UNIFIKAS 4.0

UNIFIKAS, software para la implantación de un sistema integrado de gestión (o no) de calidad, seguridad y medio ambiente, se basa en las normas internacionales de gestión ISO 9001, 14001 y en la OHSAS 18001:2007. Como consecuencia de las modificaciones de las dos primeras y de la creación de la ISO 45001:2016 de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, se ha realizado un profundo análisis de la aplicación para adaptarla a los nuevos requisitos de las normas. Hoy por hoy, UNIFIKAS no solo cumple con los nuevos requisitos normativos, sino también con los que hacen referencia a la legislación de referencia en dichos ámbitos. Asimismo, en el análisis de las nuevas normas y con objeto de posibilitar a la empresa la mejora en la eficiencia de su gestión y de su responsabilidad social empresarial, se ha llegado a la conclusión de que un software que incluya las herramientas de gestión adecuadas es básico si se busca la eficiencia en el menor tiempo posible. Es por ello que UNIFIKAS no es un programa “vacío”, sino que ofrece a sus clientes las herramientas de gestión básicas y contrastadas para los tres ámbitos de gestión. El presente artículo mostrará la comparativa entre las nuevas y las viejas normas, y los cambios que se han producido en la nueva aplicación para dar cobertura a los nuevos requisitos. El resultado de todo este proyecto ha sido UNIFIKAS 4.0, adaptado a los nuevos tiempos de la gestión avanzada.
Palabras Clave: 
Calidad; Innovación; Medio ambiente; Responsabilidad social; Seguridad laboral
Tema secundario: 
Autor principal: 
Eider
Fortea
Mondragon Goi Eskola Politeknikoa- Mondragon Unibertsitatea
España
Coautores: 
Jaione
Larrañaga Esnaola
CyC Consultoría y Comunicaciones de Navarra
España
Introducción: 

Tan solo hace dos años que hablábamos en este mismo congreso de la gran indeterminación que existía entonces en lo referente a un único modelo para la integración de las tres normas de gestión por excelencia: ISO 9001 (AENOR, 2008), 14001(AENOR, 2004) y la OHSAS 18001 (BSI, 2007)(especificación técnica). Abogábamos por la necesidad de integrar los tres sistemas de gestión con objeto de mejorar la eficiencia del sistema general de gestión de la empresa. Diferentes normas (PAS 99 (BSI, 2012), ISO 9001:2008 (AENOR, 2008), ISO 14001:2004 (AENOR, 2004), ISO/IEC 27001(ISO, 2013)) y diversas notas técnicas de prevención (NTP 576:2001 (Bestratén & Carboneras, 2003)) mostraban diversas formas de llevar a cabo la integración de las normas, aunque realmente era la propia empresa quien debía determinar qué modelo quería seguir por ser el más conveniente para un sistema de gestión adecuado a su forma de hacer.

En aquel momento, esta indeterminación, entre otras cosas, provocó el nacimiento de una herramienta informática de gestión integrada (UNIFIKAS) que ayudaba a las empresas a organizar y dar respuesta a cada uno de los ámbitos de gestión de las normas, por una parte, y al cumplimiento de los requisitos legales básicos en los apartados de seguridad laboral y medio ambiente.

Sin embargo, la modificación de los requisitos de las ISO de referencia ha provocado la adaptación de UNIFIKAS 2.0 a los nuevos requisitos convirtiéndose en UNIFIKAS 4.0 (modificación que ha sido muy pequeña).

En la actualidad, la utilización de este software está favoreciendo en gran medida la plena integración de la seguridad en la empresa, tal y como requiere la ley de prevención de riesgos laborales (Jefatura del Estado, 1995), y consigue un sistema cohesivo y coherente con los objetivos y estrategias de la empresa en las restantes áreas, proporcionando consistencia interna y armonización (Labodová, 2004). UNIFIKAS cumple el requisito necesario de sencillez y fácil mantenimiento y actualización, lo que he permitido su rápida adaptación a los requisitos de las nuevas normas. Se trata de una aplicación genérica y específica al mismo tiempo, de manera que se garantiza la ayuda al cumplimiento básico legal y a la vez, la empresa puede cambiar en todo momento cualquier elemento por necesidades internas, legales o normativas. Para todo ello, se garantiza que los permisos de escritura, lectura o modificación son los adecuados a la continuación de ese requisito tal y como se definió.

Los requisitos de las nuevas normas van encaminados a que la empresa considere la gestión como un aporte de valor y una búsqueda de la eficiencia y la optimización de los sistemas, y UNIFIKAS ayuda precisamente a la optimización de la gestión en seguridad, calidad y medio ambiente.

Metodología: 

Tomando como referencia UNIFIKAS 2.0 y el análisis exhaustivo que se realizó para garantizar el cumplimiento de los requisitos de las normas ISO 9001:2008 (AENOR, 2008), ISO 14001:2004 (AENOR, 2004) y OHSAS 18001:2007 (BSI, 2007), se procede al estudio de las modificaciones necesarias para la adaptación de UNIFIKAS 4.0 al cumplimiento de los requisitos de las nuevas ISO 9001:2015 (ISO, 2015b) e ISO 14001:2015 (ISO, 2015a) y la ISO/DIS 45001:2016 (ISO/DIS, 2016). El estudio se lleva a cabo a partir de la profundización en las normas de referencia y en las soluciones que proporciona el propio programa. Una vez finalizado el estudio, se llega a la conclusión de que las modificaciones en las normas son no son demasiado profundas, y el programa no tiene demasiada dificultad en adaptarse a los requisitos de las nuevas normas, pero que sí hay dos conceptos nuevos que necesariamente han de ser rediseñados en UNIFIKAS: la transversalidad del pensamiento basado en riesgos y el contexto de la organización.

Asimismo, y siguiendo con la filosofía de ayuda al cumplimiento básico legal en prevención de riesgos laborales y en medio ambiente, se revisan los requisitos legales básicos, entendiendo por tales: Ley 31/95 (Jefatura del Estado, 1995), RD39/97 (INSHT, ), RD171/2004  (Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 2004), RD216/99 (Ministerio de Industria, turismo y comercio, 2011), RD773/97 (Ministerio de la Presidencia, 1997) en seguridad laboral y RD138/2011 (Ministerio de Industria, turismo y comercio, 2011), RD1942/93 (Ministerio de industria y energía, 1993), RD2060/2008 (Ministerio de Industria, turismo y comercio, 2009), RD842/2002 (Ministerio de ciencia y tecnología, 2002), RD337/2014 (Ministerio de industria, energía y turismo, 2014), RD374/2001 (Ministerio de la Presidencia, 2001), RD379/2001 (Ministerio de Ciencia y Tecnología, 2001) y RD255/2003 (Ministerio de la Presidencia, 2003) en medio ambiente.. Se llega a la conclusión de que cubre prácticamente todas las necesidades legales básicas de las legislaciones estudiadas (siempre teniendo en cuenta el alcance del propio programa).

Resultados: 

Como resultado principal destacamos el producto UNIFIKAS 4.0 adaptado a las exigencias de las nuevas ISO de referencia. Además, UNIFIKAS representa una solución al pensamiento de sistema integrado de gestión, al concepto de empresa como sistema formado por elementos interrelacionados y sujetos unos a otros. A empresa como sistema abierto donde los elementos externos tienen influencia y donde los elementos internos influyen en el exterior. De ahí que UNIFIKAS se vaya adecuando perfectamente a los tres nuevos conceptos de las nuevas normas: perspectiva transversal del pensamiento basado en riesgos, contexto de la organización, donde incluimos la necesidad de estudio de las necesidades y expectativas de las partes interesadas, y el liderazgo.

UNIFIKAS se basa en un sistema de gestión por procesos, lo que permite que la interrelación de todos los ámbitos de la empresa se presente en forma de procesos. Esta forma de gestión entiende al cliente y partes interesadas como los receptores principales de formas de hacer de la organización puesto que se busca su satisfacción en todo momento. Un proceso es un conjunto de actividades relacionadas y secuenciales que transforman unas entradas en las salidas deseadas (resultados) según los objetivos previstos. Dichos objetivos, lógicamente, han de estar directamente relacionados con los requisitos de las partes interesadas (cliente, especialmente), los propios de la empresa y los exigidos por legislación y normativa.

En ocasiones es necesario y obligado (ley, normativa) que estos procesos se materialicen en procedimientos, es decir, formas de hacer específicas para el logro del objetivo. Cada proceso puede no disponer de ningún procedimiento asociado o de varios dependiendo de los objetivos y las diferentes actividades que constituyan en proceso.

Esta aplicación informática permite identificar y gestionar tanto los procesos como los procedimientos que la empresa entienda necesarios para su quehacer. Si bien es cierto que las nuevas ISO eliminan el término procedimiento documentado sustituyéndolo por información documentada, también es cierto que muchas empresas van a seguir utilizando y desarrollando procedimientos como información documentada que evidencie la actividad para la que fueron creados. Por otra parte, más específicamente en los casos donde existe legislación de base, hacer procedimientos suele ser una actuación muy válida para asegurar el cumplimiento del requisito legal correspondiente.

Finalmente, para poder demostrar el cumplimiento de objetivos que se mencionaba anteriormente, es absolutamente imprescindible que identifiquemos y controlemos los indicadores relacionados con dichos objetivos, de manera que se pueda medir realmente la consecución de los mismos. UNIFIKAS vela porque la organización pueda recabar toda la información necesaria para obtener registros que muestren los indicadores relativos a la gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad, pero también a la responsabilidad social corporativa. Uno de los criterios, sin duda más interesantes, a la hora de determinar los indicadores imprescindibles para medir la salud laboral de la empresa, es el que hace referencia a medir la responsabilidad social corporativa. Si medimos aspectos de la empresa que demuestren a sus partes interesadas y a la sociedad en general, su responsabilidad social corporativa, podremos demostrar la cara empresarial del desarrollo sostenible.

Los beneficios de esta muestra son lógicos, pero no por tales a veces son obvios. Que una empresa sea socialmente responsable significa que fomenta un desarrollo sostenible, que gestiona aspectos sociales, que busca una sostenibilidad como corporación y que dispone de una triple cuenta de resultados: la económica, la social y la medioambiental. Las organizaciones ejercen su responsabilidad social cuando satisfacen las expectativas y necesidades que, sobre su comportamiento tienen los diferentes grupos de interés o partes interesadas, contribuyendo a un desarrollo social y ambientalmente sostenible y económicamente viable.

En definitiva, la estructura interna de la aplicación permite a la empresa gestionar toda la información necesaria para satisfacer las exigencias de las partes interesadas desde el punto de vista de calidad, salud laboral y medio ambiente, y permitiendo, por tanto, hallar toda la información necesaria que muestre una responsabilidad social empresarial. Y todo ello desde una perspectiva de gestión por procesos e integrada.

Discusión de resultados: 

Adaptación a las nuevas exigencias de las normas

Tal y como se ha comentado, UNIFIKAS 2.0 ha tenido que adaptarse a las exigencias de las nuevas ISO para que pueda seguir siendo considerado un producto adecuado a la gestión de la calidad, la seguridad laboral y el medio ambiente. No ha sido un camino difícil puesto que la mayor parte de las exigencias ya estaban cubiertas, sin embargo, sí se ha realizado un estudio de cómo debía llevarse a cabo la consecución de las exigencias que faltaban o habían sido modificadas.

La exhaustiva investigación para determinar cómo cumple UNIFIKAS 4.0 con las exigencias de las nuevas normas, comenzó por analizar cómo éstas se relacionaban entre sí, al igual que se hizo en el diseño de UNIFIKAS 2. La relación analizada queda plasmada en la tabla 1

 

Tabla 1. Nuevas ISO

El paso de UNIFIKAS 2.0 a UNIFIKAS 4.0 está provocando cambios en su estructura inicial. Aún sin determinar definitivamente, se está analizando la posibilidad de modificar el módulo procesos para que pueda tener encaje los nuevos conceptos de contexto de la organización y liderazgo. En la tabla 2. Puede apreciarse cómo se encuentra la modulación del programa en la actualidad.

 

Tabla 2. UNIFIKAS 2.0. Fuente: Elaboración propia.

El módulo Procesos: En este módulo queda definido el mapa de procesos de la empresa y registrada de forma versionada e historificada toda la documentación asociada. Define las reglas de validación y difusión de manera que las novedades sean comunicadas de forma óptima a las partes interesadas en cada caso. Es el módulo que previsiblemente, se modificará en el UNIFIKAS 4.0 para albergar todo lo referente a los requisitos de contexto de la organización y liderazgo.

Módulo Riesgos: Gestiona de manera integral los riesgos en la organización en base a diferentes orígenes: puesto de trabajo, lugar, trabajador, producto, proceso o aspecto ambiental. Permite escoger la metodología que la empresa quiere aplicar para cada evaluación del riesgo. Simplifica el trabajo definiendo y aplicando listas de chequeo y gestiona de forma eficaz el plan de acción, conociendo en todo momento la situación real.

Módulo No Conformidades: Gestiona las no conformidades de la organización manteniendo un procedimiento común y parametrizando contenido específico por cada tipo de no conformidad. Distribuye el trabajo de forma eficiente marcando acciones inmediatas, investigando las causas y definiendo un plan de acción adecuado, notificado y controlado y, por supuesto, analizando su eficacia.

Módulo Auditorías: Una auditoria ya no será un problema: planifica tus auditorías internas y externas definiendo sus objetivos y asignando las tareas pertinentes. Haz un seguimiento de las mismas en base a sus evidencias, puntos fuertes, oportunidades de mejora y por su puesto a las no conformidades identificadas y su plan de acción correspondiente.

Módulo Productos pasa a ser Recursos: Permite mantener un registro integral de los productos implicados en temas de prevención, medioambiente y calidad y las personas relacionadas con ellos y asignarlos a procesos, puestos de trabajo, riesgos, gestión de residuos etc.

Módulo Formación: Visualiza la competencia de los trabajadores gestionando acciones formativas en base a requisitos de puestos y a planes de acción derivados de diferentes orígenes. Determina el estado actual de cada empleado.

Módulo Consultas: Gestiona noticias relacionadas con la comunicación interna o externa de la empresa, permite organizar reuniones y comités y lanza encuestas y consultas a diferentes grupos de interés.

Módulo Leyes: Permite mantener registrada y actualizada toda la legislación de seguridad laboral, calidad y medio ambiente que aplica a la empresa.

Módulo Emergencias: Permite que la empresa cumpla con los objetivos marcados en su plan de autoprotección y, entre otros aspectos, planificar sus simulacros de emergencia. Permite analiza el resultado de los simulacros definiendo puntos fuertes, oportunidades de mejora y por su puesto las no conformidades identificadas y su plan de acción correspondiente. Define los documentos de plan de autoprotección para que puedan afloran en diferentes procesos.

Módulo CAE o Coordinación de Actividades Empresariales: Integra a las contratas en el proceso de intercambio documental y define las reglas que autorizan o deniegan el acceso a tus instalaciones en función de si cumplen o no con los requisitos preestablecidos.

Módulo Salud: La empresa puede planificar las campañas de vigilancia de la salud, genéricas o derivadas de condiciones específicas de puestos de trabajo y realizar un seguimiento de las enfermedades laborales. Registra, investiga y gestiona los accidentes laborales definiendo su plan de acción correspondiente.

Es importante remarcar que en UNIFIKAS 4.0 existe de manera muy desarrollada la perspectiva transversal de pensamiento basado en riesgos. La posibilidad de identificar, analizar, evaluar y poner medidas ante riesgos existe a nivel proceso, lo que significa que puede ser identificado y evaluado en cualquier momento y actividad de cualquier proceso. Esto permite una relación directa entre la parte más estratégica de la organización (procesos estratégicos, visión) y la parte más operativa (procesos operativos o funcionales y transversales o de apoyo y elementos del sistema de gestión elegido por la organización), de manera que los riesgos analizados en el proceso se vean afectados y afecten a los riesgos de seguridad, calidad o medio ambiente más específicos de las diferentes personas y lugares de la organización.

Asimismo, como se ha comentado anteriormente, al ser un programa que integra los tres sistemas de gestión, existe una correlación entre los diferentes módulos de manera que, cuando existe la necesidad, unos módulos beben de otros, evitando así la duplicidad de datos e información.

 

 

La responsabilidad social empresarial en UNIFIKAS

El mundo empresarial se está desarrollando cada vez más y más de prisa, y parece que está evolucionando hacia un sentimiento real de responsabilidad frente a la sociedad que le rodea. Esta responsabilidad conlleva la adopción de criterios comprometedores en los ámbitos económico, social y medioambiental, así como la práctica de la transparencia informativa respecto a los resultados alcanzados en tales ámbitos y finalmente, el escrutinio externo de los mismos.

La responsabilidad social corporativa (en adelante RSC) es una forma de dirigir las empresas basada en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general (RSC, 2016).

La RSC se basa en cinco principios básicos: Implica el cumplimiento de la legislación nacional e internacional en vigor. Es de carácter global, es decir que afecta a todas las áreas de negocio de la empresa y de sus participadas, a todas las áreas geográficas en las que esté la empresa y a toda la cadena de valor. La RSC comporta compromisos éticos objetivos que se convierten en obligación para quien los contrae. Ha de existir coherencia entre los compromisos públicos adquiridos con las estrategias y decisiones de negocio, evitando así la mera gestión de la reputación. La RSC se manifiesta en los impactos que genera la actividad empresarial en el ámbito social, medioambiental y económico y par su gestión, es imprescindible identificar, prevenir y atenuar las posibles consecuencias adversas que se pudieran producir. Finalmente, y como último principio, la RSC se orienta a la satisfacción e información de las expectativas y necesidades de las partes interesadas. Deben generarse procesos que integren las preocupaciones sociales, medioambientales y éticas de los mismos en las operaciones empresariales y en la estrategia de manera que se genere valor no solo para los accionistas sino también para los grupos de interés y la sociedad en general. (RSC, 2016) (http://observatoriorsc.org/la-rsc-que-es/ 3/06/2016).

Las grandes empresas crean memorias de RSC porque muestran a sus partes interesadas, su posición corporativa y de sus actividades en las tres dimensiones. Se trata del informe en el que se intenta plasmar la contribución de la empresa al desarrollo sostenible. Existe un acuerdo sobre las grandes áreas temáticas que abarca la RSC y que son plasmadas en las memorias RSC: derechos humanos, prácticas de trabajo y empleo, protección de la salud, cuestiones ambientales, lucha contra el fraude y la corrupción e intereses de los consumidores.

Es en los ámbitos de protección de la salud y cuestiones ambientales donde, fundamentalmente, puede intervenir UNIFIKAS. La aplicación está desarrollada para gestionar datos relativos a la seguridad y salud de los trabajadores de la empresa, así como a los aspectos ambientales e impactos que la empresa genera en el medio ambiente, especialmente, los relativos a la contaminación ambiental (vertidos de agua, residuos y emisiones atmosféricas).

Pese a todo esto podríamos preguntarnos por qué una gran empresa, internacional o nacional, de éxito, con buenas perspectivas de futuro redacta memorias de responsabilidad social corporativa, ya que la mayoría de estas empresas ya poseen una potente red de comunicación con sus clientes. Tienen identificados los aspectos que comunicar, cómo y cuándo comunicarlos. 

Son varios los aspectos que han de mover a una empresa a gestionarse teniendo en cuenta los ámbitos mencionados.

Por una parte, en abril de 2013 la Comisión Europea lanzó una propuesta de directiva en la que se establece la obligación para grandes sociedades, de divulgar información pertinente de carácter no financiero y relativa a la diversidad, de modo que se garantizaran las condiciones equitativas en toda la UE. en abril de 2014 la Directiva es aprobada por el Parlamento Europeo.

Los objetivos de esta directiva son tres: Aumentar tanto la transparencia de determinadas sociedades como la pertenencia, coherencia y comparabilidad de la información no financiera divulgada actualmente, potenciando y aclarando los requisitos vigentes. Aumentar la diversidad de los consejos de las sociedades mediante una mayor transparencia, con el fin de facilitar una supervisión eficaz de la dirección y una gobernanza sólida. Y mejorar la rendición de cuentas y los resultados de las sociedades y la eficiencia del mercado único (Parlamento europeo, 2014).

Resulta cuando menos curioso apreciar como esta misma directiva aprobada en el año 2014 mencionaba la obligación de que ciertas empresas (de más de 500 empleados, balance 20 millones € o volumen de negocio neto superior a 40 millones) redactaran un informe anual de gestión con una exposición fiel de la evolución, los resultados de los negocios y la situación de la sociedad, junto con una descripción de los principales riesgos e incertidumbre a los que se enfrenta. Y ahora, publicadas en 2015, las nuevas ISO instan a la empresa que quiera gestionarse y certificarse contra ellas a hacer algo muy similar: identificación, evaluación y controlar los riesgos y las oportunidades para el negocio desde una perspectiva transversal y teniendo en cuenta el contexto de la organización y las necesidades y expectativas de las partes interesadas.

Pero no solo coinciden en esto. La directiva también requiere de una descripción de la política que aplica la empresa respecto de las políticas medioambientales y sociales entre otras, respecto al cumplimiento legal y normativo y los riesgos relacionados con estas cuestiones. Se obliga a proporcionar información sobre los resultados o la situación de la empresa incluyendo tantos indicadores clave de resultados financieros como no financieros pertinentes.

Pero las obligaciones de cumplimiento de aspectos relacionados con la responsabilidad social corporativa no solo vienen del Parlamento Europeo. España también dispone de un marco legal propio en este sentido: Entre los desarrollos legislativos que abordan la responsabilidad social de las empresas de forma explícita, destaca la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que contempla en su Título VII la realización voluntaria de acciones de responsabilidad social por las empresas en materia de igualdad, incluyendo el fomento de la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los consejos de administración de las sociedades mercantiles, utilizando el criterio prevalente del talento y del rendimiento profesional; así como la aprobación de la Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible que introduce orientaciones para crear condiciones más favorables para un desarrollo económico sostenible, e incluye tres referencias de impulso a la responsabilidad social empresarial.

Por un lado, el artículo 27, sobre principios de buen gobierno corporativo y adecuada gestión del riesgo en relación con las remuneraciones de los directivos; y el artículo 39 sobre la promoción de la responsabilidad social de las empresas. También se incluyen referencias otros artículos que comprenden actuaciones de responsabilidad social: planes de movilidad sostenibles, consumidores, etcétera. A través de la Estrategia Española de Responsabilidad Social de las Empresas, se dará respuesta y cobertura a las previsiones que la Ley de Economía Sostenible establece, facilitando los medios para, entre otras actuaciones, dar publicidad de las políticas de responsabilidad social de las entidades públicas y privadas. Por otro lado, en febrero de 2013 se aprobó el Real Decreto Ley 4/2013, de Medidas de Apoyo al Emprendedor y de Estímulo del Crecimiento y de la Creación de Empleo, convertido posteriormente en la Ley 11/2013 de 26 de julio. (Estrategia española RSE http://observatoriorsc.org/wp-content/uploads/2014/07/Estrategia_Esp_RSE.pdf, 4/06/2016).

Por tanto, está claro que existe una obligación legal que enmarca la necesidad de la empresa de elaboración de una memoria de responsabilidad social corporativa, o cuando menos, un informe anual que demuestre su cumplimiento.

Por otra parte, tal y como se explica al principio de este apartado, se está produciendo una evolución del pensamiento de la sociedad sobre lo que se ha de saber de la gestión de las empresas. El motivo fundamental de esta evolución hacia la búsqueda de la transparencia de las empresas se debe a la cada vez más clara percepción de la influencia de la gestión empresarial en la sociedad. La afección de la empresa en la salud organizacional, que incluye tanto las condiciones laborales de los trabajadores como su seguridad y salud, y en el medio ambiente, son dos ámbitos que cada vez con más fuerza están impactando en la sociedad en general. La concienciación al respecto está creciendo exponencialmente y, consecuentemente, la demanda de transparencia a la empresa también.

En la tabla 3 pueden mostrarse los indicadores de seguridad y salud y cómo se reflejan éstos en el cuadro de mando de una empresa utilizando la aplicación informática UNIFIKAS

 

Tabla 3 Indicadores de seguridad y salud laboral UNIFIKAS 

Conclusiones: 

La principal conclusión a la que tenemos que llegar tras el análisis de UNIFIKAS 2.0 es que la base teórica en que se sustenta es una tendencia de futuro. Pocos (por no decir ninguno), softwares existen que tienen un pensamiento teórico basado en procesos y en integración de los tres ámbitos de gestión de referencia. En su día la decisión de comenzar un desarrollo informático basado en esta perspectiva fue arriesgada, pero a día de hoy, la tendencia nos muestra que la decisión fue muy acertada.

Las grandes empresas se encaminan, ya desde hace tiempo, a la gestión por procesos, o mejor dicho a la gestión basada en procesos (el cambio hacia gestión por procesos se antoja mucho más difícil), aspecto que se ve claramente reflejado en la acentuación que las nuevas normas ISO hacen en este requisito. Es necesario que la empresa marque sus procesos de gestión del negocio en relación, lógicamente, a su política y sus objetivos estratégicos, y a partir de estos, desarrollen todo el sistema de gestión correspondiente.

Asimismo, la estructura de alto nivel propuesta para todas las normas ISO de gestión de referencia pone de manifiesto la dirección hacia la integración de las tres normas. Antes del cambio, ya era lógico y había mucha literatura que identificaba y desarrollaba los beneficios de la integración de las normas, pero existían dificultades, como la falta de concreción de cómo llevar a cabo esa integración, o la diferencia de estructura que echaban para atrás a las empresas. Ahora eso ya no existe.

Gracias a esta decisión basado en procesos e integración de sistemas, UNIFIKAS 4.0 no tiene que cambiar nada estructural.

Como se ha visto, se ha realizado un cambio coyuntural en función a los requisitos nuevos de las nuevas normas. La flexibilidad y adaptación de programa permite que esto tampoco sea ningún problema real puesto que otro de los requisitos clave en la configuración primera del programa fue precisamente la flexibilidad de adaptación a nuevos requisitos legales y normativos en la medida que la empresa los fuera necesitando (por supuesto, dentro de los límites del alcance del programa).

Otra conclusión a la que se ha llegado, en la implantación del programa en empresas, es que el adelantarse al futuro con un producto informático a veces no es entendido por el mercado. El conocimiento de los tres ámbitos de gestión no es tan alto como se cabría esperar a estas alturas y son la mayoría de las empresas, todavía las que disponen de sistemas separados. La causa de esto no es que no quieran integrarlos, sino que las tres áreas son separadas, estancas y hasta enemigas en ocasiones. Faltan muchos gestores integrales que enseñen y demuestren que en esta integración de conocimientos y actividades no sobra nadie; que estos tres ámbitos son “hermanos” y colaboradores, no competidores y excluyentes. Se necesitan los técnicos de las tres áreas por supuesto, ya que son tan amplias si se quieren abordar eficientemente, que una sola persona en una empresa mediana o grande, no podría abarcarlo todo bien. El problema es que también cada una de las áreas temática ha de aprender e informarse sobre la otra con objeto de la colaboración y cooperación. Ha de quedarnos una cosa clara, cada área tiene su importancia y según la empresa y su contexto una/s podrán ser más importantes que otras, pero no por definición.

Por último, hemos de concluir que UNIFIKAS 4.0 puede ayudar a las empresas que han de tener (requisito legal) o quieren tener una memoria de responsabilidad social corporativa a obtener fácilmente los indicadores necesarios en salud laboral y medio ambiente que se necesitan para demostrar la sostenibilidad requerida.

Agradecimientos: 

Deseo agradecer a la empresa CyC la continuación en la colaboración universidad-empresa desde hace más de 5 años. Gracias por la confianza depositada en mi trabajo y en el de la universidad a la que pertenezco.

Referencias bibliográficas: 

UNE-EN-ISO 14001:2004, sistemas de gestión ambiental, (2004).

UNE-EN-ISO 9001:2008 sistemas de gestión de la calidad, (2008).

Bestratén, M., & Carboneras, M. A. (2003). NTP 576 integración de los sistemas de gestión: Prevención de riesgos laborales, calidad y medio ambiente.

OHSAS 18001:2007 sistema de gestión de seguridad y salud laboral, (2007).

BSI. (2012). PAS 99: Integración de los sistemas de gestión.

Real decreto 39/97 de los servicios de prevención. (BOE nº 27 de 31 de enero de 1997),

ISO. (2013). ISO/IEC 27001:2013 de gestión de sistemas de información.

ISO. (2015a). ISO 14001:2015

ISO. (2015b). ISO 9001:2015

ISO/DIS. (2016). ISO/DIS 45001:2016

Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de riesgos laborales. (BOE nº. 269 de viernes 10 noviembre 1995), (1995).

Labodová, A. (2004). Implementing integrated management systems using a risk analysis based approach.

RD 379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE APQ-1, MIE APQ-2, MIE APQ-3, MIE APQ-4, MIE APQ-5, MIE APQ-6 y MIE APQ-7 (BOE-A-2001-8971), Disposiciones generales (2001).

RD 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el reglamento electrotécnico de baja tensión (BOE-A-2002-18099), Disposiciones generales (2002).

RD 1942/93, de 5 de noviembre por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección contra incendios, (1993).

RD337/2014, de 9 de mayo, por el que se aprueban el reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en instalaciones eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-RAT 01 a 23, Disposiciones generales (2014).

RD 2060/2008, de 12 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de equipos a presión y sus instrucciones técnicas complementarias (BOE-A-2009-1964), Disposiciones Generales (2009).

RD 138/2011, de 4 de febrero, por el que se aprueban el reglamento de seguridad para instalaciones frigoríficas y sus instrucciones técnicas complementarias. (2011).

RD 773/2004, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. (BOR-A-1997-12735), (1997).

RD 374/2001, de 6 de abril, sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo. (BOE-A-2001-8436), Disposiciones Generales (2001).

RD 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de preparados peligrosos. (BOE-A-2003-4376). Disposiciones generales (2003).

Real decreto 171/2004, de 30 de enero, por el que se desarrolla el artículo 24 de la ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, en materia de coordinación de actividades empresariales. (BOE núm. 27, de 31 de enero de 2004). (2004).

2013/0110 (COD) directiva del parlamento europeo y del consejo por la que se modifican las directivas 78/660/CEE y 83/349/CEE del consejo en lo que respecta a la divulgación de información no financiera e información sobre la diversidad por parte de determinadas grandes sociedades y determinados grupos, (2014).

RSC. (2016). Observatorio  de la responsabilidad social corporativa. Retrieved from http://observatoriorsc.org/

Papers relacionados

ORP 2015
Luciana
De Freitas Campos
Universidad Federal de los Vales del Jequitinhonha y Mucuri
Brasil
ORP 2015
Eider
Fortea
Escuela de Ingeniería Universidad Mondragón
España
ORP 2015
ALTAMIR
FERNANDES DE OLIVEIRA
Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri - UFVJM
Brasil
ORP 2015
Nathaly
Beltrán Londoño
PRODUCTORES DE ENVASES FARMACEUTICOS S.A.S. - PROENFAR S.A.S
Colombia
ORP 2015
Isidro J
Ibarra Berrocal
Universidad Politécnica de Cartagena
España