
Servicios Especiales de Salud, es una Institución de Salud que presta servicios de máximo nivel de complejidad y que desempeña un papel importante en la red hospitalaria de Emergencias de Caldas, teniendo en cuenta que en caso de desastres y emergencias, gracias a su ubicación, nivel de complejidad, especialidades, instalaciones y personal con que cuenta, constituye una de las primeras alternativas de atención de múltiples víctimas.
Adicionalmente, Caldas, debido a múltiples factores geográficos y condiciones socio-demográficas, entre otros, posee diversas amenazas de origen natural y antrópico, que podrían desencadenar emergencias internas, externas, mixtas y/o desastres, requiriendo una capacidad de respuesta adecuada por parte de la Institución; por lo cual Servicios Especiales de Salud, está comprometido a adelantar acciones específicas, así como protocolos de actuación tendientes a la reducción del riesgo, la respuesta ante los escenarios de emergencia identificados y la correspondiente recuperación, en términos de rehabilitación y reconstrucción, así como a garantizar la continuidad de la prestación del servicio en el marco de la estrategia internacional “Hospitales Seguros frente a Desastres”, considerando además que debido a la importancia y alto costo de los establecimientos hospitalarios, un daño severo a los mismos no sólo afectaría la capacidad productiva del País sino también sus finanzas públicas, debido al costo de la rehabilitación y reconstrucción. Las situaciones mencionadas son la base para determinar las políticas a desarrollarse dentro del Plan Hospitalario de Gestión del Riesgo, que han sido contempladas y acogidas desde el Sistema Integrado de Gestión en el eje de la Seguridad y la Salud en el Trabajo y que se desarrollan en el Plan Hospitalario de Gestión del Riesgo.
Como resultado de las situaciones de emergencia ocurridas en la ciudad de Manizales en el año 2011 (accidente vehicular carretera Bogotá- Manizales en el mes de abril, emergencia agua en el mes de octubre, deslizamiento de tierra barrio Cervantes en el mes de noviembre) la institución se ve obligada a implementar actividades encaminadas a preservar la atención en salud a la comunidad de la ciudad y del departamento.
A partir de este momento y considerando que el gobierno nacional, a través del Ministerio de la Protección Social adopta la iniciativa global de Hospitales Seguros Frente a Desastres (Resolución 976 de 2009), se inicia un proceso de transformación del Plan Hospitalario de Emergencias en un Plan Hospitalario de Gestión del Riesgo, estableciendo políticas y acciones que contribuyan a la reducción, prevención, respuesta, recuperación y rehabilitación ante cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse dentro o fuera de la institución y tuviera el potencial para afectar a los ocupantes de la edificación, así como a sus componentes estructural, no estructural y funcional, garantizando de esta manera la continuidad de la prestación del servicio.
Esta transformación no solo contempla una simple actualización documental, sino que conlleva un cambio de actitud y cultura entre toda la comunidad hospitalaria, la cual se logra por medio de un plan de implementación que incluye actividades de capacitación, entrenamiento, evaluación y socialización del Plan Hospitalario de Gestión del Riesgo, dirigidas a los trabajadores, contratistas, estudiantes en práctica, pacientes y visitantes.
Descripción del proyecto:
-
Fase 1. Actualización del Plan Hospitalario de Emergencias. Como parte de la adopción de la iniciativa global de Hospitales Seguros Frente a Desastres por parte del Ministerio de la Protección Social y procurando blindar la institución frente a los efectos adversos generados por situaciones de desastre de gran magnitud que pudieran presentarse en la ciudad, se inicia la transformación del Plan Hospitalario de Emergencias institucional en un Plan Hospitalario de Gestión del Riesgo, que contemple las acciones enfocadas en la reducción, respuesta y recuperación ante emergencias internas, externas, mixtas y/o desastres, con el fin de minimizar pérdidas humanas, ambientales y materiales y garantizar la continuidad de la prestación de servicios de salud.
-
Fase 2. Definición de la organización para emergencias por niveles/fases. Con el ánimo de establecer escalas de responsabilidad durante una emergencia, se definen niveles de alerta para emergencias internas (verde / amarilla / roja), basándose en el tipo y cantidad de recursos necesarios para el control de la situación. Además, se establecen fases para la atención a emergencia externas (fase 1 / fase 2 / fase 3) basadas en la cantidad de lesionados que se estima puedan ingresar al servicio de urgencias, al igual que en la necesidad de áreas de expansión hospitalaria. Estos niveles o fases de alerta determinan el nivel que en la organización deberá asumir la máxima autoridad durante las acciones de respuesta a la emergencia. Esta organización está sustentada en la metodología de Sistema Comando de Incidentes Hospitalario, como una herramienta para la administración de recursos durante la atención de una emergencia o desastres.
Niveles de alerta para emergencia interna
Adicionalmente el SCIH está basado en 9 funciones principales, según el nivel de complejidad, tipo de incidente y periodo operacional, dichas funciones cuando son asumidas por una persona se denominan posiciones y son:
-
Comando del Incidente: comprende el cargo de Comandante de Incidente y las responsabilidades de Staff de Comando y de las Secciones, asumiendo todas mientras no las delegue.
-
Seguridad: vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de todo el personal asignado.
-
Información Pública: maneja todas las solicitudes de información y prepara los comunicados para los medios de prensa, instituciones y público en general. Toda la información a divulgar debe ser autorizada por el CI.
-
Enlace: es el contacto, en el lugar de los hechos, para las otras instituciones que hayan sido asignadas al incidente.
-
Especialista Medico / Técnico: es la persona o personas que tienen la función de asesores técnicos dependiendo del incidente, los más comunes son: Biológico /Enfermedades infecciosas, químico, Radiológico, de Administración Clínica / hospitalaria, Asuntos jurídicos, Gestión del Riesgo, Personal Médico, Atención Pediátrica y Ética médica
-
Planificación: es la Sección encargada de la recolección, evaluación, difusión y uso de la información del desarrollo el incidente, lleva un control de los recursos y elabora el Plan de Acción del Incidente (PAI), definiendo las actividades de respuesta y uso de los recursos.
-
Operaciones: es la Sección responsable de la ejecución de las acciones de respuesta.
-
Logística: es la responsable de proveer las instalaciones, servicios y materiales, incluyendo el personal que opera los equipamientos solicitados para atender el incidente y se encarga del bienestar del personal de respuesta, especialmente durante largos periodos de tiempo.
-
Administración y finanzas: responsable de justificar, controlar y registrar los gastos y mantener al día la documentación requerida para gestionar reembolsos.
-
Creación y conformación del Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo. Buscando adelantar acciones específicas tendiente a la reducción de riesgos y protocolos para el control y atención de las emergencias internas y externas de manera organizada, garantizando así la continuidad de la prestación del servicio de salud y la correspondiente recuperación y rehabilitación la emergencia, se crea el Comité Hospitalario de Gestión del Riesgo como máxima autoridad para la gestión riesgo en la institución. Este Comité, al ser presidido para la Gerencia de la entidad, cuenta con un nivel de autoridad global y establece las políticas necesarias para la prevención, reducción, mitigación, respuesta y recuperación frente a emergencias internas y externas y situaciones de desastre.
-
Fortalecimiento de la Brigada Hospitalaria de Emergencias.De la mano con la metodología de Sistema Comando de Incidentes Hospitalario, se establece un programa de capacitación y entrenamiento para la Brigada Hospitalaria de Emergencias orientado a la creación de equipos de intervención en las siguientes especialidades:
-
Primeros Auxilios
-
Prevención y control de incendio
-
Rescates
- Respuesta a emergencias por materiales peligrosos
-
Contando con el apoyo de la Coordinación Administrativa Asistencial de la entidad, se establece la programación de cada brigadista en los cuadros de turno, garantizando la presencia de por lo menos un representante de cada equipo de intervención.
De esta manera, al momento de la activación de la brigada hospitalaria de emergencias, se cuenta con la presencia de un representante de cada equipo de intervención, para conformar una fuerza de tarea con capacidad para afrontar situaciones de emergencia interna.
Ilustración 1. Brigada Hospitalaria de Emergencias
-
Creación de la línea interna de emergencias ? Extensión 1112. A partir de la realización de ejercicios de escritorio (simulaciones); los cuales pretenden evaluar la efectividad de los procedimientos de respuesta a emergencia, se evidencia la necesidad de centralizar las solicitudes de apoyo y respuesta provenientes de las diferentes áreas del hospital, en una única línea telefónica capaz de establecer el grupo de apoyo (Brigada Hospitalaria de Emergencias) requerido en el lugar del incidente, así como de dar indicaciones iniciales para el control oportuno de la situación.
-
Socialización del PHGR a todos los niveles de la organización.Como resultado de la evaluación del simulacro de evacuación realizado en mayo de 2012, se identifica la necesidad de intervenir a la comunidad hospitalaria (colaboradores, contratistas, estudiantes en práctica, pacientes y visitantes) mediante la realización de una seria de actividades que les permita conocer el Plan Hospitalario de Gestión del Riesgo y su rol dentro de este. Estas actividades incluyen:
-
Realización de simulacro de evacuación, por cada área/servicio del hospital.
-
Realización de simulacros de respuesta a emergencia externa de complejidad variables.
-
Capacitaciones en temas específicos de prevención y control de emergencias dirigidas a colaboradores, contratistas, estudiantes en práctica, pacientes y visitantes.
-
Diseño y elaboración de material audiovisual para proyección en salas de espera y auditorios.
-
-
Obtención del Galardón Nacional como Hospital Seguro, entregado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, durante el año 2014.
-
Servicios Especiales de Salud ha alcanzado una calificación de 0,99 durante la última aplicación de la evaluación del Índice de Seguridad Hospitalaria.Esta evaluación considera los componentes estructural, no estructural y funcional de la entidad.
-
De acuerdo con las auditoría al Plan Hospitalario de Gestión del Riesgo realizada por el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, se ha podido obtener durante los 3 últimos años un cumplimiento del 99% basado en el Manual de Planeamiento Hospitalario para Emergencias establecido por el Ministerio de Salud Nacional.
-
Obtención del segundo puesto durante las Olimpiadas Regionales de Brigadas de Emergencias, desarrollada por Colmena Seguros en los años 2013 y 2014.
-
Certificación de participación en el encuentro Experiencial “Administración y respuesta a emergencias con enfoque en Sistema Comando de Incidentes y Plan de Ayuda Mutua”, entregado por Colmena Seguros año 2015.
-
Certificación en proceso de capacitación y entrenamiento en Brigadas de Emergencias otorgado por Colmena Seguros en los años 2013, 2014, 2015.
-
El compromiso de la Alta Dirección ha sido el principal mecanismo para garantizar que los programas y actividades desarrollados en el marco del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo tengan los resultados esperados.
-
Con el fin de lograr un impacto en materia de atención a emergencias internas y externas es importante proporcionar buenas condiciones en la Infraestructura que prevengan los accidentes de trabajo y enfermedades de origen Laboral causadas por alguna emergencia, se hace indispensable desarrollar actividades estructuradas en Simulaciones y Simulacros que implique la intervención en la fuente, el medio y el colaborador.
-
El desarrollo del proyecto ha generado mayor confianza y participación por parte de los trabajadores en los procesos de Seguridad y Salud en el Trabajo, promoviendo los canales de comunicación y los mecanismos de participación.
-
El desarrollo del proyecto, Hospital Seguro Frente a Desastres ha logrado la consecución de los objetivos propuestos.
-
Se obtuvo una mayor participación por parte de los trabajadores, garantizando la estrategia de retroalimentación positiva de las conductas esperadas, demostrando que las intervenciones de salud y seguridad basadas en el comportamiento tienen un importante impacto en el corto tiempo y se mantienen.
Contenido propio de la empresa
Papers relacionados





