


Lograr el equipamiento tecnológico de una institución educativa de gran tamaño implica un enorme riesgo laboral y un buen ejercicio de una práctica administrativa gubernamental. El presente trabajo pretende prevenir un mal procedimiento administrativo que implique una violación a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, realizando una mala inversión de un recurso económico autogenerado, que no se permite ejercer en el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal, en su capítulo 5000 bienes muebles, inmuebles e intangibles, en la partida 515, que consiste en la adquisición de equipo de cómputo y TIC (SEGOB-DOF, 2010). Se tiene prohibido adquirir activo fijo de equipo de cómputo y lo relacionado a las TIC, en una institución educativa pública. La realización de las obras de construcción e instalación de infraestructura física y tecnológica para las TIC implica mucha gestión con áreas del propio instituto y externas, sin embargo, un aspecto valioso es prevenir el riesgo laboral al que se hace acreedor un funcionario cuando no se conoce el trámite administrativo que debe llevarse a cabo y se violan la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos (LFRASP), en su artículo 8 fracción XXIV, así como, cuando se trata de una gran inversión en obras e instalaciones, se debe prevenir el riesgo laboral en la mala interpretación del Reglamento de Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (RLAASSP), en su artículo 74 correspondiente al fraccionamiento del presupuesto. Con lo cual se estarían violando procedimientos administrativos que implica una sanción pequeña como una amonestación privada, pública e incluso una inhabilitación por un buen periodo de tiempo para los funcionarios involucrados e inclusive la pérdida del empleo en el gobierno si procede de ley. Los daños serian graves porque se perdería un gran presupuesto económico autogenerado que se había destinado y apartado para la adquisición de equipo y TIC, además una serie de repercusiones en los 3500 estudiantes y 320 docentes que serían beneficiados por las obras e instalaciones que ayudarían a innovar el proceso de aprendizaje en los discentes. Así como un cuestionamiento por parte de la comunidad politécnica por no haber ejercido correctamente el presupuesto federal en pro de la educación, lo cual implicaría una gran cantidad de levantamiento de actas en el Órgano Interno de Control (OIC) del propio instituto, para quien resulte responsable.
El equipamiento en las unidades académicas debe ser continuo y con los avances en el ciencia y tecnología, por lo cual se deben hacer grandes inversiones económicas en la infraestructura física y tecnológica del instituto, sin embargo, el presupuesto federal es escaso y la administración del gobierno federal no permite la compra directa de activo fijo, como es el equipo de cómputo, video proyectores y lo relacionado con las TIC, según lo marca el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal, en su capítulo 5000, partida 515, con lo cual estaríamos en un gran riesgo laboral por violar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y si lo hacemos se aplica la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos (LFRASP, 2009), que a la letra dice: “Artículo 8.- Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones:
XXIV.- Abstenerse de cualquier acto u omisión que implique incumplimiento de cualquier disposición legal, reglamentaria o administrativa relacionada con el servicio público.
El incumplimiento a lo dispuesto en el presente artículo dará lugar al procedimiento y a las sanciones que correspondan”. Existe un gran riesgo laboral, si el OIC hace la investigación correspondiente y dictamina que procede una inhabilitación dentro del gobierno de los funcionarios y personal involucrado en el procedimiento administrativo. Por lo cual, se plantea el siguiente asunto: Que gestión se tiene que hacer para poder adquirir los video proyectores y los medios para hacer uso de las TIC. Una alternativa es destinar los recursos autogenerados por la unidad académica para la adquisición de equipamiento en los laboratorios y en los salones de clase a través de su órgano desconcentrado denominado Comisión de Operaciones de Fomento de Actividades Académicas (COFAA), cuya misión primordial es contribuir al fortalecimiento de las actividades del Instituto Politécnico Nacional, a través del equipamiento y mantenimiento de las dependencias politécnicas, ellos son los responsables de plantear el proyecto de equipamiento de las TIC ante la función pública, así como lograr su autorización y darle seguimiento . Para la adquisición de los video proyectores para el edificio principal, el procedimiento se llevó aproximadamente un año, gracias a la gestión y la excelente coordinación entre la COFAA y la administración de la unidad académica.
Existe un gran riesgo laboral tanto para los encargados de realizar las obras e instalaciones dentro de una institución educativa, así como, para los estudiantes, docentes y personal administrativo que desempeña sus funciones en la unidad académica, por ello, el aspecto de la seguridad del equipo o medios para el uso de las TIC, los video proyectores y la comunidad politécnica implica una excelente práctica en la administración, para ello, se hizo la gestión ante la secretaría de administración y la secretaría de gestión estratégica, solicitando la autorización del uso de los recursos autogenerados por la escuela, para instalar lo necesario para su funcionamiento y cuidar la integridad del personal y equipo, evitando su descompostura, daño o inclusive su extravió. Es conveniente mencionar que en esta etapa se pretende prevenir el riesgo laboral de violar el artículo 74 del Reglamento de Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (RLAASSP-DOF, 2010) , pudiendo evitar una gran cantidad de actas ante el Órgano Interno de Control y accidentes laborales, cuidando adecuadamente las licitaciones públicas que se llevan a cabo. La correspondiente autorización se logró en un periodo de 6 meses.
Figura 1. Edificio principal de 43 aulas equipadas para el uso de las TIC.
El proyecto consistió principalmente de mucha gestión ante diferentes instancias del IPN, previniendo los riesgos laborales que están implícitos en los procedimientos administrativos y las obras e instalaciones de la infraestructura física y tecnológica, que ello implica, aun teniendo los recursos económicos, sino se tiene la experiencia en la administración para saber cómo plantear los proyectos, difícilmente se logra la autorización y la inversión tendría que aplicarse en otra área. Podemos mencionar que el propósito del proyecto fue equipar los 43 salones de clase del edificio principal y 10 laboratorios, con video proyector y todo lo necesario para utilizar las TIC en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, mediante la autorización de la adquisición del equipo, y la instalación de todo lo necesario para lograr el uso, así como conseguir la seguridad del personal y del equipo en las instalaciones correspondientes. Para lograr tal objetivo tuvimos que manipular bastantes variables independientes, sin embargo, por el espacio vamos a describir de manera sucinta las siguientes: Equipamiento, autorización, tecnología, la mala actitud de algunos docentes, estudiantes y del personal administrativo.
En la gestión para el equipamiento, se tuvo bastante cuidado en el planteamiento del proyecto, para prevenir el riesgo laboral en el que se incurriera, si no se obtuviera la autorización de la Función Pública y la Secretaría de Hacienda, así como prevenir el riesgo laboral de un mal trámite administrativo, si no se solicita la autorización de la coordinación general de servicios informáticos del IPN que es la encargada de suministrar todo lo referente a equipos de cómputo y las TIC. En este aspecto se previó el riesgo laboral de no violar lo indicado en el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal en su capítulo 5000 que corresponde a la adquisición de equipo de cómputo y las TIC, previniendo muchos aspectos laborales administrativos referentes a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con lo cual se evitó las especulaciones de parte de los compañeros laborales administrativos, el levantamiento de actas ante el OIC y respetar la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, para prevenir el riesgo laboral de una sanción e incluso una inhabilitación en el gobierno. Esta etapa se realizó con la COFAA, en específico con la dirección técnica, se planteó el proyecto de equipar con proyectores el edificio principal de 43 aulas y 10 laboratorios, se hicieron los trámites necesarios para apartar los recursos económicos y no tocarlos hasta que se ejercieran para el proyecto. También ante COFAA en su dirección de adquisiciones se llevaron a cabo los procedimientos administrativos para someter a licitación a las diferentes empresas que concursaron para abastecer el equipo, después de analizar varios proveedores se eligió a la empresa Epson por convenir al instituto. Se tomó la opción de prevenir cualquier riesgo laboral al no cumplir con lo estipulado en el artículo 35 del Reglamento de Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (RLAASSP-DOF, 2010), en lo referente a la licitación pública llevada a cabo para la adquisición de equipo que rebasa el límite de egreso presupuestal de $147, 000, con lo cual se prevé cualquier suspensión del puesto o amonestación al servidor público. Este procedimiento tuvo un lapso de tiempo de aproximadamente 9 meses.
Al unísono y en sincronía, con el equipamiento, se tiene que solicitar la autorización para ejercer parte de los recursos autogenerados de la unidad académica para la instalación del equipo complementario, para hacer uso de las TIC, además de todo aquello que se requiere para lograr la seguridad del docente, estudiantes, administrativos y del equipamiento en las instalaciones de la escuela, siendo este un tema muy delicado y complejo que muchas personas auguraban un aciago destino del proyecto. En esta etapa se tuvo mucha precaución para evitar el riesgo laboral del levantamiento de quejas y denuncias ante el OIC del instituto y que resultará como consecuencia una sanción administrativa como lo indica en su capítulo III, en su artículo 13 la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Dentro de las sanciones por incurrir en una falta administrativa aplicadas a los servidores públicos podemos encontrar las siguientes: Amonestación privada o pública; Suspensión del empleo; Destitución del puesto; Sanción económica, e Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público (LFRASP, 2009). Como se puede observar existe mucho riesgo laboral en la implementación de proyectos de gran tamaño como el que se desarrolló, es por ello, que muchas instituciones educativas no se meten en problemas al no tener la experiencia adecuada. Para prevenir los riesgos laborales administrativos que implica esta etapa debemos cumplir en forma cabal lo establecido en su artículo 74 del Reglamento de Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (RLAASSP-DOF, 2010) que a la letra dice: “Para efectos del primer párrafo del artículo 42 de la Ley, se considerará que existe fraccionamiento de las operaciones, cuando en las contrataciones involucradas se presenten las siguientes circunstancias:
I. Todas estén fundadas en el artículo 42 de la Ley y la suma de sus importes superen el monto máximo indicado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para cada procedimiento de excepción;
II. Los bienes o servicios objeto de las contrataciones sean exactamente los mismos;
III. Las operaciones se efectúen en un sólo ejercicio fiscal;
IV. El Área contratante o el Área requirente pudieron prever las contrataciones en un sólo procedimiento, sin que se haya realizado de esta forma, y
V. Las solicitudes de contratación se realicen por la misma Área requirente y el Área contratante sea la misma, o bien, el Área requirente sea la misma y el Área contratante sea diferente.”
A su vez, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP-DOF, 2014) en su artículo 42 dice a la letra: “Las dependencias y entidades, bajo su responsabilidad, podrán contratar adquisiciones, arrendamientos y servicios, sin sujetarse al procedimiento de licitación pública, a través de los de invitación a cuando menos tres personas o de adjudicación directa, cuando el importe de cada operación no exceda los montos máximos que al efecto se establecerán en el Presupuesto de Egresos de la Federación, siempre que las operaciones no se fraccionen para quedar comprendidas en los supuestos de excepción a la licitación pública a que se refiere este artículo.”
Es necesario remarcar que se trata de prevenir cualquier riesgo laboral administrativo al incurrir en el fraccionamiento de las obras e instalaciones y se deberá realizar la licitación pública. Por ello, se realizó la gestión ante la secretaría de gestión estratégica del IPN, en particular se inicia en la dirección de planeación, en la cual se plantea el proyecto y la inversión necesaria para llevar a cabo las obras, este proceso tiene un periodo de tiempo de 3 a 4 meses (Secretaría gestión estratégica, 2016), una vez autorizado por la dirección de planeación nos trasladamos a la dirección de programación y presupuesto para solicitar la autorización del ejercicio de una parte de los recursos autogenerados y etiquetarlos para esa partida. Fue muy grato aprender de los golpes que nos la vida en este rubro del presupuesto y ofrezco mi gratitud al Lic. Emilio Hernández, que nos brindo sus apreciables conocimientos, para evitar muchas sanciones, suspensiones e inhabilitaciones de las autoridades y funcionarios involucrados en los procedimientos administrativos del proyecto.
Tenemos que prevenir el riesgo laboral de una sanción por incurrir en una falta administrativa en el proceso de adjudicación de la obra a una empresa, para ello, tomamos como base el articulo 35 del Reglamento de Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público en su capítulo segundo de la licitación pública. Además es importante mencionar que como titular de la institución educativa en cuestión, no se permite correr el riesgo laboral de incurrir en nepotismo en la adjudicación de la obra. Por tal razón, el trámite correspondiente se realizó ante la dirección de materiales y servicios de la secretaría de administración, donde se realiza el proceso de licitación para que las empresas pongan a la consideración del instituto la mejor propuesta para la realización de las obras de instalación y seguridad del equipo de video proyectores y sus complementos, una vez asignada la empresa ganadora se comienzan los trabajos en el CECyT No. 7 “Cuauhtémoc” y deben culminarse antes de la finalización del ejercicio presupuestal en curso (Secretaría administración, 2016).
Para prevenir el riesgo laboral del levantamiento de actas administrativas para el personal docente, estudiantes y personal de apoyo y asistencia a la educación, se tomó en cuenta lo relacionado a las sanciones referidas en el capítulo XV del reglamento de las condiciones interiores de trabajo del personal académico del IPN. Las sanciones referidas en el capítulo VI del reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal no docente del IPN. En especial se analizó el artículo 107 del capítulo VI del Reglamento interno del IPN que a la letra dice “Son obligaciones de los alumnos: ……
IX. Evitar cualquier acto de violencia en contra de persona o bienes dentro de las instalaciones politécnicas;
X. Coadyuvar a la conservación de los edificios, instalaciones, áreas deportivas, mobiliario, maquinaria, equipo, medios didácticos y bibliográficos y demás bienes del Instituto;”
Así como, el artículo 108 que a la letra dice:” Son causas de responsabilidad de los alumnos las siguientes: …..
IX. Dañar, destruir o deteriorar instalaciones, equipos, libros, objetos y demás bienes del Instituto;”
Los artículos 107 y 108 del reglamento interno del IPN (SEP-IPN, 2004), son la base para prevenir el riesgo de las sanciones de los estudiantes del instituto, cuando dañan o deterioran el equipo de cómputo y las TIC, son elementales para mantener la seguridad del equipamiento. Es complejo mantener la seguridad de la comunidad politécnica y la infraestructura tecnológica del mismo, es todo un sistema que trabaja holísticamente, en sinergia y colaborativamente, por esta razón, la seguridad laboral de los docentes, estudiantes y administrativos del instituto, así como del equipamiento es un tema muy relevante, porque nos lleva mucho tiempo conseguirlo, e instalar el equipo, para que en un descuido se desaparezca por obra del espíritu santo, basta mencionar solo algunos aspecto que se vivieron en el proyecto; algunas personas maliciosas fueron quitando los tornillos de las protecciones de los video proyectores hasta que removían la rejilla trasera e intentaban sacar el proyector, otros se colgaban de las protecciones hasta vencer los tornillos de presión que sostenían al equipo, a estas acciones se le dio solución aumentando la seguridad en varios aspectos y uno de ellos fue cambiar las puertas y la chapas de los 43 salones de clase y anclar de manera fija las protecciones de los proyectores al techo, como se muestra en la imagen.
Figura 2. Seguridad de los proyectores en el salón de clase
Un aspecto importante para prevenir algunos riesgos laborales en el personal de apoyo y asistencia a la educación, fue un convenio con su sindicato para hacer cumplir el artículo 94 y 95 del título cuarto, capítulo único de la capacitación y adiestramiento, de su reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal no docente del IPN (Abogado general-IPN, 1989). De esta manera se lijaron asperezas con los 30 empleados del área de prefectura que coordinaban el uso de los videoproyectores en los 43 salones del edificio principal. Además se impartió capacitación a docentes, estudiantes y personal de honorarios en el uso de las TIC, se les brindaron los conocimientos básicos para el uso de los video proyectores y los dispositivos digitales necesarios para el uso de las TIC en el proceso de aprendizaje de los discentes.
Actualmente todavía se requiere realizar una gran gestión para cambiar la actitud de algunos docentes que no desean utilizar la tecnología en sus clases, estoy de acuerdo que los conocimientos son los mismos, sin embargo, los estudiantes no son los mismos de hace 20, 15, 10 y 5 años, hay que vencer el paradigma de antaño. De igual forma hay que hacer gestión para mejorar el uso de los proyectores por parte de los estudiantes, que los cuiden y ocupen en sus diferentes proyectos de sus unidades de aprendizaje. Además de hacer la gestión para que prefectura administre eficientemente el acceso a los salones de clase y los controles de los video proyectores.
Es muy satisfactorio la realización de este tipo de proyectos, aun con toda la burocracia que se tiene que solventar y la razón es sencilla, la población beneficiada es de 3500 estudiantes de una escuela de nivel medio superior, con lo cual pueden aplicar lo último en tecnología, y realmente lograr una parte de la reforma educativa, innovando el proceso de aprendizaje dentro del instituto.
Siendo el titular de una organización educativa, es difícil tomar la decisión de llevar a cabo grandes proyectos que impliquen una gran cantidad de riesgos laborales administrativos, así como de seguridad de la comunidad politécnica, por ello, se debe planear una estrategia para prevenir riesgos laborales, tratando de evitar cualquier asunto que provoque un accidente y ponga en riesgo la integridad física del docente, discente, personal administrativo y usuario. Por ello, debe seguirse la normatividad vigente, los reglamentos y leyes para la realización de un proyecto, previniendo cualquier tipo de riesgo laboral administrativo que tuviera como consecuencia una sanción. Además de considerar que debe hacerse un trabajo en equipo, recordando que el instituto es todo un sistema muy complejo, en el cual intervienen muchos actores y se obtienen excelentes resultados que se comparten entre todos y se mencionan brevemente algunos de ellos.
- Prevenir el riesgo laboral administrativo de una amonestación ante el OIC, respetando la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal, para adquirir equipo de cómputo, mediante una gestión ante COFAA para el equipamiento de proyectores para el edificio principal de 43 aulas y 10 laboratorios de las especialidades o talleres.
- Prevenir el riesgo laboral de una inhabilitación de varios funcionarios, mediante la adecuada interpretación del artículo 74 del Reglamento de Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y el artículo 42 de la ley, evitando el fraccionamiento de obras, mediante una excelente administración de los recursos autogenerados, ante la secretaría de gestión estratégica.
- Prevenir el riesgo laboral de una suspensión del empleo, respetando el artículo 35 del Reglamento de Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, así como tomar en consideración el nepotismo y prevenir la aplicación del artículo 8 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Para ello, se llevó a cabo una buena gestión ante la secretaría de administración en los procesos de licitación para la realización de las obras de equipamiento e instalación de complementos para la seguridad.
- Prevenir el riesgo laboral de una sanción al personal docente, administrativo y estudiantes, respetando el reglamento de las condiciones interiores de trabajo del personal académico del IPN, el reglamento de las condiciones generales de trabajo del personal no docente del IPN, y tener muy presentes los artículos 107 y 108 del reglamento interno del IPN, relacionados con las responsabilidades de los estudiantes. Cabe mencionar que debemos tener en cuenta a los sindicatos correspondientes y al consejo técnico consultivo escolar de la unidad académica. En la parte administrativa se cuidó la instalación en los salones de clase de todo lo necesario para la seguridad de los video proyectores y los dispositivos tecnológicos.
- Prevenir el riesgo laboral del levantamiento de muchas actas ante el Órgano Interno de Control, cumpliendo con el compromiso de equipamiento de 43 aulas y 10 laboratorios, con lo necesario de tecnología y dispositivos digitales para el proceso enseñanza – aprendizaje dentro del salón de clase.
- Un punto muy importante en los resultados del proyecto es la actitud de algunos docentes en la realización de este tipo de trabajo, siempre son escépticos, apartados de la tecnología, están en el influjo negativo de los dispositivos digitales, no hacen ni dejan hacer algo innovador en la educación.
- El esfuerzo de prevenir los riesgos laborales administrativos y de seguridad valieron la pena. Se usa la tecnología de Epson en los proyectores normales y en especial en los proyectores interactivos de tiro corto (Epson, 2016) en los laboratorios de computación, utilizando su interactividad, su conexión inalámbrica, compartirlo con los estudiantes desde su computadora o celular, en la unidad de aprendizaje de computación básica II y lograr una creatividad en los estudiantes de tal forma que todos aprobaron la asignatura.
Figura 3. Laboratorio de cómputo interactivo
La administración de una organización educativa es la responsable de prevenir los riesgos laborales administrativos y de seguridad en los que pueden incurrir sus funcionarios, docentes, administrativos y estudiantes, en el caso del CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”. Por la experiencia que se tuvo en el proyecto, se confirma que si se puede comprar equipo y realizar su instalación sin violar la normatividad, reglamentos y leyes, en particular el artículo 8 fracción XXIV de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos (LFRASP), pero se debe tener mucho cuidado con los procedimientos administrativos que deben seguirse, en nuestro caso se describirán de forma sucinta: Una vez que se tienen los recursos autogenerados, se debe plantear el proyecto de inversión para el equipamiento de las TIC en la unidad académica, cuidando los riesgos laborales para prevenir una suspensión de empleo al no respetar la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y el Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal. Existen varias alternativas para su adquisición, sin embargo, en nuestro caso se eligió a la COFAA, para ello, se realizó la gestión con su secretario ejecutivo, dirección técnica, dirección administrativa y la dirección de adquisiciones. Los resultados fueron muy satisfactorios aunque hay que reconocer que se llevan un lapso de tiempo bastante considerable.
El Órgano Interno de Control, investiga, asesora y supervisa a detalle las actividades administrativas y laborales de la comunidad politécnica, por ello, es de vital importancia prevenir los posibles riesgos laborales en los que se puede incurrir en la realización de un gran proyecto con una considerable inversión, logrando con ello evitar una inhabilitación del servidor público, por ello, se debe evitar el fraccionamiento en las obras, tal como lo indica el artículo 74 del Reglamento de Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Por esta razón se hizo una gestión con la secretaría de gestión estratégica y secretaria de administración para el proyecto de implementación de las TIC en la escuela, mencionando que se tienen que tramitar las autorizaciones para la instalación del equipo y complementos para lograr la seguridad de los mismos. La gestión es bonita cuando se cuenta con verdadero equipo de trabajo y un excelente departamento denominado coordinación de enlace y gestión técnica (CEGET), que cuida a detalle los procesos que se tenían que llevar a cabo.
La prevención de la seguridad y los riesgos laborales administrativos es una tarea delicada que se llevó a cabo en coordinación de los respectivos sindicatos del personal académico y del sindicato de los administrativos, así como la aplicación del artículo 107 y 108 del reglamento interno del IPN, referente a las responsabilidades de los estudiante. Por ello, se puede mencionar que no se levantó ninguna acta administrativa en el escuela, ni en el OIC.
Cabe concluir que efectivamente un punto muy importante es la actitud de los docentes ante este tipo de proyectos, para evitar riesgos laborales o levantamiento de actas, es necesario escuchar su opinión negativa, porque tienen el temor de que el equipo se extravié y no se hagan responsables de ello. Además su actitud de crítica hacia la adquisición de equipo. Es muy importante tomar en cuenta esos comentarios y darles solución de manera puntual sin ocasionar conflictos, es una característica para que el proyecto tenga éxito.
Para concluir, se previeron algunos riesgos laborales administrativos al brindar una capacitación por parte de la empresa Epson y los ingenieros de la unidad de informática, a docentes, alumnos y personal administrativo en el uso de los proyectores y las TIC. Vale la pena, el riesgo y el gran esfuerzo de todo el equipo de trabajo de la administración, en especial al departamento de la CEGET, que gestionó eficiente todos los procesos ante las instancias correspondientes, todo ello para innovar el proceso de aprendizaje en los estudiantes.
Abogado general-IPN, (1989). Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal no Docente del Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 02 de junio de 2016 de http://www.abogadogeneral.ipn.mx/Normatividad/Paginas/Reglamentos.aspx
COFAA, (2016). Misión de la Comisión de Operaciones y Fomento de Actividades Académicas. Recuperado el 01 de junio de 2016 de http://www.cofaa.ipn.mx/
Epson, (2016). Proyector Epson interactivo BrightLink 595Wi+ tiro corto. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de http://www.epson.com/cgi-bin/Store/jsp/Product.do?sku=V11H599022#0
Justia México, (2016). Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de: http://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-de-responsabilidades-administrativas-de-los-servidores-publicos/gdoc/
LAASSP-DOF, (2014). Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Recuperado el 26 de mayo de 2016 de http://www.funcionpublica.gob.mx/unaopspf/dgaadq/normadq.htm
LFRASP-Cámara de diputados, (2009). Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Recuperado el 21 de mayo de 2016 de: www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_mex_anexo5.pdf
RLAASSP-DOF, (2010). Reglamento de Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. Recuperado el 20 de mayo de 2016 de www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LAASSP.pdf
Secretaría administración, (2016). Dirección de recursos , materiales y servicios. Recuperado el 14 de junio de 2016 de: http://www.secadministracion.ipn.mx/Conocenos/Paginas/Mision-y-Vision.aspx
Secretaría gestión estratégica, (2016). Dirección de planeación, planteamientos de proyectos a corto plazo. Recuperado el 7 de junio de 2016 de: http://www.gestionestrategica.ipn.mx/Planeacion/Paginas/Planeacion.aspx
SEGOB-DOF, (2010). Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal. Recuperado el 13 de mayo de 2016 de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5172682&fecha=28/12/2010
SEP-IPN, (2004). Reglamento interno del Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 28 de mayo de 2016 de http://www.abogadogeneral.ipn.mx/Normatividad/Paginas/Ley_organica.aspx
Papers relacionados




