

Comúnmente la mayoría de los lugares están propensos a tener un incendio, y es por ello que a cualquier sitio al que vayamos, sea algún restaurante, plaza, centro comercial u otros, siempre habrá un extintor o alguna señalización que nos indique donde se localiza, también, se podrán observar otro tipo de señalizaciones, entre estas se encuentran las que mencionan que hacer en caso de incendio.
Albornoz G., S.; Chereau M., J.P. y Araya S. S. (2016) definen a un incendio como el fuego que se encuentra fuera de control. La escuela Nacional de Protección Civil (2015) define al fuego como una reacción química, conocida como combustión, en la que se da una oxidación rápida del material combustible con desprendimiento de energía en forma de luz, calor y gases.
La escuela Nacional de Protección Civil (2015) menciona que de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, publicada en el diario Oficial el jueves 9 de Diciembre del 2010 (Primera sección) los fuegos se clasifican en cinco clases, tomando en cuenta los materiales combustibles:
- Fuego clase A
- Fuego clase B
- Fuego clase C
- Fuego clase D
- Fuego clase K
Indudablemente el empleo de señalizaciones es de gran relevancia en los centros de convivencia social, ya que en su mayoría, estos siempre se encuentran con varias personas, volviéndose de suma importancia que su seguridad este protegida y la manera que han encontrado para promover esa seguridad es mediante las señalizaciones.
Las señalizaciones son con conjunto de estímulos que pretenden condicionar la actuación de la persona que los recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar.
Las señalizaciones como se mencionó, pretenden condicionar a la persona, frente a circunstancias, estas pueden ser varias y es por ello que existen tipos de señalizaciones, de las cuales se mencionan las siguientes:
- Señales de Prohibición
- Señales de Obligación
- Señales de Advertencia
- Señales de Información
- Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios
Las señales de seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y de colores, a las que se les añaden un símbolo o pictograma atribuyéndoles un significado determinado en relación con la seguridad. Los colores de seguridad que se emplean en las señalizaciones, son los siguientes:
- Rojo
- Amarillo
- Azul
- Verde
Una vez que cada uno de los señalamientos tiene el tipo y el color, es de mayor facilidad que la persona que los vea, conozca a que se refiere cada uno, sin embargo, es necesario conocer el significado de los colores y a qué tipo de señalamientos corresponden.
La implementación de señalamientos en instituciones escolares tiene como objetivo provocar un efecto en la persona que los vea para actuar ante una situación, es por ello que además de los colores, se emplean otro tipo de imágenes o figuras que asimilan la situación que se está prohibiendo, advirtiendo u obligando.
Trejo Sánchez, K. (2013) menciona que debido a la susceptibilidad que tiene un trabajador ante amenazas en su centro de empleo, su seguridad debe estar plenamente garantizada.
La forma en que se brinda apoyo para garantizar la seguridad es por medio de los señalamientos, ya que son una forma atractiva de llamar la atención de las personas y es ahí donde el individuo debe reflexionar sobre la imagen, debe entenderla y más aún, debe llevarla a cabo, porque son indicaciones y hasta el momento han sido la mejor manera de llamar la atención e invitar a las personas a que sigan o realicen una acción, por ello el objetivo de la presente investigación es especificar las consecuencias de las señalizaciones de seguridad en el personal docente y administrativo ante un caso de incendio en los espacios de trabajo del nivel medio superior.
Ciertamente la seguridad de las personas siempre se verá vulnerable ante diferentes tipos de accidentes que pueden suscitarse en cualquier momento y lugar, por ello es que han implementado una serie de señalamientos para prevenir a las personas de estos accidentes.
Comúnmente los incendios son los principales accidentes que se suscitan en cualquier lugar, desde fábricas hasta en guarderías u otras instituciones. El daño que estos provocan es tan grave, que en su mayoría, cuando sucede un incendio, algunas de las personas que se encuentran en él, pierden la vida.
Albornoz G., S.; Chereau M., J.P. y Araya S. S. (2016) mencionan al tetraedro del fuego: cuando un combustible y un comburente se mezclan en la proporción adecuada y reciben energía de una fuente de ignición se inicia la combustión, generando a la vez suficiente energía para autoalimentarse y avanzar por el material. Aparecen las llamas y se ha iniciado una reacción en cadena.
Figura 1. Los cuatro componentes forman un tetraedro del fuego.
Es necesario conocer cómo se origina el fuego, ya que de este se derivan los incendios y es en esta punto donde las autoridades encargadas de este tipo de accidente, llámense bomberos, identifican el tipo de combustible que inició el fuego, la identificación de este, les permite apagarlo, ya que existen varias formas de apagar el fuego, los autores Albornoz G., S.; Chereau M., J.P. y Araya S. S. (2016) mencionan las siguientes:
- Enfriamiento
- Segregación
- Sofocación
- Inhibición
Tabla 1. Se muestra a que corresponde cada una de las distintas maneras de extinción de fuego.
La escuela Nacional de Protección Civil (2015) menciona que existen diferentes tipos de fuego, esto según la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, los cuales se mencionan a continuación:
- Fuego tipo A
Se desarrolla a partir de combustibles sólidos, como madera, papel, telas, plásticos, etcétera.
- Fuego tipo B
Se produce con combustibles líquidos o gaseosos, como grasas, pinturas, aceites, solventes, ceras, naftas, etcétera. Son fuegos violentos, con peligro de explosión.
- Fuego tipo C
Se desarrolla sobre materiales, instalaciones y equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica, como planchas, computadoras, estufas, etcétera. En este tipo de fuego no se debe arrojar agua sin haber cortado previamente la corriente eléctrica. Basta con cortar la llave correspondiente o aflojar los tapones.
- Fuego tipo D
Se produce con metales combustibles, como el magnesio, el aluminio, el titanio, etcétera.
- Fuego tipo K
Figura 2. En la Imagen se muestran los pictogramas de cada uno de los diferentes tipos de fuego.
Son aquellos que se generan con aceites vegetales, grasas, cochambre, etc. Encontrándose comúnmente en aparatos de cocinas domesticas o comerciales.
Las señalizaciones son una forma de hacer actuar a las personas ante diferentes circunstancias, ya se advirtiendo, obligando, informando o prohibiendo sobre una situación o accidente. Existen tipos de señalizaciones, que como se mencionó, tienen diferente función, dependiendo de lo que estén indicando, entre estos tipos encontramos las siguientes:
- Señales de Prohibición
Son aquellas que prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro. Este tipo de señales tienen forma redonda, in pictograma negro sobre sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha) de color rojo
- Señales de Obligación
Son aquellas que obligan a un comportamiento determinado. Estas señales tienen forma redonda, con fondo de color azul y un pictograma blanco.
- Señales de Advertencia
Son aquellas que advierten sobre un peligro. Estas tienen forma triangular y un pictograma de color negro sobre un fondo de color amarillo.
- Señales de Información
Son aquellas que proporcionan una indicación de seguridad o salvamento. Comúnmente se encuentran de forma rectangular o cuadrada, tienen un pictograma blanco sobre un fondo verde.
- Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios
Como su nombre lo dice, son aquellas que indican los equipos de lucha contra incendios. Tienen forma cuadrada y un pictograma de color blanco sobre un fondo rojo.
Indudablemente es importante conocer el significado que tiene cada uno de los colores que se emplean en las señalizaciones, como se planteó anteriormente, existen tipos de señalamientos que indican a la persona realizar diferentes acciones, y en estas señalizaciones se emplean colores, que inmediatamente cuando una persona las ve, sabe que está advirtiendo, prohibiendo, informando, etc., por lo que a continuación se menciona cada uno de los significados que tienen los colores de las señalizaciones.
Tabla 2. Se muestra el significado y las indicaciones que tiene cada uno de los colores empleado en los señalamientos.
En cualquier espacio en el que se encuentre un individuo se puede notar que en algún lugar específico hay una serie de señalizaciones que se sugieren para actuar ante una situación de desastre. Unas de las que más se puede notar en cualquier espacio público, son aquellas que corresponden a un caso de incendio, ya ningún lugar está exento de que ocurra un incendio.
La Escuela es una institución donde el personal Docente y Administrativo pasa la mitad de su día laborando, lo cual genera que se lleven a cabo una serie de señalizaciones que el personal pueda seguir para una situación de este tipo. La más común que se puede encontrar es que hacer en caso de incendios.
Figura 3. En la imagen se muestran una serie de acciones que deben llevarse a cabo en una situación de incendio.
Ciertamente, también se pueden encontrar otro tipo de señalamientos que el personal docente y administrativo debe seguir en caso de algún incendio.
Figura 4. En la imagen se muestra una serie de señalizaciones que deben seguirse en caso de incendio.
Las señalizaciones mencionadas anteriormente tiene una repercusión sobre el personal docente y administrativo, ya que cada individuo actúa de diferente manera cuando se encuentra frente a una señalización, este es un punto en el que se involucra el proyecto, ya que es aquí donde se identificará que efectos tienen estas señalizaciones sobre el personal escolar.
La Constitución Política, como eje rector de nuestro sistema jurídico, consagra ciertas obligaciones para los patrones en materia de protección a la salud y seguridad en el trabajo: cumplir los mandamientos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de sus establecimientos; asumir las medidas apropiadas para prevenir accidentes, y organizar el trabajo de tal manera que resulte la mayor garantía para la salud de los trabajadores. Esto a fin de responsabilizarlos por los accidentes y enfermedades profesionales de los trabajadores.
Esto podemos encontrarlo en el Artículo 123 de las fracciones XIV y XV:
XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aun en el caso de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario.
XV. El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso.
Esto obliga a las Instituciones Escolares tener en cuenta estos lineamientos, es por ello que se manejan señalizaciones en cada espacio donde sea posible alguna ocurrencia de una situación de incendio.
Para la protección de pasillos es importante que se tome en cuenta la exigencia de tabiques de pasillos resistentes al fuego, ya que estos permitirán más fácil el apagar algún incendio:
1.- En la protección de los accesos a salidas, de forma que se gane le tiempo suficiente para evacuar a los ocupantes y propiciar a los bomberos un acceso protegido hasta el incendio.
2.-Ademas, al utilizarlos conjuntamente con separaciones contra fuegos entre habitaciones o grupos de habitaciones, las paredes del pasillo constituye un elemento que impide la propagación del fuego.
Cuando llega a suscitarse una situación de incendio, se deben llevar a cabo una serie de medidas para prevenir cualquier tipo de accidente, con base a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias. A continuación se mencionan algunas indicaciones que pueden seguir el personal docente y administrativo en caso de algún incendio:
- Tomemos medidas para controlar el incendio usando sábanas, cobijas, tierra o Agua.
- Preparémonos para una posible evacuación.
- Ayudemos a los niños, ancianos, minusválidos y enfermos que estén con nosotros.
- Sigamos las indicaciones del personal encargado de hacer la evacuación.
- No busquemos refugio en lugares donde podamos quedar atrapados, busquemos siempre salidas.
- Si no podemos salir rápidamente, protejámonos la cara y las vías respiratorias con pedazos de tela mojada y también mojemos la ropa. Si nos encontramos atrapado en un piso alto, colguemos o saquemos algún artículo para llamar la atención.
- Si la casa está llena de humo, agachémonos y busquemos una salida.
- Antes de abrir una puerta, debemos palparla con el dorso de la mano. Si está caliente, no la abramos y busquemos otro camino.
- Aunque la puerta no esté caliente, abrámosla con mucho cuidado, con el hombro contra la puerta y empujándola lentamente. Si al hacerlo entra humo y calor, cerrémosla inmediatamente y busquemos otro camino.
Para apagar un fuego, lo que regularmente se utiliza es el extintor, pero se tiene que tomar en cuenta la forma adecuada de emplearlos, ya que es un aspecto importante para impedir que el incendio se haga más grande. A continuación se presentan una serie de acciones para usar correctamente un extintor.
1. Descolgar el extintor asiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.
Figura 5. Se muestra el Paso 1 para el empleo adecuado del extintor.
2. Asir la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista, que la válvula o disco de seguridad está en posición sin riesgo para el usuario. Sacar el pasador de seguridad tirando de su anilla.
Figura 6. Se muestra el Paso 2 para el empleo adecuado del extintor.
3. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la palanca de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación.
Figura 7. Se muestra el Paso 3 para el empleo adecuado del extintor.
4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando que la propia presión de impulsión provoque derrame del líquido incendiado. Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de un metro.
Figura 8. Se muestra el Paso 4 para el empleo adecuado del extintor.
Figura 9. En la imagen se observa la forma adecuada de utilizar un extintor.
Método
El instrumento se realizó a 200 estudiantes del Cecyt No. 7 “Cuauhtémoc”, comprendiendo a alumnos de primer, tercer y quinto semestre, quienes tenían un rango de edad de 15 a 18 años. El instrumento fue presentado a 112 hombres y 82 mujeres.
Procedimiento
La técnica utilizada fue el instrumento señalizaciones contra incendios, el cual permitirá identificar el conocimiento que tienen los estudiantes ante las señalaciones contra incendios, en este se emplearon una serie de preguntas con opción múltiple basadas en escala Likert. El instrumento contiene preguntas acerca de señalamientos, las cuales servirán como una estrategia para analizar si los estudiantes identifican estos en su escuela.
Primeramente se realizarán dos pruebas piloto, las cuales serán de utilidad para conformar el instrumento final que se aplicará a los estudiantes. En la primera prueba piloto los estudiantes tendrán el tiempo que requieran para responder el instrumento, la cual se realizará en algunas zonas de la explanada, fuera de la biblioteca, de la cafetería y en las canchas deportivas. Para la segunda prueba Piloto no habrá límite de tiempo, pero se observará y contará el tiempo que el estudiante demore en contestar la prueba, de esta manera los resultados de la aplicación serán de ayuda para conformar el instrumento final, esta segunda prueba se llevará a cabo en la explanada de la escuela y en otros lugares que esta misma tiene para que descansen los estudiantes. La tercera prueba será aplicada a 200 personas, para contestarla se dará un tiempo de 10 a 15 minutos. La prueba se aplicará en los diferentes grupos de ambos turnos que se encuentran en la escuela. Se proporcionará a cada uno de los estudiantes una copia del instrumento y una vez que todos los alumnos del grupo tengan el instrumento, se dará inicio y desde este momento se comenzará a contar el tiempo.
Primeramente, se muestra una tabla, la cual muestra resultados que se basan en la cotidianidad que tienen los alumnos del nivel medio superior en cuestión a las señalizaciones que existen dentro del plantel sobre incendios. En la Tabla 1 se muestran resultados en cuestión al número de alumnos varones y mujeres que respondieron al instrumento.
Tabla 3. En la tabla se muestra la cantidad de estudiantes hombres y mujeres que respondieron el instrumento.
Grafico 1. Se muestran las consecuencias que tienen las señalizaciones en los estudiantes.
Gráfico 2. Los alumnos identifican la función de las señales de seguridad, lo cual resulta de manera positiva para la comunidad estudiantil.
Grafico 3. Los estudiantes tienen una carencia en la identificación de las señales de obligación, sin embargo, la mayoría al menos identificó una característica.
Grafico 4. Los estudiantes identifican totalmente las características de las señales de precaución.
Grafico 5. Los estudiantes identifican totalmente las características que tienen las señales de prohibición.
Grafico 6. Los estudiantes identifican al menos una característica del color en las señales de seguridad.
Grafico 7. En su mayoría los estudiantes logran identificar los colores empleados en los señalamientos de lucha contra incendios.
Con base en los resultados obtenidos, la mayoría de los estudiantes identifican las características que corresponden a señales de lucha contra incendios, señales de advertencia, obligación y prohibición, lo cual se clasifica de manera positiva, ya que, en caso de algún incendio, los estudiantes lograrán identificar a que corresponde cada uno de los señalamientos y así combatir y tener mayor seguridad en caso de algún incendio.
Las señalizaciones son una forma en la que Protección Civil trata de invitar a las personas a seguir ciertas indicaciones por medio de un lenguaje visual. Como se mencionaba con algunos autores, es de gran importancia que la seguridad de un empleado se mantenga plenamente garantizada, en este caso, las instituciones escolares deben garantizar esta seguridad y la manera en que lo han hecho por medio de las señalizaciones.
Comúnmente no se toma gran importancia a estas, ya que, aunque las personas las noten o las vean cotidianamente, cuando sucede un accidente, ya no se acuerdan de ellas, es como si solo estuvieran de adorno, pero realmente esa no es la cuestión, sino que realmente las personas se tomen un tiempo para reflexionar sobre lo que están viendo. Por ello es que dentro de la investigación se buscaron esos efectos que tienen las señalizaciones en el personal docente, porque incluso, debido a que se encuentran ocupados y demás, no se paran frente a una señalización y reflexionan sobre ella, por ejemplo, en aquellas que dicen que hacer en caso de incendio, realmente se llevarán a cabo esas acciones, afortunadamente en la institución no se ha dado un caso de incendio, pero no estamos exentos de que eso suceda, por ello es de gran importancia que se reflexione sobre las señalizaciones y primordialmente que se identifiquen cada una de ellas y sepan a lo que se refieren, eso es lo que se tiene que hacer.
Los autores mencionan que las señalizaciones son con conjunto de estímulos que pretenden condicionar la actuación de la persona que los recibe frente a unas circunstancias que se pretende resaltar. En este caso se está empleando aquellas que tiene relación con la lucha contra incendios, sin embargo, debido a la gran variedad de señalamientos que existen, tales como señales de prohibición, advertencia y obligación, es importante que se identifique como es la manera en que hacen los alumnos para diferenciar unas de otras.
Aunque el sistema de Protección Civil en el país tenga carencias, y en ocasiones las personas no presten atención a los señalamientos, los estudiantes que respondieron el instrumento logran identificar las señales correspondientes a incendios, ya que las señales que hay dentro del plantel están creando esos estímulos para que los estudiantes puedan reaccionar correctamente en caso de un incendio y así, de esta manera la consecuencia sea positiva.
Con base a lo mencionado anteriormente, entre aquello que mencionan los autores y los resultados que han arrojado los instrumentos, los alumnos a pesar de carecer en algunos puntos respecto a señalamientos de lucha contra incendios, han mostrado al menos identificar algunos de ellos y diferenciarlos de otros más. Es decir que de los pocos señalamientos que hay en la escuela y en los alrededores han tenido un impacto positivo en los estudiantes del Nivel Medio Superior, lo que los lleva a tener un mayor conocimiento sobre señalamientos.
El ser humano ha mostrado a reaccionar de diferente manera cuando se encuentra con una figura, en este caso señalamiento que puede darle un mensaje de advertencia, obligación y precaución, ante este tipo de mensajes visuales, el individuo puede reaccionar de diferente manera, dependiendo de la importancia que le dé a estos.
Los estudiantes del Nivel Medio Superior en cualquier caso identifican la diferencia entre un señalamiento de obligación y prohibición. Al plantearse cuestionamientos sobre acciones a realizar en caso de incendio, los estudiantes logran identificar algunos puntos que deben llevarse a cabo durante una situación de incendio.
La manera en que los estudiantes han dado importancia a los señalamientos varía dependiendo del significado de estos, es decir, ante señalamientos que corresponden a prohibición o rutas de evacuación, los alumnos actúan de manera más responsable.
Si bien, aquellos que están ligados a lucha contra incendios, como es el caso de localización de extintores, presentan algunas dificultades para los estudiantes, debido a la falta de equipo, es decir, se han encontrado diversos señalamientos donde indican la existencia de un extintor, sin embargo, en algunos puntos existe carencia de estos.
El impacto de las señalizaciones hacia los estudiantes ha tenido como consecuencias los siguientes puntos:
- Diferenciación entre señales de obligación y prohibición.
- Identificación de los señalamientos de lucha contra incendios.
- El empleo adecuado de un extintor.
- Identificación de rutas de evacuación en caso de un incendio.
Los estímulos que han generado las señalizaciones a los estudiantes han sido en cierto punto benéficos, sin embargo, es necesario retomar la manera práctica en la que los estudiantes reaccionan cuando se plantea una situación de incendio, ya que en ciertas ocasiones algunos estudiantes tienden a reaccionar de manera desorganizada.
Ante la problemática que se tiene sobre la carencia de equipo e identificación de los pasos correctos a realizar en caso de incendio, se ha concluido que es necesario seguir con la línea de investigación, con el fin de dar a conocer con mayor auge a la comunidad escolar, las acciones correctas y precisas que deben llevarse a cabo en caso de un incendio, tomando en cuenta los señalamientos que tienen tal fin.
- Albornoz G., S.; Chereau M., J.P. y Araya S. S. (2016). “Guía de Autoinstrucción Nº1. El Fuego y los Incendios”, Academia Nacional de Bomberos de Chile, 1, pp. 9-15.
- Alonso Alvarado, M. C. (2010). “Estudio de Protección Contra Incendios en Edificio “La Rioja””, Universidad Pontificia Comillas.
- Anguieta Bermeo, M. L. (2010). “Diseño de un Plan de Emergencias contra incendios en una empresa de conversión de plásticos”, Escuela Superior Politécnica del Litorial.
- Arce, Palomino J. L. (2008). “Grandes incendios urbanos: mesa redonda, Lima 2001”, Rev. Peru. Med. Exp. Salud Pública, 1, pp. 118-124.
- Batres Guerra, J. J. (2007).”Análisis de normas de seguridad y su aplicación; caso específico: incendios y accidentes”, Universidad de San Carlos de Guatemala.
- Blum de la Paz, J.C. y Salazar Núñez, G. J. (2011). “Rediseño del sistema de Protección y Prevención de incendios para una fábrica Procesadora de alimentos”, Escuela Superior Politécnica del Litoral.
- Bósquez Yáznez, F. M. (2013). “Diseño de un sistema contra incendios en base a la normativa NFPA, para la empresa metalúrgica ecuatoriana Adelca C.A”, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.
- Escuela Nacional de Protección Civil (2015). “Nociones Básicas de Prevención de Conato Fuego”, Coordinación Nacional de Protección Civil México, pp. 6-41.
- Fajardo Fragoso, J. (2009). “Diseño, instalación y puesta en operación de un sistema de protección contra incendios en la planta FEMSA Coca-Cola en Apizaco, Tlaxcala.”
- Holzmann, R. y Jørgense S. (2003). “Manejo social del riesgo: un nuevo marco conceptual para la protección social y más allá”, Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 1, 21, pp. 73-106.
- López González, A. (2010). “Diseño de control eléctrico para una red de agua contra incendio de un edificio inteligente de oficinas”, Tesis.
- Rojas Vásquez, J. (2003). “Protección Pasiva contra incendios”, Ingeniería, 13, pp. 113-118.
- Romero Terán, H.D. (2007). “Desarrollo y seguimiento del diseño del sistema contra incendios del centro operativo, San Joaquín”, Universidad Simón Bolívar.
- Rosas Soto, L. A. (2010). “Elaboración e implementación de un plan de emergencia y evacuación edificio multimedial ante un riesgo de incendio”, Universidad Austral de Chile.
- Ruiz Téllez, O. J. (2016). “Sistemas hidráulicos de protección contra incendios, Diseño, construcción, operación y mantenimiento”, Bogotá.
- Trejo Sánchez, K. (2013). “La protección de la salud y la seguridad en el trabajo como derechos humanos”, El Cotidiano, 181, pp. 81-90.
Papers relacionados





