Diagnóstico Integral, punto de reflexión para la estrategia planificada de los cursos de capacitación en el NMS del Instituto Politécnico Nacional

El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc” pertenece al Nivel Medio Superior del Instituto Politécnico Nacional, oferta seis carreras técnicas, en el 2015 le encargo a la empresa CESE Consultores, que es especialista en: Seguridad y salud en el trabajo Salud ocupacional Protección civil Medio ambiente La elaboración del estudio de riesgos emergentes para conocer con precisión las fortalezas, debilidades y oportunidades del centro escolar, del resultado se desarrollaran los cursos a impartirse a todo el personal durante el 2016, pero buscando que estos sean innovadores y productivos, que logren un cambio significativo y buenas prácticas en el desempeño del personal del plantel, al tener la responsabilidad de planear y organizar la capacitación de la escuela, se tiene la meta de que esta dote de los medios y las herramientas al factor humano para que el trabajo lo desarrolle eficientemente, de manera segura y los riesgos estén controlados en todos y cada uno de los laboratorios y talleres con que se cuenta en el plantel. El Diagnostico nos arrojó una serie de datos que ciertamente nos llevaron a una reflexión seria y profunda sobre algunos aspectos que no se tienen del todo controlados y que es importante no ver al pasado, sino implementar planes de emergencia que eviten alguna situación no deseada y que afecte al personal o al alumnado.
Palabras Clave: 
Buenas prácticas; Planes de emergencia; Riesgos emergentes; Seguridad laboral
Tema secundario: 
Autor principal: 
Rodolfo
Vega García
Instituto Politécnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”
México
Coautores: 
Carolina
González Ramírez
Instituto Politécnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”
México
Gumersindo David
Fariña López
Instituto Politécnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”
México
Introducción: 

En el desarrollo de las actividades cotidianas de cualquier trabajador se debe  de contemplar las actividades que limiten los riesgos laborales y lo más importante, saber qué hacer en caso de una contingencia. En el CECyT Cuauhtémoc, se tiene una diversidad de espacios como  talleres y laboratorios que son generadores de  riesgo y no se cuenta con el mínimo de protección para los usuarios que son  en su mayoría estudiantes, la información que tienen los docentes y los trabajadores es poca y en ocasiones es nula. Por esta razón, se pretende en hacer análisis exhaustivo de todas las instalaciones de la escuela,  se contrató a una empresa especialista en seguridad laboral quienes trabajaron con un equipo de profesores y personal de apoyo a la educación, para hacer una revisión de las diferentes áreas de la escuela y detectar áreas de oportunidad que tiene el plantel en el ámbito de la protección y seguridad de su personal y usuarios.

El presente trabajo tiene el objetivo de mostrar la situación real del plantel y proponer acciones que ayude a los trabajadores para implementar acciones de protección que den seguridad a los docentes y alumnos en la puesta en marcha de la vida académica del CECyT No 7 Cuauhtémoc del Instituto Politécnico Nacional.

 

Metodología: 

La presente investigación, tiene el objetivo de concientizar al personal directivo y de apoyo y asistencia a la educación, de lo importante que es estar preparados ante una contingencia que agreda la integridad de los sujetos que conforman el CECyT No 7 Cuauhtémoc.

Para eso se aplica un cuestionario a los responsables de las áreas como talleres y laboratorios donde se les pregunta el porcentaje de riesgo que tiene cada una de sus áreas, y los planes o medidas contra dichos riesgos.

La segunda etapa es hacer un levantamiento de riesgos en todas las instalaciones del plantel, dicho levantamiento será realizado por un grupo de especialistas de la empresa CESE en compañía del COSECOVI de la unidad académica, con la finalidad de poder construir estrategias y protocolos de acción ante alguna situación de riesgo que se pueda presentar en la mencionada unidad académica. 

Resultados: 

 

CONSULTA PREVIA AL LEVANTAMIENTO.

 El centro educativo consta con siete laboratorios distribuidos en Física, Química y biología, los talleres están distribuidos en sus seis especialidades, cada especialidad con un responsable de los de los diferentes almacenes de materiales y equipo destinado para las práctica educativa de cada uno de los estudiantes.

Se aplica un cuestionario con cinco preguntas que se muestran a continuación, con respuestas cortas y cerradas, que se muestran a continuación:

  1. ¿Consideras que su área de trabajo a resguardo pueda existir algún riesgo para los estudiantes y/o docentes?
  2. ¿El taller o laboratorio a su cargo tiene un protocolo de seguridad, para implementar en caso de una contingencia? 
  3. ¿El material, equipo y sustancias que se encuentran en el área a tu resguardo se encuentran ordenadas y aseguradas?
  4. ¿El taller o laboratorio cuenta con equipo de seguridad contra incendios o para el manejo de sustancias peligrosas?
  5. ¿el personal responsable de protección civil de la unidad académica hace visitas a las respectivas áreas, para dar apoyo y asesorías cuando hay alguna contingencia?

Las respuestas a las preguntas del cuestionario, en su mayoría fueron favorables al  departamento o área a resguardo, protegiendo su actividad laboral, es decir, se da a conocer que en cada una de las áreas de trabajo se respira un clima seguro.

La cotidianidad en el desarrollo de las actividades, hace pensar que la situación está bajo control, aligerando el cuidado y control de las precauciones que se debe de tomar en el desarrollo de la actividad académica, por ejemplo, se olvida que a lo largo de la historia del CECyT, en el laboratorio de química se ha tenido dos explosiones debido al descuido en el manejo de las sustancias peligrosas. 

En el desarrollo de prácticas, cada profesor es responsable de las actividades de seguridad y la protección de los alumnos que cambia en función de las actividades de la práctica, por lo que se considera que si pueden tener protocolos de seguridad para cada práctica de laboratorio y de taller.

 

 

Respecto a la pregunta tres me indica que todos los talleres y almacenes de laboratorio están bien ordenados, sin embargo, no respeta la norma ya que el orden está en función de su uso por práctica y no como lo indica la norma.

La respuesta a la pregunta cuatro indica que el material y equipo de protección civil no es suficiente, por tal motivo, en algunas áreas se cuenta con los materiales, pero en otras totalmente no existen, en el caso de extintores, el plantel cuenta con al menos uno por cada área. Sin embargo, hace falta guantes, googles, mandil, para el manejo de materiales y sustancias peligrosas.

Para la pregunta cinco nos indica que el personal de COSECOVI que es la encargada de la seguridad de la unidad académica debe de tener un acercamiento mayor con todas las áreas, ya que, tiene contacto con algunas pero no con todas y en este caso todas son importantes, también es prioritario preparar una actividad de capacitación para todo el personal y se tenga una minimización de los riesgos en las actividades académicas ya que la seguridad de las mentes del mañana es la responsabilidad de todos los sujetos de la educación.

 

 

 

Discusión de resultados: 

DIAGNÓSTICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

En el desarrollo del levantamiento se encontró una gran cantidad de observaciones, principalmente en los almacenes de los diferentes talleres y laboratorios, aspectos que para los trabajadores es cotidiano e inofensivo, por  ejemplo, en el laboratorio de química, el laboratorista tiene bien ordenado sus reactivos y sustancias y lo hace en función como se ocupa, sin embargo, no toma en cuenta que algunos reactivos no pueden estar cerca, ya que pueden reaccionar entre ellos, la mezcla puede presentarse en un siniestro sísmico, es decir, se rompan los frascos, se mezclen los reactivos y causar una explosión.

El ejemplo antes mencionado tiene una gran relevancia, por existir un peligro latente, ya que un descuido, un mal movimiento como el recargarse en el estante, puede causar un imprevisto como quemaduras e incendios.

En el mismo laboratorio de química no se cuenta con un protocolo de manejo de sustancias químicas peligrosas, así como el almacenamiento adecuado de las sustancias residuales de los diferentes experimentos que son corrosivas y agentes de contaminación.

Otro aspecto importante y muy común, es el usar a los extintores como percheros o colocar maquinas o equipos que obstruyen su acceso lo que puede ocasionar un retraso para su uso y esos segundos puede maximizar el siniestro.

En los laboratorios de Física, Química y Biología, así como en el taller de soldadura, se trabaja con gas L. P. en el desarrollo de diferentes prácticas que los docentes implementan para que los alumnos puedan poner en marcha, en estas prácticas se puede observar que la utilización del gas es muy constante y los encargados de los almacenes no cuentan con una bitácora de supervisión de las instalaciones de gas, tampoco cuentan con detectores de fugas de gas lo que es importante para poder detectar cualquier falla en las instalaciones de gas.

En los talleres de las diferentes especialidades no cuentan con la indicación de las áreas de trabajo correspondientes a cada máquina o equipo, así como las delimitaciones de los pasillos para el transporte de los productos y de materiales o bien para la circulación de los alumnos y docentes.

En los almacenes el acomodo de las herramientas no es la adecuada ya que no se tiene la clasificación pertinente y en algunos de los almacenes se encuentra amontonada, en lugares inadecuados.

Las escaleras se encuentran en mal estado y colocadas en lugares donde se  pueden resbalar con cualquier descuido, no se encuentran en lugares especiales con sujetadores, tampoco se cuenta con la simbología adecuada en cada herramienta o utensilios de trabajo. 

Conclusiones: 

Mediante la presente investigación la administración de la unidad académica se pudo dar cuenta de la cantidad de áreas de trabajo con altos índices de riesgos, afortunadamente no se ha presentado un accidente creado por una mala práctica ya que los docentes tienen el cuidado de supervisar las actividades de los alumnos, es por esto la importancia del apoyo que realizan los docentes adjuntos en la supervisión de las actividades y antes de la puesta en marcha revisar si lo que realizaron los alumnos es adecuado, después de la supervisión los alumnos continúan con los trabajos, estas acciones ha permitido un mínimo de accidentes laborales, sin embargo es importante poner en marcha diferentes acciones  para que se pueda trabajar en conjunto los docentes, ´personal de apoyo a la educación y estudiantes para incrementar acciones de prevención del riesgo laboral.

Una actividad que propone la presente investigación es la formulación de un curso de capacitación para directivos, docentes y el personal de apoyo a la educación, con el fin de trabajar en forma conjunta y poder accionar en forma correcta en las situaciones de contingencias naturales o de accidentes.

Es importante generar un mayor vinculo de trabajo entre el COSECOVI y las diferentes áreas, donde se puede programar sesiones semanales al personal de cada área, para ayudar al personal y poner en marcha acciones de cambio y corregir de manera inmediata lo encontrado en este levantamiento. 

Referencias bibliográficas: 
  1. Rosas, H. J.,Teoría y práctica de la protección civil, universidad Autónoma Metropolitana, 2010, pp 123
  2. Cortes José María. Seguridad e Higiene del Trabajo: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Tebar, S.L.  España 2007
  3. Guerra R. Diódoro, 2006 Educación y cambio estructural, pág. 20 – 25
  4. Mulder, Meerding. “Establecimiento de prioridades en la prevención de lesiones: la aplicación de una incidencia según el modelo de costo. Prevención de lesiones de 2002”; 8: 74-78. Año 2002.
  5. Secretaría Administrativa. Coordinación Nacional de Recursos Humanos. Dirección de Relaciones Laborales. Subdirección de Protección Civil, “Protección civil”, 29/01/2013
  6. Hernández R. “Metodología de la investigación”. Editorial Mc Graw-Hill 4a edición, Año 2008, México.

 

 

Páginas web

  1. www.cbachilleres.edu.mx, Guía técnica de Higiene y seguridad, Colegio de Bachilleres, México
  2. www.proteccioncivil.gob.mx/work/.../ProteccionCivil/.../60/.../gteipipc.p. “Guía para la elaboración e implementación del programa interno de protección civil”
  3. www.ing.unlp.edu.ar/cys/DI/Segu_electrica.pdf.  Norma específica de seguridad. Riesgo eléctrico

 

 

Papers relacionados

ORP 2015
Iván de Jesús
Arboleda
Alcaldía de Medellín
Colombia
ORP 2015
SERGIO JOSE
CAMARGO PATINO
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Venezuela
ORP 2015
Alfredo
Escalona
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Argentina
ORP 2015
Alfonso
Salinas Martínez
GNL Quintero
Chile
ORP 2015
Pablo
Piovano
Prevencion Profesional consultora y Prevencion ART
Argentina
ORP 2015
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal