
Motivados por el deseo de prevenir los accidentes tecnológicos en la industria y minimizar su impacto sobre la comunidad y el medio ambiente, desde hace un poco más de tres décadas la compañía Uniphos Colombia Plant Limited, antiguamente planta DuPont de Colombia, en alianza con un grupo de empresas químicas ubicadas en la ciudad de Barranquilla, inician una gestión encaminada a coordinar las acciones que aseguraren el manejo adecuado de las situaciones fuera del alcance de los planes de contingencias de cada una de estas empresas, en los que por efecto de una potencial emergencia de sus procesos industriales se pudieran impactar las zonas aledañas y comunidades vecinas. Como parte de este proceso, se generaron importantes acciones tales como la definición de requisitos para la contratación segura del transporte de sustancias químicas, la divulgación del conocimiento de los riesgos asociados a los procesos industriales, además del desarrollo de ejercicios y prácticas conjuntas de las brigadas industriales acompañados por el Cuerpo de Bomberos de la ciudad.
Este esfuerzo conjunto del sector privado, llevo posteriormente a la materialización en la ciudad de Barranquilla, del Proceso APELL (Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level), metodología diseñada por las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), como estrategia para unir los esfuerzos entre empresa, gobierno y comunidad para la gestión del riesgo de desastres.
La gran significancia de este logro sumado al compromiso con la prevención, a pesar de su cambio patronal, llevo a la planta de Barranquilla (hoy Uniphos Colombia Plant Limited), a continuar comprometida con el proceso APELL, fortaleciendo con ello la preparación ante potenciales emergencias para su población interna como para la comunidad local y promoviendo la educación adecuada y el trabajo conjunto, generadores de respuestas efectivas y oportunas en caso de emergencias tecnológicas o incluso naturales
JUSTIFICACIÓN
El desarrollo de la actividad industrial ha sido siempre seguido de un importante impulso al proceso urbanizador y de crecimiento de las ciudades; que pasan a ser escenarios de dependencia reciproca, integradores de la vida cotidiana de numerosas personas con la vida empresarial e industrial, donde mediante nuevas y mejores tecnologías, se producen transformaciones de materia prima y de recursos naturales en productos para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas. Lo anterior representa una dinámica de mutua interrelación, pero también es generador de tensiones y conflictos especialmente con las comunidades situadas en la periferia de las actividades de las empresas, aun cuando por parte del sector productivo se cumplan con todos los requisitos de ley y se mantenga procesos controlados y seguros.
El sector industrial de la ciudad de Barranquilla no está exento de esta situación y es justamente el caso de la empresa Uniphos Colombia Plant Limited, cuyas instalaciones a pesar de encontrarse ubicadas por más de cinco décadas en dicho sector, ha sido testigo del desmedido aumento del área residencial, hoy ubicadas a escasos metros de su zona de producción, pero que debido a un visionario enfoque preventivo[1], desarrolló de manera temprana, una estrategia para el manejo integral de los riesgos de los procesos, que incluye el componente pedagógico para la comunidad, encaminado a reducir su grado de vulnerabilidad[2], afianzando así de manera paralela tanto la seguridad de sus empleados, e instalaciones como también la de sus vecinos.
[1] El concepto de seguridad individual y colectiva es valor compartido por parte de la corporación UPL, nuevos propietarios de la planta de Barranquilla, razón por la cual estratégicamente se mantiene en las áreas de enfoque asociadas a estas temáticas.
[2] Vulnerabilidad es el mayor o menor grado de susceptibilidad que tiene una comunidad para ser afectada por una amenaza (Cruz Roja Colombiana- Plan Familiar de Emergencias)
OBJETIVO
Aumentar la concientización de los habitantes de la comunidad de la zona de influencia del sector industrial, sobre los riesgos existentes y apoyar su preparación ante la eventualidad de emergencias naturales o antrópicas
En la búsqueda de una herramienta de soporte para el manejo de las situaciones externas, asociadas a potenciales contingencias generadas por sus procesos industriales, la planta de Barranquilla hoy Uniphos Colombia Plant Limited, conjuntamente con un grupo de empresas químicas de la ciudad[1] , encuentran su respuesta en una metodología, desarrollada por las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA, en cooperación con la Asociación de la Industria Química y el Consejo Europeo de las Federaciones de la Industria Química.
De esta forma a partir del año 1991, se constituye APELL (Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level ) como un grupo de Ayuda Mutua sin fines de lucro, que en forma organizada e integrada, coordina los recursos técnicos y humanos de las industrias afiliadas, para la prevención y atención de emergencias que superen la capacidad de respuesta de las empresas y/o que generen un impacto que trascienda fuera de los límites de sus instalaciones.
[1] Empresas DuPont de Colombia hoy Uniphos Colombia Plant Limited, Colterminales, Chemical de Transporte, Monómeros Colombo Venezolanos, Química Nalco, Rohm and Haas Colombia, Shell Colombia y Union Carbide Inter América Inc.
[1] El concepto de seguridad individual y colectiva es valor compartido por parte de la corporación UPL, nuevos propietarios de la planta de Barranquilla, razón por la cual estratégicamente se mantiene en las áreas de enfoque asociadas a estas temáticas.
[2] Vulnerabilidad es el mayor o menor grado de susceptibilidad que tiene una comunidad para ser afectada por una amenaza (Cruz Roja Colombiana- Plan Familiar de Emergencias)
[3] Empresas DuPont de Colombia hoy Uniphos Colombia Plant Limited, Colterminales, Chemical de Transporte, Monómeros Colombo Venezolanos, Química Nalco, Rohm and Haas Colombia, Shell Colombia y Union Carbide Inter América Inc.
Un proceso que permite identificar y crear conciencia de los peligros y riesgos, iniciar medidas para la reducción del riesgo de desastres, prevención y mitigación de accidentes
Este proceso incluye dos aspectos básicos
- Informar a la comunidad, lo cual se conoce como concientización a la comunidad
- Formular planes para proteger a la comunidad en general, lo que se denomina respuesta ante una emergencia
APELL procura guiar a los gobiernos locales, autoridades y gerentes industriales sobre la manera y las medidas para mejorar la concientización de una colectividad acerca de la respuesta a emergencias y servir como medio para la preparación de planes de emergencia coordinados.
APELL pretende aumentar la concientización de los habitantes de la comunidad acerca de los riesgos que puedan existir, y ayudarles a través de capacitación a prevenir incidentes y a prepararse ante una situación de emergencia.
Figura 1.Significado APELL
Creando un clima de cooperación, para lograr un trabajo coordinado (industria, gobierno, comunidad), a través de los grupos de apoyo, esta participación logra una mejor preparación de sus participantes:
- Siendo función del gobierno la creación de un clima favorable para proporcionar los recursos necesarios (incluyendo la participación de los grupos de apoyo bajo su jurisdicción)
- La función de la industria proporcionar el mayor apoyo para establecer procedimientos de prevención y preparación para emergencias y poner su esfuerzo y recursos para la aplicación del proceso.
- La función de los líderes de la comunidad, lograr el respaldo, interés y entusiasmo por parte de la colectividad, hacia el desarrollo del programa y facilitar el proceso de información y capacitación.
El proceso cuenta con un grupo Directivo conformado por representantes de las empresas que apoyan el Proceso y miembros de la Asociación Nacional de Industriales- ANDI, además de un presidente y un director (a) ejecutivo (a) quienes participan en el desarrollo estratégico y se encargan de la ejecución del Plan de Acción trazado. Adicionalmente se cuenta con los diferentes Comités, que son en su orden:
El COMITÉ DE EMERGENCIAS Y SIMULACROS que tiene por función la actualización e implementación de los programas de emergencia existentes, apoyar en la preparación a los Grupos de Apoyo del Distrito, así como a las Brigadas Industriales y acompañar las Visitas de Inspección de Seguridad Industrial efectuadas a las empresas miembros.
El COMITÉ DE DIVULGACIÓN desarrolla el Programa de Concientización a la Comunidad (barrios ubicados en la zona industrial) así como del sector educativo que hace parte de estos barrios, con el fin de enseñar a la comunidad cómo prevenir una emergencia y cómo responder en caso de que suceda. A través de este programa se elaboran los PLANES COMUNITARIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
El COMITÉ DE CAPACITACIÓN coordina la formación a los participantes del proceso (Industria-Gobierno-Comunidad) así como los seminarios y talleres de capacitación para control y respuesta a emergencias.
COMITÉ TÉCNICO tiene por función brindar asesoría sobre aspectos técnicos, soporte y apoyo en la solución de problemas asociados con el objetivo estratégico del Proceso y colaboración en la atención y respuesta a emergencias.
Y finalmente la FUERZA DE TAREA conformada por el personal de las diferentes empresas afiliadas al Proceso APELL y personal de los grupos de Apoyo del Gobierno (que cuentan con competencias necesarias en el control de emergencias que involucran materiales peligrosos), es el grupo que dotado con los recursos necesarios, se encarga de apoyar el control de situaciones de emergencias tecnológicas[1].
[1] Cada una de las empresas miembros del proceso ponen a disposición de las emergencias un listado de equipos para manejo de emergencias tecnológicas.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Siendo parte del proceso APELL desde su concepción, la planta de Barranquilla hoy Uniphos Colombia Plant Limited, continúa participando activamente y liderando los diferentes comités que soportan el proceso, incluso como miembros del grupo directivo.
Un ejemplo de ello ha sido nuestra participación en el comité de Divulgación, el cual propone la estrategia utilizada en los últimos años para la concientización de las comunidades cercanas a los sectores industriales de la ciudad, para lo cual de primera instancia fueron agrupadas geográficamente las empresas afiliadas.
[4] Cada una de las empresas miembros del proceso ponen a disposición de las emergencias un listado de equipos para manejo de emergencias tecnológicas.
Posterior a ello fueron identificados los lugares de mayor concentración de personal en cada una de estas zonas, por ejemplo, iglesias y colegios y sobre estos se definieron líneas de acción para cada zona industrial previamente identificadas.
Atendiendo la necesidad de desarrollar estrategias que permitieran aumentar la cobertura del proceso de divulgación y concientización comunitaria, desde este comité se propuso una alianza con las universidades de la ciudad, con cuyo soporte se desarrollaron las capacitaciones necesarias en los PLANES EDUCATIVOS DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES, adicionalmente el comité efectuó acompañamiento para el desarrollo de cartillas informativas así como el desarrollo de un video de sensibilización, para lo cual se tomaron las imágenes de un simulacro externo efectuado en uno de los barrios del área de influencia de Uniphos Colombia Plant Limited (previamente capacitados).
Figura 5. Materiales didácticos creados por el Comité de Divulgación de APELL
Tomando la iniciativa en el sector de la vía 40, con el apoyo de Apell y la Cruz Roja, la planta Uniphos inicia desde el año 2004 el proceso de capacitación a la comunidad de su área de influencia, logrando los siguientes resultados:
- 350 horas aproximadas de capacitación
- Más de 250 personas capacitadas en respuesta a emergencia
- 3 de 4 colegios del sector desarrollan su Plan Escolar de Respuesta a Emergencias (Colegios Santa Magdalena Sofia, Instituto Las Américas, Colegio Distrital San Salvador)
- 2 de estos colegios desarrollan simulacros (Santa Magdalena Sofia y e Instituto Las Américas)
- Residentes de 3 barrios (San Salvador, Siape y Tres Avemaría), sensibilizados en la necesidad de prepararse para responder adecuadamente ante emergencias.
- 3 Barrios desarrollan sus planes de Respuesta a Emergencia (San Salvador, Siape y Tres Avemaría)
- Una vez entrenados en Técnicas Docentes: líderes de la comunidad elaboran folletos informáticos para divulgación en Respuesta ante Emergencias.
La puesta en marcha de este involucramiento nos hizo entender que el proceso de capacitación en respuesta a emergencias debía ser tan dinámico como la cotidianidad de sus beneficiarios, ya que a través del tiempo los ambientes estudiantiles al igual que las comunidades, sus líderes y miembros, cambiaron y específicamente para el caso Colombia, esta variación también se reflejó en los aspectos legales asociados con el manejo de contingencias, los cuales afortunadamente se han hecho más robustos; por esta razón con el liderazgo del Comité de Divulgación del proceso APELL y en esta oportunidad en asocio con el Distrito (Alcaldía de la Localidad y la oficina Distrital de Gestión de Riesgo), hoy la compañía Uniphos Colombia Plant Limited junto a otras empresas miembros del proceso, trabajan en la implementación del Programa de Concientización Comunitaria para la Gestión del Riesgo de los barrios del sector industrial de la vía 40 ( vecinos a las instalaciones de la planta Uniphos), con lo cual se da continuidad a un proceso iniciado por la planta Uniphos de Barranquilla desde hace 15 años.
ANEXOS:
Video Capacitación
FOTOGRAFIAS ATENCION A EMERGENCIAS REALES-VOLCAMIENTO DE CAMION CON NITRATO DE AMONIO CARRETERA VIA CARTAGENA
SIMULACRO RESCATE HELICOPORTADO DE PACIENTE – POR BLOQUEO EN CALLES BARRIO DEBIDOA A EVENTOS DE CARNAVAL EN LA CIUDAD
SIMULACRO COLEGIO COMUNIDAD AREA DE INFLUENCIA UCPL
SIMULACRO EVACUACION DE BARRIO SIAPE – AREA DE INFLUENCIA UCPL
La gestión de riesgos con énfasis en la planeación prospectiva, la búsqueda de alternativas preventivas y el entendimiento de la importancia de relaciones colaborativas fueron los elementos que, en alianza con importantes empresas del sector nos llevaron a dar vida al proceso APELL, a partir de lo cual con un número de participantes cada vez más creciente, enfocamos los recursos necesarios para implementar exitosas estrategias que hoy se ven cristalizadas en los siguientes resultados:
- Participación activa e integrada de todas las entidades gubernamentales encargadas del manejo de emergencias además de entidades ambientales y de salud, alineadas con la filosofía de APELL, siendo estos: Cuerpo de Bomberos de Barranquilla, Cuerpo de Bomberos de Soledad, Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil Colombiana, Escuela de Policía Antonio Nariño, Policía Militar, Policía de Carreteras, Policía Nacional, Escuela Naval de Suboficiales ARC, Fuerza Aérea Colombiana, Secretaria de Movilidad, Secretaria de Salud del Atlántico y Autoridades ambientales (Corporación Autónoma Regional – CRA-, Barranquilla Verde), entre otras.
- Participación del proceso en el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos a través de los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres
- Generación de mayor concientización y preparación de las comunidades vecinas a las industrias, en cuanto a la respuesta adecuada en caso de emergencias.
- Participación del sector educativo en el proceso, incluida la Secretaria Educación del Distrito
-
generando así colegios receptivos y universidades empoderadas para participar en procesos de capacitación.
- Mayor preparación y robustecimiento de las operaciones internas del sector industrial para atención de emergencias. Actualmente más de 30 empresas hacen parte del proceso Apell
- Desarrollo de Red de Comunicación y canales expeditos para alertar y manejar emergencias (APELL-AVANTEL).
- Desarrollo de Recursos Pedagógicos para soportar los procesos de capacitación de las comunidades (Cartilla APELL, Personaje Apelito, Video de Sensibilización)
- Desarrollo de Simulacros como ejercicios que permiten medir el nivel de respuestas de los Planes de Gestión de Riesgos, sus fortalezas y debilidades. (A la fecha se cuentan mas de 19 simulacros que incluyen emergencias tecnológicas generadas en empresas, emergencias por derrame de sustancias químicas en carreteras, 3 simulacros nacionales con evacuaciones de barrios y colegios entre otros muchos.)
- Desarrollo de programa de Ayuda Mutua con el cual se brinda soporte especializado para atención de emergencias reales. (Mas de 17 eventos, uno de los cuales por solicitud expresa de la presidencia de la República).
- Reconocimiento del Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente-PNUMA, como programa modelo a nivel mundial.
- Reconocimiento de la Oficina de Asistencia para Desastres del Gobierno de los Estados Unidos para América Latina y el Caribe–OFDA/LAC, como enlace institucional en capacitación y formación de instructores en Primera Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos – PRIMAP
Si bien es cierto que el sector empresarial hace continuados esfuerzos para la prevención y control de emergencias y contingencias que atentan contra el recurso humano, el ambiente y el patrimonio, es igualmente cierta su imposibilidad de cubrir todos los riesgos, lo cual incluye aquellos generados por la naturaleza que a su vez se convierten en detonadores de emergencias tecnológicas.
Frente a la inviabilidad de eliminar por completo la probabilidad de ocurrencia de estas situaciones, se hace más que evidente la necesidad de establecer procesos que permitan contrarrestar y/o minimizar las consecuencias adversas asociadas, que resultarían incompletos si solo se considerara contar con el apoyo adicional generado por los servicios públicos de socorro; por esta razón la propuesta de coordinar una triada que garantice la participación de todos las partes interesadas resulta la mejor opción, y fue precisamente la elegida en la ciudad de Barranquilla por un grupo de industriales, quienes a través del proceso APELL hemos alcanzado logros significativos en la misión de identificación y creación de conciencia de los peligros y riesgos en las comunidades vecinas al sector industrial, en la iniciación de medidas para la reducción del riesgo de desastres, prevención y mitigación de accidentes y en el desarrollo de una preparación coordinada entre el sector al que hacemos parte, sumado a las autoridades gubernamentales y la comunidad para respuesta a emergencias.
La maduración del proceso APELL ha demando en los últimos 29 años el desarrollo de una estrategia especifica con cada una de las partes interesadas, que implica desde aumentar el número de empresas participantes, lograr sentido pertenencia y alianzas con entidades distritales a cargo de los servicios públicos de socorro, mejorar las competencias en respuestas a emergencias tanto del personal interno de cada una de las empresas miembros, como de las entidades de apoyo, además por supuesto de aumentar la cultura de la prevención entre los miembros de las comunidades y justamente para Uniphos, este elemento ha sido uno de los más retantes debido a que en nuestro contexto se adolece de políticas de estado como las existentes en países como Japón o Chile donde la concientización se da desde la infancia, incluso antes de ingresar a la educación inicial, lo que agrega otro nivel de dificultad a la ya complicada tarea de hacer conscientes a las comunidades de que el hecho de promover la educación comunitaria para la prevención de desastres no está directamente asociado a una notificación temprana de una falla en los procesos industriales, sino por lo contrario al cumplimiento del compromiso con la prevención como ciudadanos corporativos responsables.
- Presidencia República de Colombia- Manual para la elaboración de planes empresariales de emergencias y contingencias y su integración con el sistema nacional para la prevención y atención de desastres- Junio 2003
- Reporte APELL Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local 1990-2019- Diciembre 2019