Mantenimiento en Instalaciones Eléctricas dentro del taller de Mantenimiento Eléctrico para la prevención de accidentes a los alumnos y docentes

Al tener como materia Instalaciones Eléctricas Residenciales estamos teniendo una perspectiva del cómo se hace una instalación en una casa habitación. Conlleva mucha práctica y sobre todo conocimientos básicos para darle al usuario un buen trabajo y que se sienta a gusto con ello, ya que una mala instalación puede provocar un daño total en los aparatos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos así como descargas a personas. Durante las prácticas que se realizan en esa materia es común ver fallas en los compañeros al conectar mal el interruptor termomagnetico, confundir la forma de conectar el interruptor de seguridad o no aislar correctamente, fallas como estas pueden ocasionar daños severos para nosotros como para los usuarios de una casa habitación en caso de llegar a realizarles trabajos de este tipo. Es necesario explicar a las personas la importancia de las instalaciones eléctricas, ya que deben usarse con precaución por el peligro que comportan. Todos los habitantes de la casa deben saber que está prohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deben ser realizadas exclusivamente por personal especialista.
Palabras Clave: 
Accidentes de trabajo; Calidad; Condiciones de trabajo; Seguridad laboral
Tema secundario: 
Autor principal: 
MANUEL ANTONIO
ROSAS GRANADOS
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
México
Coautores: 
MARIA ELENA
DIAZ HERNANDEZ
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
México
JUAN DANIEL
VERA OLIVARES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
Introducción: 

Al tener como materia Instalaciones Eléctricas Residenciales estamos teniendo una perspectiva del cómo se hace una instalación en una casa habitación. Conlleva mucha práctica y sobre todo conocimientos básicos para darle al usuario un buen trabajo y que se sienta a gusto con ello, ya que una mala instalación puede provocar un daño total en los aparatos electrónicos, eléctricos y electrodomésticos así como descargas a personas.

Durante las prácticas que se realizan en esa materia es común ver fallas en los compañeros al conectar mal el interruptor termomagnetico, confundir la forma de conectar el interruptor de seguridad o no aislar correctamente, fallas como estas pueden ocasionar daños severos para nosotros como para los usuarios de una casa habitación en caso de llegar a realizarles trabajos de este tipo.

Es necesario  explicar a las personas la importancia de las instalaciones eléctricas, ya que deben usarse con precaución por el peligro que comportan.  Todos los habitantes de la casa deben saber que está prohibido manipular los circuitos y los cuadros generales, estas operaciones deben ser realizadas exclusivamente por personal especialista.

No se pueden conectar a los enchufes aparatos de potencia superior a la prevista o varios aparatos que, en conjunto, tengan una potencia superior. Si se aprecia un calentamiento de los cables o de los enchufes conectados en un determinado punto, deben desconectarse. Es síntoma de que la instalación está sobrecargada o no está preparada para recibir el aparato.

Para limpiar las lámparas y las placas de los mecanismos eléctricos hay que desconectar la instalación eléctrica. Deben limpiarse con un trapo ligeramente húmedo con agua y detergente. La electricidad se conectará una vez se hayan secado las placas.

 

Objetivo General.

El objetivo de este trabajo es mejorar las forma en cómo se efectúan las instalaciones en el taller para evitar posibles daños e ir corrigiendo los errores que aún se tienen.

 

Objetivo Específico.

  • Mejorar la forma de poner en práctica las instalaciones
  • Identificar el mejor calibre para las diferentes instalaciones que se pueden realizar
  • Usar el equipo necesario para trabajar con más seguridad 
Metodología: 

Las situaciones que se presentan en las instalaciones eléctricas de las viviendas de interés social son los falsos contactos que crean cortos circuitos, el mal aislamiento de los conductores eléctricos, la calidad de apagadores y contactos

La generación de energía eléctrica inició en México a fines del siglo XIX. La primera planta generadora que se instaló en el país (1879) estuvo en León, Guanajuato, y era utilizada por la fábrica textil “La Americana”. Casi inmediatamente se extendió esta forma de generar electricidad dentro de la producción minera y, marginalmente, para la iluminación residencial y pública.

Algunas compañías internacionales con gran capacidad vinieron a crear filiales, como The Mexican Light and Power Company, de origen canadiense, en el centro del país; el consorcio The American and Foreign Power Company, con tres sistemas interconectados en el norte de México, y la Compañía Eléctrica de Chapala, en el occidente.

La CFE comenzó a construir plantas generadoras y ampliar las redes de transmisión y distribución, beneficiando a más mexicanos al posibilitar el bombeo de agua de riego y la molienda, así como mayor alumbrado público y electrificación de comunidades. El primer gran proyecto hidroeléctrico se inició en 1938 con la construcción de los canales, caminos y carreteras de lo que después se convirtió en el Sistema Hidroeléctrico Ixtapantongo, en el Estado de México, que posteriormente fue nombrado Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán.

En 1938 CFE tenía apenas una capacidad de 64 kW, misma que, en ocho años, aumentó hasta alcanzar 45,594 kW. Entonces, las compañías privadas dejaron de invertir y CFE se vio obligada a generar energía para que éstas la distribuyeran en sus redes, mediante la reventa.

En la actualidad la electricidad es el tipo de energía más empleado en la vida cotidiana. Pero qué pensarías si te digo que la importancia de ésta recae en un invento humano que cambió el mundo por completo y es el cable eléctrico. Quizá nunca se ha pensado en su importancia porque es un invento de uso común, sin embargo, sin él sería imposible llevar la electricidad a las escuelas, las fabricas y los hogares porque a pesar de que la electricidad es un fenómeno físico asociado a cargas eléctricas estáticas o en movimiento y se encuentra en cualquier lugar, necesita un conductor.

La Comisión Federal de Electricidad debe de supervisar y vigilar que los desarrolladores de vivienda se apeguen al Procedimiento de Obras por Terceros (PROTER) que es donde se especifica como se debe de realizar la obra de electrificación para las unidades habitacionales, “adicionalmente existen lineamientos de carácter técnico y administrativos que CFE debe cumplir cabalmente, tal como lo establecen las Cláusulas Tercera y Quinta del Convenio de Colaboración para Apoyar a la Electrificación de Vivienda Económica (CCAEVE), que en resumen son:

Asesoría.- Contactar a los responsables de cada uno de los proyectos, para dar asesoría sobre aspectos generales y trámites necesarios para la construcción de las redes subterráneas de distribución de energía eléctrica correspondiente.

 

Atención eficaz y eficiente.- Propiciar que dentro de su proceso operativo y administrativo, se desarrollen las actividades desde emitir la factibilidad del suministro, hasta la recepción y puesta en operación de la red de distribución, relacionadas con la ejecución de los proyectos de vivienda económica.

 

Fomento de sistemas de distribución subterránea.- Apoyar la electrificación de vivienda económica, promoviendo el uso de redes de distribución subterránea, considerando los beneficios que este tipo de instalaciones tiene en su operación y mantenimiento, y la mejora de la calidad y continuidad del servicio para los adquirientes de la vivienda, para lo cual colaborará en los siguientes conceptos:

 

  • Elaboración del proyecto de la red de distribución, incluyendo relación de materiales y equipos requeridos.
  • Supervisión de la obra durante la construcción.

 

  • Pruebas de puesta en operación, y

 

  • Conexión de la red de distribución al sistema.

 

Suministro e instalación de acometidas y equipos de medición.- En términos de lo dispuesto en el Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, en Materia de Aportaciones, tendrá a su cargo:

 

  • La instalación de acometidas en baja y media tensión.

 

  • La instalación de equipos de medición.
  •  

En la guía técnica para dar cumplimiento a los convenios de proyectos de electrificación de vivienda de la Comisión Federal de Electricidad se señalan las siguientes:

 

  •  

 

  • Para las redes subterráneas en media tensión, el sistema a utilizar en el diseño debe ser monofásico de 200 A y de tipo radial.

 

  • Las redes subterráneas deben incluirse al plan rector.

 

  • Las Divisiones de Distribución darán seguimiento a los proyectos que las Zonas atiendan, con la finalidad de asegurase que se cumpla con el convenio y que los diseños de proyectos sean óptimos. Informando semestralmente a la Subdirección de Distribución de las solicitudes que se hayan atendido, utilizando el Anexo 1.

 

  • Los Departamentos de Planeación serán los responsables de la elaboración de los proyectos asociados con este convenio y darán atención a la solicitud de servicio apegándose a lo establecido en el PROTER.

 

  • La supervisión y seguimiento de las obras de redes de distribución subterráneas, estarán a cargo de las áreas operativas de las Zonas de Distribución.
Resultados: 

En México, 7 de cada 10 incendios en el hogar son causados por problemas en las instalaciones eléctricas.  Asimismo, cada 48 horas muere al menos una persona a causa de accidentes eléctricos en el hogar.  Esto hace evidente el riesgo al que están expuestas nuestras familias y patrimonio por no contar con una instalación eléctrica moderna, segura y profesional, la prevención es la mejor manera de eliminar potenciales accidentes eléctricos.

Hoy en día afortunadamente existen una variedad de dispositivos eléctricos que incrementan significativamente la seguridad de las personas y patrimonio, la continuidad del servicio e incluso ayudan a reducir el consumo eléctrico.

Técnicamente los materiales por los que fluye la corriente eléctrica se denominan conductores. Los conductores que se utilizan para transportar la energía eléctrica de un lugar a otro por lo general son conocidos como cables, alambres o cordones.

Los alambres y cables casi siempre se despachan de rollos y se venden por metro, aunque existen en el mercado algunas presentaciones de cables precortados de longitudes fijas. Aunque en México es usual que a todos los conductores les llamen “cables”, existe una diferencia entre cables, alambres y cordones que es importante conocer.

 

Alambre desnudo: Éste es un solo alambre sólido de cobre sin  recubrimiento.Por lo general se utiliza para la conexión a tierrapero es poco común.

http://www.voltech.com.mx/img/img_alambre.gif

Figura 1. Alambre desnudo

 

Alambre aislado: Mismo alambre sólido de cobre que el anterior pero cubierto con un aislamiento plástico para evitar que entre en contacto con algún otro alambre, objeto metálico o persona. Es mucho más común que el desnudo y se utiliza para el alambrado de casas y oficinas.

http://www.voltech.com.mx/img/img_alambre_aislado.gif

Figura 2. Alambre con aislante

 

Cable flexible: Es el conductor con mayor presencia en el mercado ferretero. El cable está hecho de varios alambres delgados cubiertos por un aislamiento plástico.A diferencia de los conductores anteriores, el tener varios alambres más delgados en lugar de un solo alambre grueso permite que los cables sean más flexibles.

http://www.voltech.com.mx/img/img_cable.gif

Figura 3. Cable flexible

Cordón: Consiste de dos o más cables o alambres aislados y envueltos juntos, a veces en una segunda capa de plástico.

El ejemplo más común es el cordón dúplex que consiste de dos cables unidos y que se usa para fabricar extensiones o para la alimentación de aparatos eléctricos.

Otro ejemplo es el cordón de uso rudo que trae, dentro de un aislamiento plástico, tres cables aislados.

http://www.voltech.com.mx/img/img_cordon.gif

Figura 4. Cordón o cable dúplex

 

El diámetro de los alambres y cables está directamente relacionado con la corriente que éstos pueden soportar, mientras mayor diámetro tengan, podrán conducir más amperes (la corriente se mide en amperios A). Si se hace pasar por un cable una corriente mayor a la que éste puede soportar, el cable podría sufrir un sobrecalentamiento e incluso ocasionar un incendio, además de generar un desperdicio de energía.

 

Las medidas que más se usan en instalaciones para casas y oficinas, y por ende las que más se venden, son las 12 AWG y 14 AWG. Los usos más comunes por diámetro del cable son:

 

 

 

 

 

 

 

 

FOTO

CALIBRE / AWG

CONSUMO DE CORRIENTE

EJEMPLOS

http://www.voltech.com.mx/img/px_bco.gif

http://www.voltech.com.mx/img/img_calibres_01.gif

6

Muy alto

Aires acondicionados centrales, equipos industriales (se requiere instalación especial de 240 volts).

http://www.voltech.com.mx/img/px_bco.gif

http://www.voltech.com.mx/img/img_calibres_02.gif

8

Alto

Aires acondicionados, estufas eléctricas y acometidas de energía eléctrica (de la mufa al interruptor).

http://www.voltech.com.mx/img/px_bco.gif

http://www.voltech.com.mx/img/img_calibres_03.gif

10

Medio - alto

Secadoras de ropa, refrigeradores, aires acondicionados de ventana.

http://www.voltech.com.mx/img/px_bco.gif

http://www.voltech.com.mx/img/img_calibres_04.gif

12

Medio

Hornos de microondas, licuadoras, contactos de casas y oficinas, extensiones de uso rudo.

http://www.voltech.com.mx/img/px_bco.gif

http://www.voltech.com.mx/img/img_calibres_05.gif

14

Medio - bajo

Cableado de iluminación, contactos de casas, extensiones reforzadas.

http://www.voltech.com.mx/img/px_bco.gif

http://www.voltech.com.mx/img/img_calibres_06.gif

16

Bajo

Extensiones de bajo consumo, lámparas.

http://www.voltech.com.mx/img/px_bco.gif

http://www.voltech.com.mx/img/img_calibres_07.gif

18

Muy bajo

Productos electrónicos como termostatos, timbres o sistemas de seguridad.

http://www.voltech.com.mx/img/px_bco.gif

 

Tabla 1.1 Relación de la capacidad de cada cable

Los cables y alambres por lo general tienen un aislamiento plástico de alguno de los siguientes colores: blanco, negro, verde y rojo. El aislamiento café es menos común pero también tiene presencia en el mercado

Los colores mas ocupados son:

  • Blanco (neutro)
  • Negro, rojo o café (activos o con carga completa de voltaje)
  • Verde o desnudo (tierra)

Los colores son utilizados para facilitar la identificación de los alambres o cables por el electricista o la persona que hace las instalaciones eléctricas

 

Para que una instalación eléctrica sea considerada como segura y eficiente se requiere que los productos empleados en ella estén aprobados por las autoridades competentes, que esté diseñada para las tensiones nominales de operación, que los conductores y sus aislamientos cumplan con lo especificado, que se considere el uso que se dará a la instalación y el tipo de ambiente en que se encontrará.

Puede decirse que el objetivo fundamental de una instalación eléctrica es el de cumplir con los requerimientos planteados durante el proyecto de la misma, tendientes a proporcionar el servicio eficiente que satisfaga la demanda de los aparatos que deberán ser alimentados con energía eléctrica.

Una instalación eléctrica residencial es un conjunto de obras e instalaciones realizadas con el fin de hacer llegar electricidad a todos los aparatos eléctricos de una casa habitación, esta instalación con el uso continuo y el desgaste normal de las partes que la integran va sufriendo deterioros que no son notorios a simple vista, pero son de alto riesgo para los habitantes de la casa y para los aparatos eléctricos y electrónicos que tienen.

 

Realizar periódicamente el mantenimiento de las instalaciones eléctricas salva vidas, mejora el rendimiento de los equipos, ahorra considerables sumas de dinero y disminuye el consumo de energía. Sin embargo, su puesta en práctica no es tan habitual como se esperaría y los accidentes consecuentes de su omisión siguen en aumento.

 

Figura 5. Instalación eléctrica 

Conclusiones: 

La energía es muy importante para que pueda existir vida en nuestro planeta. Necesitamos energía para movernos, para comunicarnos, para iluminar las casa y las calles, para la fabricación de muchas cosas.

Por eso, la energía eléctrica es fundamental y entre todos debemos conservarla, debemos ser responsables y tener conciencia de que sin mantenimiento, las casas y quienes las habitan corren serio peligro. El problema es que las personas no suelen comprender su importancia. Como las instalaciones no son visibles, no les hacen caso. Con el mantenimiento se pueden detectar fallas que empiezan a generarse y que pueden producir en el futuro una falla irreparable, sobre todo si se trata de pérdidas humanas.

Uno de los objetivos del mantenimiento es llevar una inspección sistemática en todas las instalaciones, con intervalos de control, para detectar oportunamente cualquier desgaste o rotura, conservando los registros adecuados.

Lo importante es que el plan sea estratégico y que contenga diversas etapas. Para ello se deben formular objetivos y estrategias claras que no confundan y sean viables. Todo ellas deben ser acordes con el lugar en donde se ejecutarán y a sus necesidades.

El mantenimiento puede ser predictivo, programado, preventivo, correctivo o rutinario. Los más utilizados son los preventivos, aquéllos que ya están programados, y los predictivos; en éstos no es necesario cortar el servicio.

Los profesionales resaltan que esas acciones son efectivas siempre y cuando se realice por mano de obra capacitada, se cuente con recursos y se siga un estricto apego a las normas.

Hablar de riesgo eléctrico implica más que prevención hablar de riesgo eléctrico también es capacitar y comunicar el peligro asociado al utilizar la energía eléctrica 

Referencias bibliográficas: 

www.coam.org/pls/portal/docs/PAGE/.../anexo_ley_calidad.doc

**CRONOLOGIA COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD

**http://www.memoriapoliticademexico.org

**.- http://www.cfe.gob.mx

**http://www.downloads.schneider-electric.com/

**http://www.voltech.com.mx/cables.php

** C.F.E. manuales para usuarios

** http://iguerrero.wordpress.com/2009/01/26/topicos-de-instalaciones-electricas-41

**http://constructorelectrico.com

** http://www.grupoice.com/

**www.electricidad.pasoxpaso.net

**Energia que mueve al mundo  C:F:E:

PROGRAMA DE AHORRO DE ENERGÍA DEL SECTOR ELECTRICO

Papers relacionados

ORP 2015
Rita
Canotilho de Almeida
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
Raúl
García Bercedo
Universidad del País Vasco
España
ORP 2015
Jorge Raúl
Parente
Universidad Tecnológica Nacional
Argentina