COMPETENCIAS PREVENTIVAS ANTE UN CASO DE SISMO EN ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

En este texto se revisarán las acciones preventivas que tienen los estudiantes en caso de un sismo, debido a que nos resulta preocupante que no se lleve a cabo un plan de prevención de desastres. Ya que hasta el momento no se cuenta con un atlas completo y confiable de riesgos naturales, sino con retazos mal hechos de cada estado (José Gil 2013). Además, en las escuelas del nivel medio superior no es común que se realicen sismos para preparar a los alumnos cuando se encuentren frente a una situación real de sismo, lo cual tiene como consecuencia que, ante un caso de sismo, no sepan realmente que es lo que deben realizar como primer paso. El objetivo del presente trabajo es Identificar las habilidades y disposiciones preventivas que tienen los estudiantes del nivel medio superior ante una situación de sismo.
Palabras Clave: 
Factores de riesgo; Protecciones colectivas; Riesgos emergentes; Seguridad laboral
Tema secundario: 
Autor principal: 
Adrián
Luna Hernández
Instituto Politécnico Nacional
México
Coautores: 
Rodolfo
Vega García
Instituto Politécnico Nacional
México
Mario Alberto
Pérez Garduño
Instituto Politécnico Nacional
México
Introducción: 

A medida que ha pasado el tiempo, y la manera vertiginosa de querer crecer, la sociedad ha estado presente en una serie de fenómenos naturales, los cuales han dejado una huella permanente, unos de los fenómenos más frecuentes que se han presentado en el territorio mexicano han sido los sismos, algunos de mayor escala  que otros, pero con un impacto similar en la sociedad. El Servicio Geológico mexicano define a un sismo como movimientos en la corteza terrestre, de corta duración e intensidad variable, producidos por la liberación repentina de energía.  Lamentablemente a consecuencia de estos siniestros en el transcurso del tiempo los países han tenido un número elevado de pérdidas humanas, así como pérdidas materiales. Debido a ello es necesario que se implementen con mayor  rigor  las medidas de protección civil para un fenómeno sísmico.

Santacreu, J.; Márquez, M.O. y Rubio, V. (1997) mencionan que la prevención está relacionada con dos conceptos previos: por una parte, hace referencia a la preparación o a la acción anticipada y por otra, tiene como objetivo el evitar males o daños inminentes. En materia de competencias, Ribes (1998) nos dice que las competencias son habilidades y destrezas que desarrolla un individuo para conocer y actuar en el mundo en el que vive.

Dentro de la ubicación geográfica en la que se encuentra México, a pesar de ser un país mega diverso,  presenta un alto grado de vulnerabilidad, esto es debido a la interacción de cinco placas tectónicas y fallas regionales que hay en el país, otro factor que afecta son las condiciones climáticas y meteorológicas  las cuales exponen al territorio nacional a una amplia variedad de fenómenos naturales, entre ellos encontramos: erupciones volcánicas, tsunamis, deslaves, huracanes, sequias y sismos.

                                                     

                                                                                           Figura 1. Placas tectónicas que rodean el país.

A medida que ha pasado el tiempo, en la Ciudad de México se han suscitado una serie de movimientos en la corteza terrestre que comúnmente no han provocado grandes daños en las edificaciones de la Ciudad, sin embargo, han habido grandes siniestros  los cuales han  sido de gran magnitud, uno que marco una exorbitante huella fue el temblor de 1985.

                                              

                                                                    Figura 2. Temblor del 19 de septiembre de 1985, suscitado en la Ciudad de México.

Un factor preocupante a la hora de que se presenta un movimiento en la corteza terrestre, son las edificaciones, debido a que  siguen este movimiento, provocando de esta manera que las edificaciones colapsen. Ante estas situaciones, Protección Civil sugiere que después de presentarse una situación como esta, se revisen las estructuras del edificio, para observar si hubo o no algún daño.

Desafortunadamente más del 50% del territorio nacional es propenso a experimentar sismos de gran magnitud, ante esta situación Protección civil ha decidido tomar una serie de medidas de seguridad para llevarlas a cabo en casos de sismo y así proteger y asegurar la protección y vida de las personas.

Protección civil es un sistema que se instaló en cada país y que tiene la misión de proporcionarle protección y asistencia para los ciudadanos que residen en él, y a quienes se encuentran de turistas o visitantes, en caso de sucederse cualquier tipo de desastre natural o accidente.

Los desastres ocurren cuando un fenómeno de tipo natural (o humano) se presenta repentinamente y la capacidad de respuesta de las autoridades y los habitantes de una región determinada es incapaz de soportar las fuerzas de ese fenómeno. Por lo tanto, los desastres son aquellos donde un fenómeno natural (extremo) afecta a una población de manera que le ocasiona muchos daños, casi todos recuperables a diferentes plazos, excepto las vidas humanas, lesiones permanentes de las personas y ciertas formas de organización social (Macías, 1999).

Ante el contexto en el que se encuentra el país, es necesario que se Identifiquen las habilidades y disposiciones preventivas que tienen los estudiantes del nivel medio superior ante una situación de sismo.

Lo mencionado anteriormente es por la cuestión de poder aumentar la seguridad de los alumnos cuando suceda un sismo, de la misma manera, que ellos desarrollen y realicen las acciones preventivas necesarias para que su vida no corra peligro.

Indudablemente las instituciones escolares deben promover estas competencias a sus alumnos, no solo para que ellos sepan actuar, sino también, porque es un derecho que ellos tienen dentro y fuera de la escuela, pero, como están dentro de las instalaciones, la responsabilidad recae en la institución,  por lo que, antes de promover las competencias, es necesario concientizar a los alumnos y mostrarles el contexto y la realidad en la que viven, para que logren ver, la dura situación que no solo enfrenta México ante los sismos, sino otros países más.

Los desastres han sido uno de los principales problemas que ha tenido el país, ya que desde tiempo atrás se han suscitado gran variedad de estos como: sismos, terremotos, tsunamis, inundaciones, deslaves, entre otros más.

Roque Herrera, Y.; Criollo Criollo, A. de R.; Recino Pineda, U.; Gafas González, C. y Barahona Rivadeneira, D. (2016) mencionan que el estudio de los desastres es uno de los propósitos fundamentales de la comunidad científica comprometida en la búsqueda de formas efectivas para mitigarlos. Los autores hacen mención de Álvarez Ríos, quien agrupa a los desastres en tres:

  1. Eventos de origen natural: son aquellos que no tienen una participación del hombre, un ejemplo claro son las avalanchas, los sismos, entre otros.
  2. Eventos de origen antrópico: son los causados directamente por el hombre, entre ellos los accidentes, los incendios y otros.
  3. Eventos combinados: son procesos naturales modificados por el hombre.

Ribes (1998) menciona que ser competente implica hacer un dominio técnico de algo que se traduce en logros y resultados. Es decir, si un alumno es competente en cuestión de la actividad preventiva, tendrá la capacidad de saber actuar en caso de un sismo, sin entrar en un estado de shock, lo cual se verá reflejado en resultados positivos. Por ello, es importante que los alumnos lleven a cabo las medidas que sugiere Protección Civil ante un caso de sismo, ya que de esa forma lograrán desarrollar las competencias preventivas.

De acuerdo a la Secretaria de gobernación, la misión de Protección Civil es:  integrar, coordinar y supervisar el Sistema Nacional de Protección Civil para ofrecer prevención, auxilio y recuperación ante desastres a toda la población, sus bienes y el entorno, a través de programas y acciones.

Gil Olmos, J. (2013) menciona que la falta de coordinación  e intercambio de información entre redes expertas en fenómenos sismológicos, ocasiona que la red sísmica de México no vaya a la par con el nivel de riesgo sísmico,  al que está expuesto el país, ya que hasta el momento no se cuenta con un atlas completo y confiable de riesgos naturales, sino con retazos mal hechos de cada estado. Sin una política estricta de prevención las personas no presentan las competencias necesarias ante una situación de sismo.

Como se ha mencionado, la vulnerabilidad que tiene el país ante los sismos es demasiado elevada, debido a la interacción que hay entre las cinco placas tectónicas que rodean el país.

Muñoz Munguía, R. (2013) hace mención del libro de Víctor Manuel Cruz Atienza, en el que se maneja de manera completa el tema de los sismos, el autor menciona el libro, porque en él, además de dejarle un sabor de ficción, también deja un temor animal porque aunque el libro exponga los temblores de la tierra, al sentirlos el cree que siempre habrá de regresar ese temor pero la realidad se regresa al mundo de la prevención.

Pascual Santamaría, G.; González López, S. y Alguacil Alguacil, L. (2012) mencionan que para que la prevención sísmica sea efectiva, los terremotos deberían predecirse de tal forma que los errores de las variables que los describan sean útiles para la actuación y el desarrollo de recomendaciones a corto plazo por parte de Protección Civil.

Ciertamente para lograr los  resultados que buscan las competencias, las instituciones escolares  manejan una serie de actos que los alumnos deben seguir en una situación de sismo para guardar la seguridad de sus estudiantes, entre estas medidas encontramos los simulacros.

Los simulacros son una simulación de un posible hecho futuro, cómo un sismo, incendio o cualquier tipo de situación grave que necesite evacuar a personas localizadas dentro de un espacio cerrado que represente peligro y sean llevadas a puntos estratégicos para evitar posibles peligros para las personas (Diccionario Actual).

Los simulacros en las escuelas concientizan a los estudiantes en la respuesta a emergencias y la importancia de estar preparados para actuar adecuadamente.

Durante una situación de sismo, Protección Civil sugiere llevar acabo medidas preventivas, de las cuales, algunas se mencionan a continuación:

Antes del sismo

  • Las personas deben conocer con antelación las áreas de seguridad tanto internas como externas en sus domicilios u oficinas.
  • Señalizar las zonas de escape y seguridad.
  • Tener un pequeño botiquín, una linterna y una radio con pilas.
  • Tener un stock de alimento enlatado con vencimiento vigente.

 Durante el sismo

  • Acudir a las zonas de seguridad ya establecidas.
  • Mantenerse alejado de vidrios y cornisas.
  • Evitar el pánico y mantener la calma.
  • No salir corriendo en zona de paso vehicular.
  • En caso de estar en un edifico, no utilizar asesor, siempre las escaleras.
  • Estar atentos a menores de edad, minusválidos y personas de la tercera edad.

Después del sismo

  • Recordar que cuando hay un sismo de magnitud siempre hay replicas.
  • Apagar el sistema eléctrico y gas.
  • Antes de reingresar al domicilio u oficina evalué los daños en su estructura.
  • Colabore con las autoridades.
  • Tenga siempre los números de emergencia a la mano.
  • Siempre ser solidarios con las víctimas.

Realizar simulacros por parte de la escuela tiene una serie de beneficios, de los cuales se mencionan los siguientes:

  • Deja en evidencia las capacidades y debilidades de la comunidad escolar.
  • Son de bajo costo y se requiere escasos recursos.
  • Mejora la capacidad de aprendizaje de los participantes: “Aprender haciendo”.

Indudablemente es importante tomar en cuenta que durante un sismo, la base de las construcciones sigue casi el movimiento del terreno sobre el que se apoya. Sin embargo, debido a la inercia y a la flexibilidad del edificio, es más fácil para las partes superiores mantener su estado de reposo inicial.

Esto ocasiona que mientras la base es obligada a seguir la oscilación del terreno, las partes superiores obedecen más a la inercia que al movimiento de los niveles inferiores. Durante un sismo, el terreno experimenta movimientos en todas dirreciones, y es aquí donde se dan los diferentes tipos de movimientos en los edificios.

Colina Martínez, J. y Ramírez de Alba, H. (1999) mencionan que para que estos desplazamientos ocurran, la estructura debe deformarse para mantener su integridad. Durante un sismo el terreno experimenta movimientos en todas direcciones; sin embargo, las aceleraciones horizontales de la superficie generalmente son mayores que las verticales, particularmente en sitios alejados del epicentro. Además, el diseño de las edificaciones se lleva a cabo con la suposición de que en su vida útil serán sometidas a un tipo de temblor esperado.

Es importante retomar lo mencionado anteriormente, ya que las instituciones en su mayoría están construidas con edificios de 3 niveles aproximadamente y es aquí donde la población estudiantil se concentra, ya que estos edificios están destinados a ser aulas. Con estos movimientos en los edificios, se dan una serie de instrucciones para que no resulte algún accidente dentro de las instalaciones, algunos de estos son:

  • Alejarse de puertas y ventanas.
  • Bajar las escaleras en orden.
  • Dirigirse hacia los puntosde reunión en la explanada de la escuela.

Efectivamente las indicaciones permiten a los estudiantes desarrollar las habilidades para que actúen ante una situación de sismo. Aunque súbitamente llegan a suscitarse situaciones en las que los alumnos no le dedican la atención pertinente  a las indicaciones, inclusive , no se  toma con  responsabilidad los simulacros que se realizan en las escuelas y ello se presenta como un grave problema, ya que en una situación real de fenómeno natural, el alumno de Nivel Medio Superior no sabrá actuar ante dicha situación y eso repercutirá de manera en que las competencias que tenían que desarrollar los alumnos frente un caso de sismo, no sean desarrolladas y ello pondrá en peligro su seguridad personal.

Antes de promover en los alumnos las competencias preventivas en un caso de sismo es necesario que se exponga a los estudiantes el contexto nacional e internacional que existe sobre sismos, lo cual les permita ver la  realidad que enfrentan y concienticen sobre ello. Lo mencionado se pretende llevarlo a cabo con la finalidad de provocar interés en los estudiantes, ya que, ante las situaciones de sismos, los alumnos se muestran indiferentes y no le dan mucha importancia, pero cuando llegue a suceder un sismo, algunos o la mayoría, no sabrán que acciones realizar primero, por ello es de gran relevancia que los estudiantes conozcan el ambiente y la realidad en la que se encuentran.

La manera en que actuó Protección Civil tras los terremotos que hubo en Lorca, fue de manera positiva, ya que se trató de mitigar los daños que hubo hacia las personas y los bienes encontrados en el lugar del terremoto.

                                                    

                                               Figura 3. La imagen muestra el movimiento que tiene un edifico conrespecto a un sismo o temblor.

Los autores Pascual Santamaría, G.; González López, S. y Alguacil Alguacil, L. (2012) mencionan una medida que se implementó en este lugar para combatir los desastres que dejaron dos sismos en Lorca, esta medida fue el Plan de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico de la comunidad Autónoma de Murcia (SISMIMUR), en el que se plantean los siguientes objetivos:

  1. Establecer la organización y los procedimientos de actuación de los recursos y servicios cuya titularidad corresponde a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y los que puedan ser asignados al mismo por otras Administraciones Publicas.
  2. Conocer la peligrosidad existente en la Región de Murcia frente a este riesgo.
  3. Estimar la vulnerabilidad de las construcciones cuya destrucción pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio imprescindible o aumentar los daños por efectos catastróficos asociados con el objeto de hacer frente a las emergencias por terremotos ocurridos, o bien, caso de que el episodio catastrófico ocurra en otra Comunidad Autónoma marcar las directrices para que dentro del Plan Estatal, se pueda prestar el concurso necesario a la Comunidad Autónoma afectada.

Como se puede observar, en la región de Lorca, se llevaron a cabo medidas para combatir los daños que han dejado no solo uno, sino dos sismos, la situación anterior muestra una respuesta positiva por parte de Protección Civil y es aquí, donde la sociedad desarrolla las competencias preventivas ante una situación de sismo, en otros lugares como en Mexicali, B.C, donde se ha tratado de estudiar y reducir los desastres que anteriormente han ocurrido, no solo en el lugar, sino en el país. 

 

Metodología: 

Método

El instrumento se llevó a cabo en alumnos del Nivel Medio Superior, específicamente en el Cecyt No. 7 “Cuauhtémoc”. Los 200 participantes requeridos para responder el instrumento fueron jóvenes de primer, tercer y quinto semestre, con un rango de edades entre 15 y 18 años. Los estudiantes comprendían del sexo femenino y masculino.

Procedimiento

Mediante un cuestionario de opción múltiple basado en escala Likert se buscará medir las competencias preventivas que tienen los estudiantes de Nivel Medio Superior ante una situación de sismo, el instrumento permitirá ampliar los conocimientos que los estudiantes tienen en cuestión a la actividad preventiva. De esta manera será notorio como se encuentran las competencias de los alumnos en cuestión a este tipo de fenómeno natural.

Primeramente se realizaron dos pruebas piloto y con base a los resultados que generaron cada una de ellas se procedió con el instrumento final. Para la primera prueba piloto no se delimitó el tiempo, cada persona demoró el tiempo que consideró necesario para contestar la prueba, esta se llevó a cabo en la explanada de la escuela.

En la segunda prueba Piloto de igual manera no hubo límite de tiempo, pero se observó y contó el tiempo que la persona demoró en contestar la prueba, de esta manera para la aplicación final se tomó un tiempo aproximado en el que los estudiantes responden la prueba, esta se llevó a cabo en la explanada de la escuela y en otros lugares que esta misma tiene para que descansen los estudiantes.

 La tercera prueba fue aplicada a 200 personas, en esta se dieron de 10 a 15 minutos para que los estudiantes la contestaran. La prueba se aplicó en los diferentes grupos de ambos turnos que se encuentran en la escuela. Se les fue proporcionado a cada uno de los estudiantes una copia del instrumento y una vez que todos los alumnos del grupo tuvieron el instrumento, se dio inicio y desde ese momento se comenzó a tomar el tiempo.

Resultados: 

En primer lugar, se muestra una tabla, la cual arroja resultados sobre la cotidianidad de cada uno de los estudiantes del Nivel Medio Superior en cuestión a las actividades preventivas en caso de sismo que se llevan a cabo dentro del plantel. En la Tabla 1 Se muestran resultados sobre la cantidad de hombres y mujeres que respondieron el instrumento.

                                                      

                                     Tabla1.  En la tabla se muestra la cantidad de estudiantes hombres ymujeres que respondieron el instrumento.

 

                                    

          Grafico 1. Se muestran las 4 competencias que mostraron con mayor notoriedad los alumnos al responder el instrumento competencias de protección civil en caso de sismo.

                     

                                                           

Grafico 2. Con base a los resultados obtenidos, la mayoría de los estudiantes se muestra de manera asertiva hacia cómo reaccionar en caso de un sismo

 

                                                

                Grafico 3.  Un índice alto de alumnos menciona que casi nunca se realizan simulacros en la escuela, sin embargo, se tomaran medidas para solucionarlo.

 

                                                                

 

                 Grafico 4. Muestra que los alumnos darían gritos en caso de quedar atrapados, sin embargo protección civil indica que es mejor dar golpes a un tubo

 

 

                                                    

                 Grafico 5.  La mayoría de los alumnos considera que la escuela puede tener botiquín de emergencias, aunque el empleo de este botiquín sea poco, si se cuenta con él.

 

                                                             

                  Grafico 6. Muestra la seguridad que tienen los estudiantes sobre la resistencia que tiene el plantel ante un caso de sismo, la mayoría de los alumnos se sienten seguros.

 

                                                     

               Grafico7. Los índices de respuesta muestran que dentro del plantel si cuenta con el equipo necesario para protección, lo cual resulta ser  benéfico  para los estudiantes.

 

Con base a los gráficos mostrados anteriormente, se observa que el resultado fue bueno en cuestión a lo que los alumnos conocen sobre la actividad preventiva en caso de algún sismo, ya que esos conocimientos les permitirán a los estudiantes  desarrollar las competencias esenciales ante un caso de sismo.

En el caso de las preguntas en las que se observó que los estudiantes mostraron respuestas inseguras o negativas, se llevará a cabo una serie de actividades para ayudar a resolver estas pequeñas problemáticas que tienen los estudiantes.

Discusión de resultados: 

Como se puede analizar a los diferentes autores, la mayoría de ellos hablan sobre la falta de eficacia que hay en los sistemas de Protección Civil, además de la mínima prevención que se tiene en el país, frente a diversos desastres que han ocurrido a lo largo del tiempo. Sin embargo, otros autores, mencionan que la prevención es una cuestión sumamente primordial para la preparación que se tendrá ante algún fenómeno sísmico.

Las medidas que se han ido implementando en diferentes partes del mundo y del país han sido varias, pero con base en los autores y en lo que mencionan, se deduce que el primer punto para combatir un desastre es estudiarlo, es decir, si no se hace un estudio sobre el fenómeno, no se puede saber contra que se enfrenta la sociedad, los estudios, se han hecho de fenómenos que han ocurrido. Esto ha sido una manera de prevención que ha tomado Protección Civil y la sociedad, para combatir los fenómenos y desastres naturales.

Si actualmente ya se están llevando medidas preventivas ante un caso de sismo en otras regiones, en la Ciudad de México también se puede, y que mejor si lo desarrollan todos, aunque los estudiantes, aun con mayor prioridad deben hacerlo, porque en un futuro ya tendrán un panorama sobre lo que podrían llegar a enfrentar  y tendrán una idea de cómo llevarlo a cabo y como solucionarlo. Llevar a cabo medidas preventivas se traduce como solucionar un problema, y eso, se traduce en competencias.

Un alumno competente es aquel que sabe actuar y resolver problemas tomando el contexto en el que se seguridad llevadas a cabo en la escuela, se mantiene en un estado normal, escucha las indicaciones y salió hacia los puntos de reunión marcados, eso es ser un alumno competente, es decir, si un estudiante en caso de algún fenómeno sísmico, realiza absolutamente todas las indicaciones de seguridad, eso da una buena  impresión y seguridad.

Con base en los resultados obtenidos, la mayoría de la comunidad estudiantil muestra de manera positiva en lo que respecta a la actividad preventiva, es decir que ya están presentando  competencias en cuestión a la actividad preventiva en caso de sismos. Tomando en cuenta lo que mencionan algunos autores, es  notorio que algunos puntos que marca protección civil tienen algunas controversias y eso suele confundir a la población, sin embargo, aunque estas confusiones se den en pocas ocasiones, es necesario que se implemente con mayor auge la actividad preventiva, lo cual resulta una situación que otros autores han ido mencionando a lo largo de sus trabajos.

Conclusiones: 

La mayoría de la comunidad estudiantil se mostró de manera positiva hacia el instrumento Competencias preventivas en caso de sismo, lo cual muestra que en el plantel se han encargado de presentar a los estudiantes las herramientas necesarias para garantizar su seguridad en caso de algún fenómeno natural.

El plantel donde se realizó el instrumento fue en el Cecyt No.7 “Cuauhtémoc” el cual tiene una ubicación dentro del espacio geográfico de la ciudad de México, si bien, todo lo que corresponde a la ciudad de México se encuentra muy propenso a derrumbarse en caso de algún sismo, ya que la zona es de alta intensidad sísmica, ante este contexto, se volvió de gran importancia y preocupación identificar las competencias que tienen nuestros alumnos en relación a la actividad preventiva en caso de un sismo, los resultados han sido benéficos, sin embargo, de la misma manera se observaron algunas carencias en otros aspectos, ante ello se tomarán medidas necesarias para engrandecer y enriquecer la actividad preventiva en los estudiantes del Nivel Medio Superior.

Las competencias que han presentado en su mayoría los alumnos son cuatro, entre la cuales tenemos:

  • Localización de zonas de seguridad en la escuela
  • Identificación de acciones a realizar en caso de sismo
  • Identificación del equipo de protección Civil
  • Escuchar indicaciones en caso de sismo

Sin duda alguna existen carencias no solo en el plantel, sino en el sistema de Protección Civil. A rasgos de esta situación se ha decidido continuar con dicha línea de investigación, ya que este primer proceso fue de identificación.

La manera de hacer más eficaz protección civil dentro de las instalaciones es creando no solo conciencia hacia la comunidad estudiantil, sino también dar conocimiento a esta misma, para que de esta manera se actúe con mayor organización y precisión durante un caso de sismo. Durante la investigación se han dado una serie de situaciones en las que se requiere darles continuidad, con la finalidad de aumentar la seguridad en los estudiantes.

Los estudiantes actúan y crean una idea con base al contexto en el que ellos se desarrollan, ante esta situación de Protección Civil, pocas veces se han llevado a cabo simulacros, sin embargo, los estudiantes lo toman solo como un ejercicio de seguridad, pero no lo toman tan enserio porque en el contexto en el que ellos se han encontrado, no se ha dado esa gran importancia que tienen los simulacros, a pesar de que son jóvenes del Nivel Medio Superior y con base a los resultados hayan mostrado resultados positivos, es necesario continuar arduamente con esta campaña de protección civil, para que no solo se contemple como un ejercicio, sino para que quede plasmado completamente en los estudiantes.

Referencias bibliográficas: 
  1. Arce, V.; Pizarro, F. y Escalante, E. “¿Estamos preparados para un sismos?, QUEHACER.
  2. Colina Martínez, J. y Ramírez de Alba, H. (1999) “Características de los sismos y sus efectos en las construcciones”, Ciencia Ergo Sum, 2, 6.
  3. Córdova Rosado, I.D.  Bravo Álvarez, J. G. (2015). “Conocimientos de los estudiantes de cuarto año de la escuela de enfermería sobre prevención ante desastres naturales (sismos- terremotos)”, Universidad de Guayaquil.
  4. Figueroa Soto, A. G. (2009). “Análisis  de tiempo interinvento en secuencias de réplicas para la identificación de estados de relajación del esfuerzo”, UNAM.
  5. Florián Dardón, E. O. (2005). “La comunicación en prevención de daños por terremoto y sus efectos en los estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala”, Universidad de San Carlos en Guatemala.
  6. Gil Olmos, J. (2013). “México, sin política de prevención”, Proceso, pp. 28-30. 
  7. González Chamalé, C. L. (2006). “Conocimiento sobre las medidas preventivas y de mitigación ante un sismo”, Universidad de San Carlos Guatemala.
  8. Lagos Ortiz, S. I. (2014). “La instrumentación sísmica”, UNAM.
  9. Lazo Hinrichs, R. G. (2008). “Estudios de los daños de los terremotos del 21 y 22 mayo de 1960”, Universidad de Chile.
  10. Marín Marín D. E.; Noreña García L. V.; Rendón Muñoz M. y Villada Betancurth L. M. (2005). “Conocimientos sobre planes de evacuación por parte de los empleados públicos de la sede central de la universidad de caldas durante el periodo 2004”.
  11. Moreno González, C.P. (2014). “Análisis De daños estructurales causados por sismo en escuelas públicas de Rep.Dom.”, ETSAB.
  12. Muñoz Munguía, R. (2013). “Los sismos”, Siempre, pp. 88-89.
  13. Pascual Santamaría, G.; González López, S. y Alguacil Alguacil, L. (2012). “Análisis de consecuencias y Actuaciones de Protección Civil en el Terremoto de Lorca (Murcia): Pre-Emergencia, Emergencia y Post-Emergencia”, Física de la Tierra, 24, pp.343-362.
  14.  Patiño Ortiz, J. (2009). “Aplicación de la mecánica fractal para análisis de la sismicidad en la república mexicana”, IPN. 
  15. Rodríguez Estévez J. M. (2002). “Los desastres naturales en Mexicali, B.C.: Diagnostico sobre el riesgo y la vulnerabilidad urbana”, Frontera Norte, 27, 14.
  16. Roque Herrera, Y.; Criollo Criollo, A. de R.; Recino Pineda, U.; Gafas González, C. y Barahona Rivadeneira, D. (2016). “La educación continuada en el proceso de reducción de desastres: experiencias cubanas”, Política y cultura, 45, pp. 11-50.
  17. Santacreu, J.; Márquez, M.O. y Rubio, V. (1997). “La prevención en el marco de la psicología de la salud”, Psicología y salud, 10, pp. 81-92.
  18. Tapia Zarricueta, R. (2015). “Terremoto 2010 en Chile y vivienda social: resultados  aprendizaje para recomendación de políticas públicas”, Universidad Politécnica de Madrid.
  19. Zelaya Jara, V.A. (2007). “Estudio sobe Diseño Sísmico en construcciones de Adobe y su Incidencia en la Reducción de desastres”, Universidad Nacional Federico Villareal.

Papers relacionados

ORP 2015
Mario
Villalobos
Safety for Life
Chile
ORP 2015
Camilo Andrés
Páez Crespo
Yale Colombia
Colombia
ORP 2015
Rodolfo
Vega García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECCyT 7 CUAUHTÉMOC
México
ORP 2015
Eider
Fortea
Escuela de Ingeniería Universidad Mondragón
España