El presente estudio no experimental, descriptivo y transversal, tiene como objetivo describir la carga global de trabajo, la presencia de factores psicosociales, aspectos generales de salud con énfasis en percepción de molestias músculo-esqueléticas; analizar la asociación simple entre las dimensiones de la carga global de trabajo y la percepción de molestias músculo-esqueléticas; analizar la asociación simple entre las dimensiones de los factores
psicosociales y la percepción de molestias músculo-esqueléticas, en profesores de educación básica que realicen clases en los niveles básicos 1 y 2 (primero a cuarto año), con jornada escolar completa. La recolección de datos se realizó entre los meses julio a diciembre del año 2011, en los colegios American British School, Escuela Básica Llano Subercaseaux, Escuela Básica República de Haití, Fundación Educacional Colegio Rosario Concha, Saint Mary Joseph School y San Ignacio Alonso de Ovalle. La muestra de tipo probabilística, se obtuvo con una confiabilidad del 90% y un error estándar de 0,05. Consta de 38 profesores, que cumplieron previamente con los criterios de inclusión y exclusión. La variable carga global de trabajo se midió con el método NASA-TLX obteniéndose como resultado que el 82% de los sujetos tiene una alta carga global, mientras que el 18% obtiene una carga global de trabajo medio; el cuestionario SUSESO-ISTAS-21 se utilizó para medir la presencia de factores psicosociales, dentro de los cuales toman relevancia las dimensiones exigencia psicológicas y doble presencia; y la escala Body Part Discomfort, se utilizó para analizar la percepción de molestias músculo-esqueléticas, las cuales estaban presentes en todos los sujetos y con mayor frecuencia en la zona lumbar, cervical y hombros. Además, se analizó si existe una asociación simple entre las dimensiones de carga global de trabajo y la percepción de molestias músculo-esqueléticas, y entre las
dimensiones de los factores psicosociales y la percepción de molestias músculoesqueléticas, para esto se utilizó el test exacto de Fisher, obteniéndose que estadísticamente no existe un respaldo en estas asociaciones.
Palabras Clave:
Enfermedad ocupacional;Profesores;Estrés
Autor principal:

Julio
DROGUETT HASCHKE
Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Chile
Coautores:

Eduardo
Cerda Díaz
Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina, Universidad de Chile
Chile
Papers relacionados
ORP 2015

Claudia Rosana
Carpman
Universidad Nacional de Rosario
Argentina
ORP 2015

ANDRES ANTONIO
LORCA MANQUEMILLA
Chile
ORP 2015

Adriana
Granados Vergara
GRUPO EMPRESARIAL METROCARIBE S.A.
Colombia
ORP 2015

Maria Elena
Diaz Hernandez
Instituto Politecnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc
México
ORP 2015

María Paula
Simian Fernández
Docente Departamento de Diseño, Universidad Católica de Temuco, Chile. Rudecindo Ortega 02950, Campus san Juan Pablo II, Temuco, Chile
Chile
ORP 2015

Ender Enrique
Carrasquero Carrasquero
Universidad de las Fuerzas Armadas- ESPE
Ecuador