Introducción
Actualmente existe la necesidad de establecer las bases para generar programas de vigilancia de los factores de riesgo asociados a enfermedad Músculo-esquelética, en especial de extremidades superiores, para así poder controlar la exposición y, consecuentemente, disminuir la incidencia y la prevalencia de éstas. A su vez, la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos, permitirá relacionar la información sobre la patología que sufre la persona con la información proveniente de los ambientes laborales, permitiendo disminuir la subjetividad en la evaluación y calificación del origen de estas patologías. Esta necesidad va directamente relacionada con los objetivos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud para la década, donde se establece como meta disminuir la tasa proyectada de licencias médicas relacionadas con Trastornos Músculo-esqueléticos de extremidades superiores.
A nivel nacional, se cuenta con escasa información y documentación específica sobre dichos trastornos, siendo insuficiente para el análisis del problema. Los datos existentes son facilitados de manera separada por los distintos administradores del seguro Ley 16.744, entregando información dispersa entre ellos en cuanto a los criterios utilizados en el seguimiento de las patologías. Cada institución mantiene su sistema informático nutrido de información sobre enfermedades músculo-esqueléticas de manera independiente uno de otro, desde la evaluación del riesgo en los lugares de trabajo hasta el criterio para la calificación de la enfermedad laboral, situación que aumenta la dificultad de análisis sobre la exposición de los trabajadores y el comportamiento de las patologías en cuestión.
Objetivo General
Caracterizar los eventos laborales dictaminados por Ley 16.744, en la Región Metropolitana, en el período 2010 a 2013.
Objetivos Específicos
a) Describir la Incidencia de accidentes laborales y enfermedades profesionales en el período 2010 a 2013.
b) Describir la Incidencia de los Trastornos Músculo-esqueléticos en el contexto de las Enfermedades Profesionales, en el período 2010 a 2013.
c) Caracterizar los Trastornos Músculo-esqueléticos, en relación a comportamiento socio-demográfico, en el período 2010 a 2013.
d) Caracterizar los Trastornos Músculo-esqueléticos, en relación a rubro de la empresa, comuna de ocurrencia, Organismo Administrador de la Ley 16.744, grado de Incapacidad e Invalidez, en el periodo 2010 a 2013.
Metodología
Se realiza un Estudio poblacional descriptivo, en el que se considera las siguientes variables: Contingencias Profesionales, Año, Organismo Administrador de la Ley 16.744, Género, Edad, Profesión u oficio, Diagnóstico, Comuna de ocurrencia, Rubro de la Empresa, Grado de Incapacidad y Grado de Invalidez.
Universo: casos presentados a COMPIN RM para evaluación médico legal, según Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales (Ley 16.744), en el período 2010 a 2013.
Población: casos que durante el período de estudio, fueron dictaminados como de origen laboral, asociados a los Trastornos Músculo-esqueléticos.
Criterios de inclusión: Todos los Dictámenes emitidos por la COMPIN RM, por efectos de la Ley 16.744, para ese período.
Resultados
EVENTOS LABORALES DICTAMINADOS PERÍODO 2010 A 2013 |
FRECUENCIA |
PORCENTAJE |
ENFERMEDADES PROFESIONALES NO TME |
747 |
37,9 |
ENFERMEDADES PROFESIONALES TME |
137 |
7,0 |
SUBTOTAL |
884 |
44,9 |
ACCIDENTES DEL TRABAJO DEL SISTEMA LOCOMOTOR |
928 |
47,1 |
ACCIDENTES DEL TRABAJO DE OTROS SISTEMAS |
159 |
8,0 |
SUBTOTAL |
1.087 |
55,1 |
TOTAL |
1.971 |
100 |
Tabla N°1
Gráfico N°1.
Gráfico N°2.
Gráfico Nº3.
Gráfico Nº4.
Gráfico Nº5.
Gráfico Nº6.
Gráfico Nº7.
Gráfico Nº8.
Gráfico Nº9.
Gráfico Nº10.
Gráfico Nº11.
Gráfico Nº12.
Gráfico Nº 13.
Gráfico Nº 14.
Gráfico Nº15.
Discusión de resultados
• La Tasa Global de Enfermedad Profesional para el año 2013, calculada para la Región Metropolitana, es 7.26 x 100.000 trabajadores.
• Durante este período de estudio, 137 casos fueron dictaminados como Enfermedades Profesionales, asociadas a los Trastornos Músculo-esqueléticos, con incidencia ascendente, al igual que en ciudades de países industrializados. Siendo para el año 2013, la Tasa Global de Trastornos Músculo-esqueléticos 1.33 x 100.000 trabajadores.
• El 61.5% de las Enfermedades Profesionales, corresponden a la Hipoacusia por Trauma Acústico (TACO), enseguida se ubican inmediatamente los Trastornos Músculo-esqueléticos con el 15.5%.
• Dentro de dichos trastornos, los más frecuentes son las Epicondilitis con el 51.1%, ubicándose enseguida el Dolor Crónico asociado a Epicondilitis tratada con el 15.3%, luego, se ubican las Tendinitis con el 11.7%.
• Los Grupos etario de 46 a 55 años y 36 a 45 años comprenden la mayor Frecuencia de los Trastornos osteomusculares dictaminados, con el 48.2% y 30.7% respectivamente, presentándose las Epicondilitis en todos los Grupos Etario en estudio.
• En relación a la Frecuencia por Género, El 75.2% de los Trastornos Músculo-esqueléticos lo poseen los hombres, mientras que las mujeres poseen el 24.8%. Tanto para hombres y mujeres, la patología laboral más frecuentes es la Epicondilitis con el 56.3% y 35.3%, respectivamente. La segunda patología más frecuente en los hombres es el Dolor Crónico asociado a Epicondilitis tratada y en las mujeres es la Tendinitis y el Síndrome del Manguito Rotador, cada una con el 20.6% de los casos.
• De acuerdo a la Profesión u Oficio de los trabajadores, la mayor frecuencia de los Trastornos Músculo-esqueléticos, la poseen los maestros y operarios con el 38.7%, enseguida se ubican los electricistas, electromecánicos y técnicos con el 10.2%, luego los profesionales y técnicos del área de la salud con el 9.5%. Mención particular representan los auxiliares, empleados y asistentes con el 8.8%.
• De los 137 casos dictaminados con dichos trastornos, el 87.6% presentan Incapacidad Permanente y solamente el 11.7% de los trabajadores no presentan Incapacidad. El 84.7% presentan Invalidez Parcial y el 2.9% presentan Invalidez Total.
• La comuna que presenta la mayor frecuencia de los Trastornos Músculo-esqueléticos estudiados, es Santiago con 26 casos, donde se observa la mayor frecuencia de Epicondilitis y Dolor Crónico asociado a Epicondilitis tratada, enseguida se ubica la comuna de Las Condes con 12 casos que también presenta una cifra destacada de Epicondilitis.
• Según la actividad económica de la empresa, la mayor frecuencia, está representada por el sector Servicios con el 33.6%, enseguida se ubica el sector Construcción con el 18.2%, las Industrias Manufactureras no metálicas e Industrias Manufactureras Metálicas con el 15.3% y 10.9%, respectivamente.
• En relación al Organismo Administrador de la Ley 16.744 al cuál están adheridas las empresas para efectos del Seguro Contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, la mayor frecuencia en Trastornos Músculo-esqueléticos, la presenta la Mutual de la Cámara Chilena de la Construcción (C.CH.C) con el 51.1% y el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) con el 36.5%, mientras que la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) presenta el 12.4%.
Conclusiones
• En la Región Metropolitana se cuenta con escasa información específica sobre los Trastornos Músculo-esqueléticos, sumado a ello la diversidad de registros e insuficiente adiestramiento en esta tarea, aumentan la dificultad de análisis sobre la exposición de los trabajadores y el comportamiento de las patologías en cuestión.
• Es estrictamente necesario contar con datos fidedignos, para ello, la vigilancia, tanto de la salud de los trabajadores y de los factores de riesgo en las tareas laborales, permitirá el análisis de los datos para crear políticas de prevención atingentes y bien focalizadas.
• A través del resultado de este estudio, se buscará:
- Empoderar a los funcionarios de la COMPIN de la RM., en busca del cumplimiento de los objetivos relacionados con la determinación de los Dictámenes relativos a Enfermedades Profesionales.
- Focalizar las fiscalizaciones por parte de la Autoridad Sanitaria, para identificar los factores de riesgo y condiciones deficientes que favorecen la generación de Enfermedades Profesionales, a fin de mejorar tales condiciones.
- Mejorar el subdiagnóstico y subnotificación de las Enfermedades Profesionales y contribuir a su prevención.
- Integrar la prevención de los Trastornos Músculo-Esqueléticos en los programas de inspección del trabajo, sobre todo en instalaciones del rubro Servicios, Construcción, e Industrias Manufactureras Metálicas y No Metálicas.
• La incidencia de los eventos laborales podría ser muy superior al que reflejan los datos de registros estudiados. Los accidentes de trabajo suelen ser mucho más visibles, por lo cual se identifican y reportan mejor. Las enfermedades profesionales se producen en muchos casos sin un diagnóstico adecuado, sin reconocer su origen laboral y sin que se adopten medidas de prevención, protección y control adecuadas. De hecho, en la mayoría de los países, al igual que en el nuestro, sólo está cubierta una parte de los casos reales, lo que refleja la dificultad que plantea su definición, reconocimiento y notificación. Es necesario hacer visible este problema para atender y prevenir adecuadamente dichos eventos.
Agradecimientos
A SEREMI de Salud Región Metropolitana, Universidad de Chile y académicos del Diplomado de Ergonomía. Congreso ORP, que me ha otorgado la oportunidad de dar a conocer y difundir este estudio.
Referencias bibliográficas
1. Aliaga, V. Cano, M. Manual de Metodología de la Investigación aplicada a las Ciencias de la Salud. Proyecto Mecesup UCh0707.2012.
2. Apud E, Meyer F. La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud. Cienc. Enferm. 2003.
3. C. Muñoz. Vigilancia Epidemiológica de los Desórdenes Músculo-Esqueléticos (TME) Relacionados con el Trabajo: ¿Una Oportunidad para la Investigación Epidemiológica? Ciencia y Trabajo. 2010.
4. Hernández Sampieri. Roberto. Metodología de la Investigación. Editorial: Mc Graw-Hill- México. 5ª Edición. 2010.
5. Compendio de las Normas Legales sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Ley Nº 16.744 Normativa Complementaria. Gobierno de Chile. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Seguridad Laboral. 2ª Edición. 2008.
6. Guía de Criterios para la Elaboración de Informes Técnicos de Evaluación de puestos de trabajo, relacionados a los Factores de Riesgo de los Trastornos Músculo-Esqueléticos. Instituto de Salud Pública de Chile. Departamento de Salud Ocupacional. Sección Ergonomía. 2011.
7. National Institute for Occupational for Occupational Safety and Health (NIOSH). Musculoskeletical disorders and workplace factors. A critical review of epidemiologic evidence for work-related musculoskeletal disorders of the neck, upper extremity, and low back. Atlanta: CDC; 1997.
8. Organización Internacional del Trabajo. Sistema Músculo-esquelético. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo. Tercera ed. 2001.
9. Organización Mundial de la Salud. OMS. Clasificación Internacional de Enfermedades: CIE.10. Organización Panamericana de la Salud. Ed. Ginebra: Publicación Científica; 2000.
10. Organización Panamericana de la Salud. Programa Regional de Salud de los Trabajadores. Promoción de los ambientes de trabajo saludables: Una prioridad para el desarrollo humano sostenible en el siglo XXI. Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Porto Alegre, Brasil; 2000. Hallado en: http://www.cepis.ops-oms. org/bvsast/e/fulltext/relporto/relporto. html.
11. Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo de Trastornos Músculo-Esqueléticos relacionados con el Trabajo (TMERT) – Extremidades Superiores – Subsecretaría de Salud Pública. División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. Departamento de Salud Ocupacional.
12. Protocolo de Vigilancia para Trabajadores expuestos a Factores de Riesgo de Trastornos Músculo-Esqueléticos de Extremidades Superiores relacionados con el Trabajo. División de Políticas Públicas Saludables y Promoción. Departamento de Salud Ocupacional. Ministerio de Salud. Santiago- Chile 2012.
13. Organización Mundial de la Salud. OMS. Clasificación Internacional de Enfermedades: CIE.10. Organización Panamericana de la Salud. Ed. Ginebra: Publicación Científica; 2000.
14. Manual de Trastornos Musculo-esqueléticos. Secretaría de Salud Laboral. Comisiones obreras y Junta de Castilla y León. Valladolid. 2008.
Papers relacionados