Human resources health. 2013; 34: 1-8. Disponível em: <http:www.human-resources-health.com/content/11/1/34> Acesso em: 03 jan 2016.