PROGRAMA HOSPITAL VERDE Y SALUDABLE

Contamos con la membrecía de la Red Global de Hospitales Verdes, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud OMS y cuya finalidad es favorecer una asistencia médica en espacios amigables que disminuyan alergias, tensiones, jaquecas y problemas respiratorios, con una cultura de salud con una intervención que abarque más allá de la enfermedad, su entorno y los elementos que afectan la salud de la población y reconociendo que la conservación de la vida está determinada en la relación hombre naturaleza. Con la estrategia aplicada, se implementan diferentes acciones orientadas a sanar sin hacer daño al entorno, promoviendo la sostenibilidad en el desarrollo de las actividades de prestación de servicios de salud, previniendo y controlando impactos ambientales negativos, a través del mejoramiento continuo y la implementación de programas de producción más limpia, cumpliendo con la normatividad ambiental y sanitaria vigente aplicable al sector salud” El proyecto de Hospital Verde que incluye la reforestación de cuencas hidrográficas, ahorros en consumo y aprovechamiento eficiente del agua, jardines verticales, aumento y/o creación de cobertura vegetal, compras sostenibles, uso eficiente del recurso energético y pinturas ecológicas, entre otros; que en conjunto se integran a la estrategia global para minimizar gases de efecto invernadero y sustancias agotadoras de ozono que deterioran la capa protectora, que aportan a la variabilidad climática e impactos dañinos a la salud ambiental y humana, buscando compensar las afectaciones ocasionadas al ambiente y mejorar la calidad del paisaje urbano, como aporte al mejoramiento de la calidad ambiental y ecológica.
Palabras Clave: 
Buenas prácticas; Medio ambiente; Productos tóxicos; Seguridad laboral
Tema secundario: 
Autor principal: 
javier Fernando
Colorado Angel
RED DE SALUD DE LADERA E.S.E
Colombia
Coautores: 
Alexander
Duran Peñafiel
RED DE SALUD DE LADERA E.S.E
Lina Johana
Guerao Olaya
RED DE SALUD DE LADERA E.S.E
Gabriela
Gaviria Valderrama
RED DE SALUD DE LADERA E.S.E
Introducción: 

No existe ninguna norma mundial que defina qué es, o qué debe ser, un “hospital verde y saludable”. Sin embargo, en esencia, se lo puede definir de la siguiente manera: Un hospital verde y saludable es un establecimiento que promueve la salud pública, reduciendo continuamente su impacto ambiental y eliminando, en última instancia, su contribución a la carga de morbilidad. Un hospital verde y saludable reconoce la relación que existe entre la salud humana y el medio ambiente y lo demuestra a través de su administración, su estrategia y sus operaciones. Conecta las necesidades locales con la acción ambiental y ejerce la prevención primaria participando activamente en las iniciativas por promover la salud ambiental de la comunidad, la equidad sanitaria y una economía verde”.

Con el uso de tecnologías limpias para cuidado de la salud y el medio ambiente con ahorro de recursos naturales, como valor agregado a la prestación de servicios, la Red de Salud de Ladera E.S.E. impulsa su principal IPS Hospital Cañaveralejo, como Institución verde y saludable.

Este documento expone las acciones con las cuales se incorporaron las prácticas para atender pacientes y a la vez cuidar el medio ambiente y pretende que esta experiencia sea tomada como ejemplo por otras instituciones que realizan similar labor y pueda replicarla; favoreciendo la asistencia médica en espacios ambientalmente seguros para el trabajador cuyos condiciones de confort se reflejen en la calidad de la atención a los pacientes; promoviendo una cultura de salud y autocuidado que reconozca que la conservación de la vida está determinada en la relación hombre naturaleza.

El diseño del Hospital Verde surge porque la empresa es consciente de la relación entre factores ambientales y enfermedades, la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables hace referencia al problema actual de la cantidad de muertes y enfermedades asociadas a estos factores entre los que figuran el agua no apta para su consumo, las malas condiciones sanitarias y de higiene, la contaminación del aire en espacios abiertos y cerrados, los riesgos en el lugar de trabajo, los accidentes industriales, y la mala administración de los recursos naturales.

El sector salud es clave, para la promoción de la salud ambiental pública, pero en ello juegan un papel importante los productos que se consumen, así como los residuos que se generan. De esta manera, los hospitales y en general las entidades prestadoras de servicios de salud tienen la posibilidad de promover la sostenibilidad y la salud ambiental mediante la inversión en estrategias ambientales de uso eficiente de recursos, edificios más saludables, compras verdes y la implementación de prácticas sostenibles.

Somos una empresa que presta servicios de salud, con la firme convicción de agregar valor en lo que hace, una de ellas nuestra política de calidad, que incorpora el componente medio ambiental “asegurando la prevención, minimización y control de efectos negativos derivados de la prestación de los servicios de la empresa al igual que el uso racional de los recursos naturales”.

Metodología: 

La Red de Salud de Ladera empresa del estado del orden municipal que cuenta con 38 instituciones, las cuales atienden a la población pobre y vulnerable de las comunas 1, 3, 17, 18, 19, 20 y todos los corregimientos ubicados en la cordillera occidental, exceptuando Navarro. 

Da a conocer a continuación, las acciones concretas que adelanto a través de los últimos 5 años, para abordar 8 de los 10 objetivos propuestos por la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables.

Con el establecimiento de un convenio de cooperación científica y tecnológica con la Universidad Nacional de Colombia en el año 2013 se realizó la intervención auto sostenible y amigable para controlar el Aedes Aegypti con la siembra de peces larvívoros en fuentes naturales y reservorios de agua en el área de influencia de La Red de Salud de Ladera.

Posteriormente se realizaron cambios institucionales notorios como los enunciados a continuación:

Uso de Tanques de almacenamiento de agua de fuentes naturales, aprovechados para la descarga de los sanitarios, lavado y riego de zonas comunes para ahorrar el consumo de agua.

Adquisición de calentadores solares para los servicios de urgencias, hospitalización y partos reemplazando la energía eléctrica por tecnologías alternativas y limpias.

Instalación de Paneles solares como fuente de energía alternativa renovable, por ser una fuente no contaminante que no requiere cableado exterior y puede trasportarse fácilmente a otros sitios y de Postes solares con luminarias LED para alumbrado público.

Adaptación de Ahorradores de agua en las llaves de agua potable en las IPS para disminuir el consumo en un 40%.

Cambio en el sistema de iluminación incluyendo para el Ahorro de energía la sustitución gradual en consultorios, salas de espera y áreas de servicio, del viejo sistema de iluminación basado en tubos fluorescentes a base de mercurio por tecnología de luminarias led.

Tratamiento y aprovechamiento de residuos mercuriales para luminarias fluorescentes y residuos de amalgama, en convenio para manejo y aprovechamiento del mercurio a través del tratamiento de desmercurización.

También se han reemplazado los termómetros de mercurio por digitales. Contenedores para recolección de medicamentos vencidos, en las IPS (uso exclusivo de los usuarios), para proteger la salud humana y el medio ambiente garantizando una disposición adecuada de estos residuos peligrosos y evitando que estos elementos sean utilizados para falsificación o reventa.

Adicionalmente se desarrolla la política de Política cero papel con sistematización de historias clínicas que permiten disminuir el consumo de papel y contribuir a la reducción de tala de árboles para la producción de papel.

Digitalización de rayos x convencionales a digitales para reducir la generación de residuos químicos producto del revelado de radiografías de acetato en el que se usan químicos altamente contaminantes para las fuentes hídricas.

Campaña ambiental y ecológica: más agua + vida junt@s por la reforestación del río Meléndez, uno de los 7 ríos de la ciudad de Cali, fue adoptado por la ESE de Ladera, por encontrarse ubicado en su área de influencia para intervenirlo ya que presenta un panorama preocupante, La reforestación , consistió en la siembra de más de 1.750 árboles en la rivera del río en el año 2012 con repoblamiento del mismo río, con peces nativos junto con una especie de pez denominado guppy, para realizar control biológico del zancudo aedesaegipty, vector del dengue

La Mejor forma de decir es hacer; las buenas intenciones requieren de hechos concretos y tangibles que hablen por nosotros, de la firme convicción de que podemos aportar en mejorar nuestro medio ambiente; a continuación desglosamos la inversión realizada desde el año 2009 de manera sostenida de más de USD 520.000 para llevar a cabo cada una de las iniciativas.

Garantizar que los planes y presupuestos estratégicos y operativos reflejen el compromiso con la meta de un hospital verde y saludable.?

En teoría, el impacto en todo el territorio pareciera mínimo, pero el efecto intrainstitucional es evidente, pero quizás el gran aporte radica en el imaginario colectivo de la comunidad, que observará cómo una Institución pública, en un sector en crisis, atiende pacientes y a su vez propone intervenciones efectivas; que de multiplicarse, serán positivas; alguna vez lo soñamos y hoy estamos convencidos que nuestra intervención por pequeña que parezca puede cambiar el mundo.

 

Descripción del proyecto

LIDERAZGO

?Crear un grupo de trabajo integrado por representantes de los distintos departamentos y de las distintas profesiones de la organización para dirigir e implementar las iniciativas ambientales.?

La Red de Salud de Ladera en el año 2005 crea mediante acto administrativo el GAGAS (Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria) Lo integran el Gerente, Subgerente Administrativo y financiero, Subgerente Científico, Responsable de Mantenimiento, Salud Ocupacional y el Responsable de Gestión Ambiental, la función del comité inicialmente fue la formulación y gestión del PGIRH (Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios).

En el año 2010 se inscribe ante la autoridad ambiental local DAGMA (Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente) como el comité responsable de la gestión ambiental de toda la empresa; se ha ampliado sus funciones y sus integrantes.

Como empresa creamos la iniciativa: Más Agua más Vida Juntos por la reforestación del rio Meléndez; una iniciativa que además de realizar la siembra efectiva de 2.700 árboles nativos buscó concientizar sobre la vulnerabilidad del ser humano ante la ausencia de agua; intervención que realizamos con organizaciones comunitarias, empresas del estado y empresas privadas, lo más importante, los funcionarios con sus familias y los niños para garantizar intervenciones futuras.

 

SUSTANCIAS QUÍMICAS.

?Participar de la Iniciativa Global de la OMS y Salud Sin Daño para un cuidado de la salud sin mercurio, reemplazando todos los termómetros y medidores de presión arterial que contengan mercurio con alternativas seguras, de precisión económicamente accesibles.?

La Red de Salud de Ladera ESE a partir del año 2012, cambió sus termómetros de vidrio por los digitales y sus tensiómetros, garantizando la disminución del riesgo de contaminación por metales pesados tanto para los funcionarios y usuarios como al medio ambiente.

 

RESÍDUOS

?Creación una comisión de gestión de residuos y asignar a la gestión de residuos un presupuesto específico.?

El comité encargado de la gestión de residuos y de velar por el cumplimiento del PGIRH es el Grupo Administrativo de Gestión Ambiental y Sanitaria, cumpliendo con la resolución 1164 del 2002, del Ministerio de Salud.

?Separamos los residuos en origen y reciclamos los residuos no peligrosos?

La Red de salud de Ladera ESE tiene implementado el Plan de Gestión Integral de residuos hospitalarios (PGIRH) de acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud. Donde se especifica los procedimientos para separación en la fuente conforme al código de colores y los protocolos para descartar los residuos de acuerdo a su clasificación, cumpliendo con la normatividad vigente.

?Implementar un programa de capacitación amplio sobre gestión de residuos que incluya el tema de las inyecciones seguras, así como el de la manipulación segura de objetos cortantes y de otras categorías de residuos, procurando que las personas que manipulan residuos estén capacitadas, vacunadas y cuenten con equipo de protección personal?

Dentro del Plan de Capacitaciones del Hospital se incluye el tema de Bioseguridad y Manejo de Residuos Peligrosos el cual se dicta una vez al año con el fin de educar al personal sobre prácticas seguras para el manejo de los residuos hospitalarios y en especial los cortopunzantes con el fin de minimizar los riesgos de accidentalidad, contando con el apoyo del área de Seguridad y Salud en el Trabajo, Seguridad del Paciente y de la empresa gestora externa que delega un profesional para brindar capacitación, y certifica la asistencia y horas recibidas. La ARL (Aseguradora de Riesgos Laborales) asignada a la empresa designa dos asesores para apoyar los procesos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo quienes se encargan de evaluar los riesgos y brindar asesoría en las visitas de inspección periódicas a cada uno de los servicios asistenciales, para verificar el cumplimiento de los protocolos, promoviendo la importancia del uso de los elementos de protección individual y el autocuidado.

El personal asistencial cuenta con un esquema de vacunación requisito exigido para ingresar a laborar en la empresa, anualmente se realizan exámenes para control de anticuerpos para Hepatitis B.

Se realiza la dotación de elementos de protección individual y como resultado de estas intervenciones vemos reflejado la disminución de los índices de accidentalidad los cuales bajaron en un 45.5% con respecto al año 2011. El desarrollo y cumplimiento de estas actividades es vigilada por el COPASST(Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo) cumpliendo con la normatividad del Ministerio en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.

?Introducir tecnología de tratamiento de residuos que no implique la incineración, para garantizar que los residuos que no se puedan evitar se traten y dispongan de manera segura, económica y ambientalmente sustentable.?

La empresa gestora externa encargada de realizar la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos hospitalarios maneja el sistema de tratamiento físico químico, proceso que garantiza la eliminación de los microorganismos patógenos y no patógenos de los residuos hospitalarios. Para su posterior disposición final en el relleno sanitario.

Apoyar y participar en la elaboración e implementación de políticas de ?basura cero? que reduzcan en una proporción significativa la cantidad de residuos generados en los niveles hospitalario, municipal y nacional.?

La producción escasa de basura durante la atención requiere de la búsqueda de procesos que generen eficiencias durante esta, nuestro norte es la de avanzar en la apropiación de la directiva presidencial de cero papel 7, de la cual podemos contar que pasamos de ser una empresa que usa exclusivamente el papel, toda la administración es manual (FASE 1) a convertirnos en un hospital que combina papel con documentos digitalizados y electrónicos, la administración se apoya en aplicaciones de la tecnología (FASE 3). Para lo cual fueron necesarias las inversiones soportadas en la tabla 1 para avanzar hasta dicha fase.

 

ENERGÍA

?Investigar acerca de las fuentes de energías limpias renovables que puedan colocarse in situ e incluir su generación en todos los planes de nuevas edificaciones?.

En la actualidad el Hospital Cañaveralejo cuenta con 36 paneles solares de 210W c/u en la azotea del servicio de urgencias, ensamblados en 9 estructuras metálicas con acabados en estructura electrostática, las cuales agrupan 9 circuitos de 4 paneles cada uno como fuente de energía alternativa renovable, son una contribución a la conservación de los recursos naturales por ser una fuente no contaminante los cuales dan energía al mismo servicio en donde se encuentran ubicados los paneles.

El uso de energía eléctrica (resistencias) para calentar el agua que emerge de las duchas de pacientes es una práctica obsoleta y una afrenta contra el uso eficiente de la energía; desafortunadamente nos acompañaron por mucho tiempo; por lo anterior se retiraron los calentadores de ducha que utilizaban 1500 vatios cada uno; se instalaron 2 calentadores solares en la azotea que dan cobertura a 12 baños que utilizan los pacientes en áreas como hospitalización, urgencias y partos. Convirtiéndose en un ahorro de consumo energético del 100% y de un impacto ambiental altamente positivo.

La Energía solar es un bien infinito disponible las 24 horas; La IPS en sus áreas comunes exteriores utilizaba postes con bombillos reflectores Metal Halide de 400w que iluminaban dichas zonas desde las 6 pm hasta las 7 am del día posterior, bajo la misma premisa fueron retirados para dar paso a Postes con luminarias LED que utilizan la energía solar como fuente de energía y fueron instaladas 4 Luminarias.

El ahorro en consumo de energía fue del 100% una vez entraron en funcionamiento.

La eficiencia en nuestros procesos es un imperativo en lo que hacemos, es así como nuestro sistema de información plantea al igual evoluciones, una de ellas la utilización del Cloud Computing o Computación en la nube que nos ?permite una mayor agilidad y eficiencia de costes en la gestión de la información digital de cualquier organización o empresa a través de una implantación sencilla y flexible?.

Entre otros beneficios tenemos la no utilización de equipos de cómputo tradicionales (de escritorio) que consumen en promedio 110 vatios cada uno; nuestra intención es ir migrando paulatinamente a la utilización de Cloud Computer, cuyos equipos remplazan los anteriores y estos solo consumen 25 vatios cada uno, así; en un Hospital donde el número de equipos es alto, deben producirse ahorros significativos a la hora de la sumatoria de los recambios.

Identificar los potenciales con beneficios de los esfuerzos de mitigación del cambio climático que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, amortigüen las amenazas a la salud presentes en el lugar y que, al mismo tiempo, permitan un ahorro económico.?

La búsqueda permanente de opciones que mejoren el ambiente interno laboral y a su vez generen el menor impacto nos llevó a la implementación de un sistema sustituto de enfriamiento evaporativo en el área de Hospitalización, que es amigable con el medio ambiente ya que consume 20% menos energía, no tiene ningún tipo de gas refrigerante y permite la renovación y purificación del aire en circulación.

La siembra de una variedad de pasto en nuestra zona verde denominada brachiariahumidicola hace parte de una de las iniciativas para multiplicar acciones contra el efecto invernadero; idea tomada de estudios hechos en Colombia para terrenos que han sido objeto de fertilizaciones nitrogenadas dado que estos generan contaminaciones por óxido nitroso en sus suelos que al calentarse contribuyen al efecto invernadero; esta variedad de brachiaria inhibe biológicamente la nitrificación; es así como proponemos que cuando se requiera sembrar pasto en terrenos que han sido fertilizados se siembre este tipo de variedad y coadyuvemos con el medio ambiente.

 

AGUA

La sensación de inagotabilidad que nos ha convertido en un país que no cuida, no procura, ni maneja con responsabilidad su medio ambiente; se siente en el municipio de Santiago de Cali, ciudad que es recorrida por siete ríos; siendo paradójico que sus habitantes en tiempo de sequía o cuando las lluvias son copiosas, tengan problemas con el preciado líquido.

?Implementar estrategias de conservación de agua instalando grifos e inodoros eficientes, haciendo controles de rutina de la instalación y las cañerías para prevenir pérdidas.?

Las iniciativas iniciales estuvieron orientadas en utilizar dispositivos que disminuyeran al máximo el desperdicio de agua; se instalaron 91 dispositivos para lavamanos, 44 sanitarios y 15 grifos de aseo, aportando en la disminución del consumo en un 40% en promedio.

Pasar de los equipos radiológicos basados en película, que consumen grandes cantidades de agua, a sistemas de imágenes digitales, que no utilizan agua ni sustancias químicas radiológicas contaminantes.?

La reducción en el consumo de agua siempre ha sido una de nuestras prioridades; como también la búsqueda constante de procesos eficientes y la disminución de impactos en terceros; la posibilidad de escoger una solución con todos estos beneficios es para nosotros una condición ideal; es así como fue adquirido un equipo de rayos X digital en remplazo del tradicional que además de evitar el consumo de agua, vertir metales pesados, la utilización de acetato y papel para su transporte reduce los procesos

de atención y en últimas todos obtenemos beneficios.

?Considerar la posibilidad de recoger agua de lluvia o reciclar el agua para su uso en distintos procesos?

Como lo hemos hecho manifiesto anteriormente el agua es un bien muy preciado necesario para la salud y el bienestar; y no deben escatimarse costos para dar buen manejo a este; tratamos con toda nuestra intervención de trazar nuevos derroteros en nuestro humilde sentir y corregir los errores que como sociedad hallamos cometido.

Hace 40 años o quizás antes; cuando se decidió asentar una casa de atención en salud en el sitio que hoy ocupa el hospital; se canalizo una quebrada ?El chambón? llamada así por nuestros adultosmayores, todo esto en aras de ganar área de construcción para el futuro hospital la cual fue direccionada al sistema de alcantarillado tradicional; hoy 40 años después tomamos la decisión de construir un tanque de 20 m³ que recoge dicha agua natural y en la actualidad sirve de surtidor para baños sanitarios, zonas de aseo, riego, y áreas de lavado, su impacto, una vez puesto en funcionamiento durante el primer mes, se pasó de 208 m³ consumo promedio / mes a 73 m³.

?Analizar periódicamente la calidad del agua?

Anualmente se realiza los análisis de vertimientos para evaluar el cumplimiento con los parámetros permisibles de acuerdo con la normatividad ambiental vigente. Estos análisis son realizados por el laboratorio WaterTechnology el cual se encuentra acreditado por el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales).

En el caso del agua aprovechada para fines no potables, se le realiza una vez al año el análisis fisicoquímico y bacteriológico por parte de la Universidad del Valle.

 

TRANSPORTE

?Desarrollar estrategias de telemedicina, comunicación por correo electrónico y otras opciones que no requieran encuentros en persona entre los profesionales de la salud y los pacientes.?

?El impacto que se obtiene al evitar el desplazamiento innecesario de pacientes en una zona rural como la nuestra hasta el hospital quizás no sea cuantificable por nosotros pero intuimos que el transporte público tradicional utilizado en la zona cuya fuente de combustión es el diesel y la generación de ruido en una zona rica de oxigeno inalterado y remanso de tranquilidad es una afrenta contra el equilibrio natural de la zona; fue uno de los factores tenidos en cuenta para implementar la Unidad de TELESALUD del Suroccidente Colombiano en las instalaciones del hospital tanto para consultas como para ayudas diagnósticas (Electro Cardiogramas) en 7 sitios equidistantes de toda la zona rural; si bien el desplazamiento innecesario fue un motivante, la orientación terapéutica y diagnóstica lo fueron más; mejorando la oportunidad y el acceso a servicios de salud para los habitantes en la zona.

 

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

?Asegurarse de que los residuos farmacéuticos se traten y dispongan conforme a los lineamientos del país o la OMS, de que sólo se donen productos farmacéuticos solicitados y de que las donaciones cumplan con las políticas de la OMS y el país de destino.?

El Hospital cuenta con un proceso de vigilancia farmacéutica para garantizar la rotación adecuada de los medicamentos y devolución oportuna al proveedor para evitar su vencimiento.

En el capítulo 4.2 del PGIRH se encuentra estipulado el protocolo para el manejo de los medicamentos vencidos o parcialmente consumidos, mensualmente se realiza la jornada de destrucción de medicamentos con la presencia del profesional químico farmacéutico, el delegado de control interno y el profesional de Gestión ambiental para levantar el acta y entregar separados y destruidos los residuos a la ruta hospitalaria.

El Hospital participa en convenio con la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios) del Plan de Gestión de Devolución Pos consumo de Medicamentos o Fármacos vencidos. Se tiene instalado un contenedor para recolección de medicamentos vencidos (uso exclusivo de los usuarios).

Con esta campaña se busca proteger la salud humana y el medio ambiente garantizando una disposición adecuada de estos residuos peligrosos y evitando que estos elementos sean utilizados para falsificación o reventa.

 

EDIFICIOS

Utilizar techos y pavimentos de alta reflectancia, o sistemas de ?techos verdes? y pavimentos permeables a fin de reducir el efecto de isla urbana de calor, manejar el agua de lluvia y promover el hábitat.?

La aplicación de tecnologías ya probadas hace parte de nuestra búsqueda de soluciones, que de ser replicadas generen impactos globales; una de ellas ha

sido la adopción de la estrategia de techos frescos y reflección de calor con pintura blanca para disminuir el consumo de energía que utilizan los aires condicionados y el efecto de isla de calor, dicha metodología ha sido aplicada y evaluada en diferentes sitios de los Estados Unidos y España con evidentes beneficios; una iniciativa más para que, como efecto multiplicador a gran escala se generen cambios a nivel local como ciudad.

Evitar materiales como pinturas y revestimientos con contenido de plomo y cadmio, así como el asbesto.

Nuestra propuesta es la sumatoria de diferentes acciones que pueden ser replicados por gente del común y en espacios comunes por tal motivo la pintura utilizada en los techos para reflectar la luz y la utilizada en exteriores es pintura que adquirimos como empresa, cuya certificación establece que durante el proceso de elaboración de dichas pinturas no se utilizan materiales pesados ni asbesto.

Resultados: 

La Red de Salud de Ladera ESE, ya hace parte de la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables, con sede en Buenos Aires Argentina.

El Hospital Cañaveralejo, es la primera institución pública del Suroccidente Colombiano, en ser catalogada y certificada como: Hospital Verde y Saludable, al cumplir con los puntos que exige la agenda global de Hospitales Verdes que plantea manejar eficiencia energética, ahorro y uso racional del agua, seguridad química y salud ambiental, gestión integral de residuos hospitalarios, infraestructura hospitalaria y áreas verdes, y gestión ambiental hospitalaria, entre otros.

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE AGUA:

La construcción en el parqueadero del Hospital Canaveralejo de un tanque con capacidad de 20 metros cúbicos para el almacenamiento del agua proveniente de una fuente natural llamada El Chambón, la cual se utiliza para descarga de los sanitarios, actividades de aseo de toda la IPS y riego de jardines con el fin de reducir el consumo de agua potable.

CALENTADORES SOLARES:

Instalación de calentadores solares, reemplazando la energía eléctrica por esta tecnología alternativa y limpia que suple en los servicios de Urgencias, Hospitalización y Partos, las necesidades de energía.

PANELES SOLARES:

Instalación de paneles solares reemplazando al energía eléctrica con esta fuente de energía alternativa renovable, no contaminante que contribuye a la conservación de los recursos naturales, sin requerir cableado exterior y con la facilidad del trasporte a otros servicios.

POSTES SOLARES CON LUMINARIAS LED:

Reemplazo de postes de energía eléctrica en el alumbrado público por fuentes luminarias alimentadas por los paneles fotovoltaicos que cargan una batería que alimenta una lámpara LED durante la noche.

AHORRO DE AGUA:

Instalación de dispositivos ahorradores en las llaves de agua potable de las IPS reduciendo el consumo en un 40%.

AHORRO DE ENERGIA:

Sustitución gradual del viejo sistema de iluminación basado en tubos fluorescentes a base de mercurio por tecnología de luminarias LED en consultorios, salas de espera y áreas de servicio para disminuir en un 70% el consumo y reducir la generación de residuos Y 29 con contenido de metales pesados.

TRATAMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS MERCURIALES:

Para el caso de luminarias fluorescentes y residuos de amalgama la Empresa maneja un convenio para manejo y aprovechamiento del mercurio a través del tratamiento de desmercurización. También se han reemplazado los termómetros de mercurio por digitales.

CONTENEDORES PARA RECOLECCION DE MEDICAMENTOS VENCIDOS:

Colocación en las IPS de la ESE de Ladera de los contenedores para recolección de medicamentos vencidos (uso exclusivo de los usuarios), para proteger la salud humana y el medio ambiente garantizando una disposición adecuada de estos residuos peligrosos y evitando que estos elementos sean utilizados para falsificación o reventa.

POLÍTICA CERO PAPEL:

Sistematización de las Historias Clínicas y los procesos digitalizados permiten disminuir el consumo de papel y contribuir a la reducción de tala de árboles para la producción de papel.

DIGITALIZACIÓN DE RAYOS X CONVENCIONALES:

Cambio de servicios de Rayos X convencionales a digitales para reducir la generación de residuos producto del revelado de radiografías de acetato en el que se usan químicos altamente contaminantes para las fuentes hídricas.

Discusión de resultados: 

El diseño del Hospital Verde incluyo la reforestación de cuencas hidrográficas, ahorros en consumo y aprovechamiento eficiente del agua, jardines verticales, aumento y/o creación de cobertura vegetal, compras sostenibles, uso eficiente del recurso energético y pinturas ecológicas, entre otros; que en conjunto se integran a la estrategia global para minimizar gases de efecto invernadero y sustancias agotadoras de ozono que deterioran la capa protectora, que aportan a la variabilidad climática e impactos dañinos a la salud ambiental y humana. Por ser una empresa prestadora de servicios de salud, buscamos compensar las afectaciones ocasionadas al ambiente y mejorar la calidad del paisaje urbano, como aporte al mejoramiento de la calidad ambiental y ecológica del municipio de Santiago de Cali.

Finalmente y teniendo en cuenta que la salud, es un estado de bienestar físico, mental, social, determinado por factores externos donde se incluye lo ambiental relacionado con el derecho a la vida, hacemos un llamado a los medios para ayudar en la difusión y construcción de una cultura de preservación del medio ambiente.

 

Conclusiones: 

El Hospital Cañaveralejo se certificó en el año 2014, como Hospital Verde y Saludable, mediante el desarrollo de acciones concretas de intervención adelantadas desde el año 2009 con inversiones para el cumplimiento de 8 de los 10 objetivos propuestos por la Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables, la aplicación de tecnologías ya aprobadas hizo parte de las soluciones aplicadas con las cuales: se redujo el impacto generado durante la prestación del servicio de salud, evidenciándose el efecto intra institucional en el cambio de los ambiente de trabajo, en el aporto al colectivo de la comunidad demostrando cómo una Institución pública, en un sector en crisis, atiende pacientes con un enfoque de brindar salud, sin generar daño al personal y al medio ambiente.

Referencias bibliográficas: 
  • karliner y r. Guenther, «salud sin daño,» 12 OCTUBRE 2011. [En línea]. Available:http://saludsindanio.org/. [Último acceso: 15 marzo 2013].
  • RED DE SALUD LADERA, «YOUTUBE,» GERMAIN TV, 12 NOVIEMBRE 2012. [En línea]. Available: http://www.youtube.com/ watch?v=Op7cNLX1dvQ. [Último acceso: 14 ABRIL 2013].
  • MINISTERIO DE TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIONES, ARCHIVO GENERAL DE LA NACION,- DAPF, «GOBIERNO EN LINEA,» MINTIC, 3 ABRIL 2012. [En línea]. Available: http:// programa.gobiernoenlinea.gov.co/apc-aa-files/Cero_papel/guia-1-cero-papel.pdf. [Último acceso: 15 04 2014].
  • OBSERVATORIO REGIONAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION, «ORSI,» 27 12 2010. [En línea]. Available: http://www.orsi.jcyl.es/ web/jcyl/ORSI/es/Plantilla100Detalle/1262861006271/_/1284152333822/Redaccion. [Último acceso: 15 4 2014].
  • M. Espinosa C., J. Marrugo, M. Hurtado S y S. Reza G, «Produccion y perdida de nitrato en brachiariahumidicola y panicummaximum en el valle del rio sinú,» Revista Corpoica - Ciencia y Tecnología Agropecuaria,vol. 13, nº 1, pp. 55-61, 2012.
  • ED DE SALUD LADERA, «YOUTUBE,» Maria Edith Suarez Nogales, 14 08 2012. [En línea]. Available: http://www.youtube.com/watch?v=KmxFvKAZLNY. [Últimoacceso: 16 04 2014].
  • H. S. Akbart, A. Menom y Rosenfeld, «Global Cooling: Incresing world-wide Urban albedos to offset CO2,» To appear in Climatic Change, vol. 95, pp. 1-11, 2009.

Papers relacionados

ORP 2015
Miguel
Silva Arias
Instituto Politécnico Nacional
México
ORP 2015
Ana Marlen
Carrillo Contreras
Universidad de Carabobo/ General Motros Venezolana
Venezuela
ORP 2015
Miguel
Silva Arias
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, UPIITA
México
ORP 2015
José Luís
Tagle Vargas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México