

La enseñanza de la ergonomía en instituciones de educación superior busca que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y destrezas que pueda aplicar en su quehacer profesional, sin embargo, en la práctica, el logro de estos objetivos se ve influenciado no solo por el profesor y los contenidos temáticos, sino por los entornos de aprendizaje que rodean este proceso, como son la pedagogía, la tecnología y los espacios. Este proyecto analizó la situación actual del Laboratorio de Ergonomía, adscrito al programa de Ingeniería Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (Bogotá, Colombia), e implementó mejoras de orden pedagógico, tecnológico y espacial que optimizan el desarrollo de las competencias necesarias para que los estudiantes del programa puedan aplicar los principios de la ergonomía en los retos de su labor profesional, convirtiéndose en un factor multiplicador del bienestar laboral en la sociedad.
Se definieron las siguientes etapas:
- Análisis de situación actual del Laboratorio de Ergonomía: espacio, equipos, herramientas y estrategia de enseñanza.
- Búsqueda y observación de laboratorios de universidades pares, con enfoque similar.
- Definición de necesidades institucionales del Laboratorio de Ergonomía.
- Identificación de fortalezas del enfoque de la Ergonomía Ocupacional como método de entendimiento y abordaje de las condiciones de trabajo.
- Identificación de las ventajas del modelo experiencial (aprendizaje activo) comparado con el modelo tradicional para la enseñanza de la ergonomía ocupacional.
- Identificación y selección de los elementos de la Ergonomía Ocupacional que se abordarán mediante sesiones prácticas en el Laboratorio de Ergonomía.
- Definición de las especificaciones del escenario de aprendizaje experiencial a implementar para cada elemento de la ergonomía ocupacional seleccionado: espacios, equipos, herramientas y estrategia de enseñanza de cada práctica.
- Propuesta de adecuación y distribución de espacios del Laboratorio de Ergonomía.
- Implementación y puesta en marcha de las mejoras en infraestructura locativa, mobiliario, tecnología y métodos de enseñanza-aprendizaje
La ergonomía ocupacional como modelo de abordaje de las condiciones de trabajo en países en desarrollo
Con motivo de la renovación del Memorando de Entendimiento y colaboración entre la Asociación Internacional de Ergonomía (IEA), la Comisión Internacional de Medicina del Trabajo (ICOH) y la Asociación Internacional de Higiene Ocupacional (IOHA) se colocó a disposición publica las Guías de Ergonomía para la práctica de la Salud Ocupacional en Países en desarrollo, desarrolladas por IEA y ICOH, las que están ahora disponibles en ambos sitios de internet.
Por tanto, el modelo que esta guía ofrece para analizar todos los factores que intervienen en el trabajo, se convierte en un referente internacional de abordaje para todos los actores que busquen poner práctica los principios de la Ergonomía Ocupacional, y los agrupa en cinco elementos de estudio: el trabajador, el diseño de la tarea, el diseño del equipo, el diseño del lugar de trabajo, la organización del trabajo. Finalmente, si este es el modelo de abordaje propuesto por la IEA para analizar escenarios reales, podemos deducir que, es quizás, el mejor modelo para desarrollar escenarios simulados que permitan la adquisición de competencias en ergonomía dentro del ámbito educativo.
Aprendizaje experiencial como método de enseñanza de la ergonomía ocupacional en el ámbito educativo
Las pedagogías de aprendizaje activo generan una mayor atención y participación de los alumnos que los enfoques pasivos convencionales. Un ecosistema de aprendizaje activo soporta e incorpora de manera equitativa pedagogía, tecnologías y espacio. El aprendizaje activo implica que el estudiante debe estar expuesto continuamente a situaciones que le demanden operaciones intelectuales de orden superior: análisis, síntesis, interpretación, inferencia y evaluación. Este proyecto, se fundamenta en el uso del aprendizaje activo, por lo tanto, se incluyen métodos y estrategias que facilitan activar en el estudiante el interés y despiertan curiosidad en torno al tema o problema planteado por el profesor en cada práctica.
De la ergonomía ocupacional a los escenarios de práctica del Laboratorio de Ergonomía
Los escenarios de aprendizaje experiencial fueron planeados de acuerdo con la selección de los elementos de la ergonomía ocupacional aplicables para la naturaleza del laboratorio, la búsqueda y visita a laboratorios de universidades pares y las necesidades propias de la institución. Es importante resaltar que las mejoras implementadas en el Laboratorio de Ergonomía, están direccionadas para ser aplicadas a estudiantes del programa de Ingeniería Industrial inicialmente, en la asignatura llamada Laboratorio de Condiciones de Trabajo (Ergonomía), con posibilidad de ser incluidas en el programa de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Biomédica, en grupos de máximo 12 estudiantes por sesión, 16 sesiones al semestre, con la dirección permanente del docente responsable de la asignatura y con el apoyo logístico del laboratorista asignado a esta área, quien se encargará de la distribución de recursos por práctica, organización de salón y alistamiento de materiales, equipos y herramientas, así como también, ser el líder de seguridad en la verificación permanente de condiciones y actos seguros dentro del laboratorio.
Mejoramiento en la dotación e infraestructura física global del Laboratorio de Ergonomía
La mejora de la dotación locativa del laboratorio, incluyó el mejoramiento de los espacios, mobiliario y equipo multimedia, con el fin de potenciar el aprendizaje experiencial de la ergonomía aplicada a través del concepto de mobiliario modular con características técnicas específicas y el uso de tecnologías de la información y comunicación, que busquen posicionar los modelos de enseñanza a la vanguardia de los avances establecidos para el mundo laboral y académico. En la siguiente tabla, se relaciona el mobiliario, recursos informáticos y recursos físicos que impactarán de manera global el laboratorio en este mejoramiento.
Especificaciones de cada escenario de aprendizaje experiencial implementado: espacios, equipos, herramientas y estrategia de enseñanza
A continuación, se describen los elementos de la ergonomía ocupacional que fueron seleccionados para el desarrollo del proyecto y sus respectivos escenarios de aprendizaje, los cuales direccionan el desarrollo del contenido temático semanal del nuevo Laboratorio de Ergonomía:
El trabajador
Dentro del desarrollo del primer elemento de la ergonomía ocupacional escogido para la mejora del Laboratorio de Ergonomía, se implementaron escenarios de aprendizaje experiencial en: Antropometría, Biomecánica, Gasto energético.
Diseño de la tarea
En la mejora del laboratorio de ergonomía, con respecto a diseño de la tarea, se implementaron escenarios de aprendizaje experiencial en: Organización del trabajo, Métodos de evaluación de la tarea.
Diseño del equipo
Dentro de este elemento se implementaron escenarios de aprendizaje experiencial para:
Diseño del lugar de trabajo
La estructura implementada para abordar este elemento en el laboratorio es:
-
La adquisición de competencias en ergonomía para graduados de ingeniería, es un factor multiplicador del bienestar laboral en el ejercicio de su profesión, al permitirles aportar cambios que mejoran las condiciones de salud, seguridad y confort e impactan positivamente la productividad en su entorno organizacional.
-
En Colombia, basados en la investigación realizada sobre las instituciones de educación superior en donde se forman profesionales de pregrado y posgrado, a nivel de nuestro país, aún es necesario fomentar la creación y fortalecimiento de laboratorios o escenarios experienciales de la ergonomía y las áreas afines, que busque garantizar el mejoramiento de las competencias generales y específicas incluidas en los planes de estudio de cada programa de formación.
-
Las estrategias de aprendizaje activo generan una mayor atención y participación de los alumnos que los enfoques pasivos convencionales. El profesor debe provocar en el estudiante situaciones que le demanden operaciones intelectuales de orden superior: análisis, síntesis, interpretación, inferencia y evaluación. El entorno de aprendizaje activo incluye el uso de pedagogía, tecnologías y espacio acordes, los cuales son vitales para alcanzar el resultado esperado.
-
La innovación con herramientas tecnológicas, facilita el método de enseñanza – aprendizaje ofrecido por el laboratorio, y brinda acceso directo e inmediato al análisis y evaluación ergonómica de ambientes laborales y, por ende, agilidad y seguridad en las soluciones de intervención requeridas.
-
La selección objetiva y cuidadosa de las prácticas que componen un laboratorio de ergonomía, permite abarcar elementos esenciales de la ergonomía que deben ser conocidos y aprendidos por los futuros profesionales que se desempeñarán en cargos afines y garantizarán competencias técnicas específicas, en beneficio de la seguridad y salud de los trabajadores, cualquiera sea el sector empresarial donde se desempeña.
El apoyo de Colmena Seguros en la formación de posgrado en Master Project Manager en Ergonomía con la Universitat Politècnica de Catalunya fue indispensable para el planteamiento y desarrollo de este proyecto, en beneficio de la comunidad académica de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.
- 360 MAGAZINE. ¿Pueden prestarme atención? Pensar mejor, edición número 11. Grand Rapids - USA, 2015. [https://www.steelcase.com/eu-es/investigacion/art%C3%ADculos/pueden-prestarme-atencion/, 26 de febrero de 2017]*. *[URL, Fecha de consulta]
- ANDERSON, N. A taxonomy for learning, teaching, and assessing: a revision of Bloom's taxonomy of educational objectives. Columbia, 2001.
- ASSIN. Subject-specific criteria relating to the accreditation of Bachelor’s and Master’s degree programmes in industrial engineering. Düsseldorf, 2011. [https://www.asiin.de/en/quality-management/accreditation-degree-programmes/quality-criteria.html?file=files/content/kriterien/ASIIN_TC_06_Industrial_Engineering_2011-12-09.pdf, 10 de marzo de 2017]*.*[URL, fecha de consulta].
- BADIOLA, Vicente [et al.]. Método de perfiles de adecuación de la tarea a la persona. España, Lantegi Batuak, 2014.
- ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO. Filosofía institucional. Bogotá, 2008. [http://www.escuelaing.edu.co/es/conozcanos/filosofía, 26 de febrero de 2017]*.*[URL, fecha de consulta].
- ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO. Contenido programático Estudio del trabajo. Bogotá, Colombia. 2008.
- ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO. Contenido programático Ergonomía. Bogotá, Colombia. 2013
- ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO. Contenido programático Laboratorio de condiciones de trabajo. Bogotá, Colombia. 2013.
- ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO. Estructura Orgánica. Bogotá, 2013.
- ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO. Plano arquitectónico L2. Bogotá, 2013.
- ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO. Lineamientos y Criterios Curriculares. Bogotá, 2014. [http://www.escuelaing.edu.co/uploads/descargables/1421_6902_lineamientos_y_criterios_curriculares_2014.pdf, 10 de marzo de 2017]*.*[URL, fecha de consulta].
- FUNDACIÓ UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUYA. Curso sobre la iluminación de los puestos de trabajo. FUNDACIÓ UPC y CERpIE. España, p. 5
- GONZÁLEZ, H. El Proyecto Educativo de la Universidad Icesi y el Aprendizaje Activo. Cartilla Docente. Cali, 1998. [http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/cartilla_el_proyecto_educativo.pdf, 10 de marzo de 2017]*.*[URL, Fecha de consulta]
- GONZÁLEZ, H. La evaluación de los estudiantes en un proceso de aprendizaje activo de la cartilla docente. Cali, 2000. [http://www.icesi.edu.co/contenido/pdfs/cartilla_evaluacion.pdf, 10 de marzo de 2017]*.*[URL, Fecha de consulta]
- GOOGLE MAPS. [https://www.google.es, 26 de febrero de 2017]*.*[URL, fecha de consulta].
- INSTH. NTP 74: Confort térmico – Método de Fanger para su evaluación. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. España. 1983
- INSHT. NTP 176: Evaluación de las condiciones de trabajo: Método de los perfiles de puestos. España, Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 1998
- INSHT. Protectores auditivos. España, Ministerio de empleo y seguridad social, 2011
- INSHT. Prevención y discapacidad. España, 2014. [http://www.insht.es/portal/site/Insht/ menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=83c895a95eefa310VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=9f164a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD, 26 de febrero de 2017]*. *[URL, Fecha de consulta]
- INSHT. Carga Postural – Reba. España, 2015. [https://play.google.com/store/apps/details?id=io.cordova.inshtposturasok, 26 de febrero de 2017]*. *[URL, Fecha de consulta]
- INSHT. Carga postural – Reba. España, 2015. [https://itunes.apple.com/es/genre/ios-salud-y-forma-f%C3%ADsica/id6013?mt=8&letter=R&page=4#page, 26 de febrero de 2017]*. *[URL, Fecha de consulta]
- INSHT. Análisis de posturas forzadas. España, 2017. [http://calculadores.insht.es:86/ An%C3%A1lisisdeposturasforzadas/Introducci%C3%B3n.aspx, 26 de febrero de 2017]*. *[URL, Fecha de consulta]
- INSHT. Base de datos de vibración. España, 2017. [http://vibraciones.insht.es:86/introduccion.aspx, 26 de febrero de 2017]*. *[URL, Fecha de consulta]
- INSHT. Sobrecarga térmica estimada. España, 2017. [http://calculadores.insht.es:86/Ambientet%C3%A9rmico/Entradadedatos.aspx, 26 de febrero de 2017]*. *[URL, Fecha de consulta]Ambientet%C3%A9rmico/Entradadedatos.aspx, 26 de febrero de 2017]*. *[URL, Fecha de consulta]
- INSTH. NTP 322: Valoración del riesgo de estrés térmico - índice WBGT. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. España.
- LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. Real Decreto 488/1997. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. España, BOE, 1997, p. 1-6.
- MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Reglamento técnico de instalaciones eléctricas (Retie). Colombia, 2013.
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Madrid, Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 1998, p. 29.26.
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Madrid, Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 1998, p. 29.30.
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Madrid, Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 1998, p. 29.35.
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Madrid, Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 1998, p. 29.69.
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Madrid, Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 1998, p. 46.8.
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Madrid, Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 1998, p. 47.2.
- ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Madrid, Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 1998, p. 52.5
- PCE INSTRUMENTS. Manual de instrucciones Analizador vibraciones del cuerpo humano PCE-VM 31. España. 2015, p. 9-18
- PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Centro de Estudios de Ergonomía. [http://www.javeriana.edu.co/blogs/crzea1/, 26 de febrero de 2017]*.*[URL, Fecha de consulta]
- ROMERO, A. El aula-taller: metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la geografía: estado del arte y consideraciones para su aplicación. Medellín, 2008. [http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/522/1/PB/0481.pdf, 10 de marzo de 2017]*.*[URL, Fecha de consulta]
- SCOTT, P., KOGI, K., MCPHEE, B. Ergonomics guidelines for occupational health practice in industrially developing countries. Darmstadt, Alemania. IEA and ICOH, 2010.
- SIERRA, H. El aprendizaje activo como mejora de las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje. Navarra, 2013. [http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/522/1/PB/0481.pdf]*.*[URL, Fecha de consulta]
- STEELCASE EDUCATION. Insights, aplicaciones y soluciones - Espacios de aprendizaje activo. Francia, 2015. [https://www.steelcase.com/content/uploads/sites/12/2015/01/15-E0000245_ES.pdf, 10 de marzo de 2017]*.*[URL, fecha de consulta].
- STEELCASE. Productos. Europa, 2017. [https://www.steelcase.com, 26 de febrero de 2017]*.*[URL, Fecha de consulta]
- STEELCASE. Productos. Europa, 2017. [https://www.steelcase.com/products/collaborative-chairs/node/#product-range, 26 de febrero de 2017]*.*[URL, Fecha de consulta]
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Laboratorio de Ergonomía y Factores Humanos. [http://blogs.virtual.unal.edu.co/lefh/about/, 26 de febrero de 2017]*.*[URL, Fecha de consulta]
Papers relacionados





