Resiliencia y Riesgos Psicosociales en personas discapacitadas vinculadas Laboralmente en Colombia.

La presente comunicación tiene como objetivo principal identificar la relación entre factores resilientes asociados a riesgos psicosociales en población con discapacidad física vinculadas laboralmente en Colombia. El estudio es de un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, basada en un diseño cuasi-experimental de tipo transversal. Para la evaluación de las estrategias de resiliencia se aplicaron a los participantes la Escala de Resiliencia SV-RES, para Jóvenes y Adultos, diseñada por Saavedra & Villalta (2008) y el Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A y B. Los riesgos identificados se centran en las interacciones interpersonales y las exigencias del jefe. El factor de protección es la resiliencia y la normativa vigente y existe una correlación directa. Es importante continuar con investigaciones en esta población vulnerable y generar programas de intervención especializada para atender a las necesidades de esta población.
Palabras Clave: 
Resiliencia; Riesgos; Psicosociales; Discapacidad; ORP Conference
Autor principal: 
ANA FERNANDA
URIBE RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA BUCARAMANGA
Colombia
Coautores: 
ANA MILENA
MARTINEZ
UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA BUCARAMANGA
Colombia

Introducción

La resiliencia se ha convertido en un constructo de frecuente estudio en áreas de la psicología, enfocándose en estudiar esa “capacidad que tienen los sistemas humanos: individuos, familias, grupos y comunidades para superar exitosamente las adversidades, salir fortalecidos de ellas y aprender de esas experiencias” [1]; es decir, la capacidad que presentan algunos individuos o grupos para sobreponerse a situaciones difíciles y alcanzar el éxito en su entorno propio. El término proviene originalmente de la física, haciendo referencia a la propiedad de los cuerpos de regresar a su estado original luego de ser sometidos a algún tipo de fuerza de presión, y es gramaticalmente la castellanización del vocablo inglés resilience ó resiliency [2].

El interés por la resiliencia surge a causa de diversos estudios que señalan que niños que han pasado por circunstancias difíciles o traumáticas, tales como abandono, abuso, etc. No desarrollan en la edad adulta problemas de salud mental [3]. De acuerdo con este mismo autor, los estudios sobre resiliencia se originan del esfuerzo por “conocer la etiología y desarrollo de la psicopatología, especialmente de los niños en riesgo de desarrollar psicopatología debido a enfermedades mentales de los padres, problemas perinatales, conflictos interpersonales, pobreza o una combinación de varios de estos factores” (p. 126).

El concepto de resiliencia es usado en la literatura de la salud mental como hipótesis para explicar la conducta saludable en contextos adversos o de alto riesgo [4]. Y es bastante usado en el ámbito de la llamada psicología positiva que busca profundizar en los recursos de afrontamiento que poseen las personas ante las dificultades de la vida. Los estudios que enfocan los límites y alcances de este concepto se han incrementado en los últimos años [5], dando paso a diversos desarrollos en cuanto a su conceptualización y abordaje. Precisamente en cuanto a la definición es posible encontrar varias en la literatura: Anzola (2003)[6] la define como “la capacidad que demuestran individuos provenientes de entornos desfavorecidos para sobreponerse a la adversidad en beneficio del crecimiento personal” (p. 191); para Saavedra (2003)[7] la resiliencia es una combinación de factores individuales con los que el sujeto hace frente a las dificultades de la vida. Y según Oriol-Bosch (2012)[8] la resiliencia es un concepto relativo a los recursos para afrontar contratiempos y adversidades.

La medición de la resiliencia actualmente se puede realizar por medio de pruebas proyectivas, pruebas de imaginología y pruebas psicométricas [9]. Las pruebas que por el momento existen en el contexto latinoamericano son: el Inventario de Factores Personales de Resiliencia diseñado por Salgado (2005) para población infantil peruana; el Cuestionario de Resiliencia para Estudiantes Universitarios (CRE-UDE), de Peralta, Ramírez y Buitrago (2006)[10], diseñado para población universitaria colombiana, la Escala de Resiliencia SV-RES [11], diseñado para población joven y adulta chilena; y la escala de resiliencia de Wagnild, G y Younng, H, de 1993 de procedencia estadounidense y adaptada por Novella en el 2002 en Perú.

Por otra parte en la investigación se indaga sobre el constructo de “Riesgo Psicosocial” del cual existen muchos autores que nos pueden proporcionar una definición; una de las más mencionadas es la de la Organización Mundial de Salud (OMS), citada por (Juárez, 2007)[12], la cual define riesgo psicosocial como:

Interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el empleo y las condiciones de su organización, por una parte; y por la otra, las capacidades del empleado, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo; todo lo cual a través de percepciones y experiencias influyen en la salud y el rendimiento (p.57).

A su vez, el Ministerio de la Protección Social (2008)[13] los define como “condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo” (p. 2). Para Soler (2008)[14] los aspectos más comunes de las definiciones son, de un lado, la interacción entre condiciones de trabajo y las necesidades, capacidades, etc., del trabajador; y por otra parte su potencial dañino para la salud del trabajador.

En Colombia, un primer paso en el ámbito legislativo se dio con la resolución 2646 de 2008[13], en la que se “establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo” (p. 1); y ya desde el 21 de enero de 2013, se cuenta con la ley 1616[15] de salud mental, expedida por el Congreso colombiano "por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones" (p. 1). El objetivo de esta ley, como afirma el texto de la misma es “garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana”, definiendo la salud mental como:

Un estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad (p. 1).

Dentro de la población laboralmente activa, uno de los subgrupos que por sus condiciones especiales estarían expuestos a riesgos adicionales en el desempeño de su labor es el de la población con alguna discapacidad. En lo referente a la empleabilidad de estas personas se puede expresar que es una problemática social de la cual se tiene poco conocimiento, esa misma falencia motiva la presente propuesta de investigación. Las personas discapacitadas, como cualquier otra persona en nuestro país, tienen derecho al trabajo, el cual es visto como una de las actividades que nos proporciona bienestar, nos ayuda a desarrollar nuestras capacidades intelectuales, físicas y sociales; por ello se considera que el trabajo proporciona un orden en la vida de las personas y es una de las actividades principales en las sociedades industrializadas [16].

Aunque no existe una definición para la discapacidad cuando se habla de saber la cantidad de personas que se encuentran laborando [17], la Organización Mundial de la Salud (OMS), construye la definición del constructo junto con la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), dando a entender que la discapacidad es: “la objetivación de la deficiencia en el sujeto y con una repercusión directa en su capacidad de realizar actividades en los términos considerados normales para cualquier sujeto de sus características (edad, género,...)” [18].

En el último censo realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de 2005[19] se encontró que el total de la población nacional es de 41´478.384 colombianos, y de esa población el 2´636.898 lo componen personas que presentan alguna discapacidad, es decir que, para el 2005, por cada 100 colombianos, 6.3 presentaron limitaciones (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2005). Transcurridos ocho años la población de discapacitados debe haber aumentado considerablemente debido a factores como los índices de violencia o desarrollo demográfico. El censo no da la información de cuantos discapacitados de los 2´636.898 se encontraban vinculados a la vida laboral.

Desde el año 1997 el Congreso de la República de Colombia creó la ley 361, la cual ofrece unos beneficios tributarios a aquellas empresas que vinculen población discapacitada a su organización; estas empresas tendrán preferencias en los procesos de licitación de contratos, otorgamientos de créditos para el desarrollo de programas que impliquen la participación de personas con discapacidad y reducción de un porcentaje de hasta 200% en la declaración de renta (Congreso de Colombia, 1997)[20].

Metodología

Diseño

La investigación tiene un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, basada en un diseño cuasi-experimental de tipo transversal.

Población y Muestra

La población estará conformada por personas en condición de discapacidad que se encuentren vinculadas laboralmente. El tipo de muestreo será probabilístico estratificado. Los criterios de inclusión serán: ser una persona discapacitada, estar vinculada laboralmente, no es estrictamente necesario que sepan escribir y leer, los cuestionarios se pueden diligenciar con ayuda del evaluador.

Instrumento

Para la evaluación de las estrategias de resiliencia se les aplicara a los participantes la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young adaptada por Novella (2002), consta de 25 ítems, divididos en 2 factores específicos de resiliencia, factor de competencia personal y el segundo factor aceptación de sí mismo. La fiabilidad de la escala total como de sus dimensiones se encuentra entre 0.88 y 0.92.

La identificación de riesgos psicosociales se realizara por medio del Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A y B. El cuestionario es uno de los instrumentos que conforma la Batería que creó el Ministerio de la Protección Social (2010) para la evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral y asignación del nivel de riesgo. El cuestionario consta de dos formas de aplicación, la forma A, destinada a jefes, profesionales o técnicos y está conformada por 123 ítems y la forma B que está dirigida a auxiliares u operarios y cuenta con 97 ítems. Respecto a la confiabilidad del cuestionario la forma A posee un 0,954 de Alfa de Cronbach y la forma B obtuvo un coeficiente de 0.937 de Alga de Cronbach. La validez del cuestionario se garantizó por medio de dos procedimientos estadísticos: el análisis factorial y los coeficientes de relación.

Procedimiento

Se realiza la prueba piloto con cuatro personas en condición de discapacidad, vinculadas a diferentes ramas de trabajo, son citados y debidamente informados de los objetivos de la investigación y se les aclara que la identidad de cada uno será confidencial, se les lee el consentimiento informado y se procede a realizar la aplicación y el análisis de resultados.

Resultados

Los resultados serán mostrados en tres apartados. El primero de ellos corresponde a los datos sociodemográficos, el segundo a los resultados obtenidos en resiliencia y el tercero los datos arrojados en riesgos psicosocial intralaboral.

Datos sociodemográficos

Las cuatro personas evaluadas en la prueba piloto se encuentran en un promedio de edad de 44,75 años, con una desviación estándar de 8,10. Respecto al género de la muestra fue de 100% masculino. Un 50% de la población presenta un nivel de estudios de profesional completo, un 25% con postgrado y Técnico 25%. En el de estrato socioeconómico se encuentra que un 50% se encuentran en estrato 4, un 25% en estrato 5 y otro 25% en estrato 2.

Resultados en Resiliencia

Tabla 1.

Categoría

Media

Puntuación mínima

Puntuación máxima

Satisfacción personal

6,87

6,5

7

Ecuanimidad

4,69

3,75

7

Sentirse bien solo

6,75

6

7

Confianza en sí mismo

6,88

6,5

7

Perseverancia

6,68

5,71

7

Los resultados arrojados indican que existe una alta resiliencia en las personas evaluadas, sobre sale la categoría de confianza en sí mismo con un 6, 88 de puntuación máxima, lo cual indica que estas personas aunque poseen un limitante mantienen la plena confianza en sus capacidades para enfrentar las labores de la vida diaria. Por otra parte la característica con menor puntuación es la de ecuanimidad con un 4,69, encontrándose en un puto neutro de balance de la propia vida y experiencias y el moderar sus actitudes ante la adversidad, seguido se encuentra la característica de perseverancia con un 6,68 la cual va de la mano con la persistencia ante la adversidad.

El 100% de la muestra refiere que su discapacidad fue por consecuencia del conflicto armado y que encuentran grandes barreras de movilidad en lugares como parques, plazas, estadios teatros, iglesias, calles, vías y en vehículos de transportes públicos.

Por otra parte teniendo en cuenta las condiciones de trabajo, el 100% de la muestra indica que el lugar en el trabajo al cual no pueden acceder por no encontrarse debidamente adaptado para su discapacidad es el baño, lo cual les ha generado grandes inconvenientes en el desarrollo de sus actividades laborales.

Resultados en riesgo psicosocial

Respecto a las condiciones ambientales a las que se encuentran expuestos los trabajadores se encuentra un nivel de riesgo psicosocial bajo, manifiestan tener todas las condiciones ambientales óptimas para desarrollar sus labores.

En las condiciones de cantidad de trabajo y carga mental, se encuentra un nivel de riesgo psicosocial medio, los evaluados manifiestan que casi nunca les alcanza el tiempo de trabajo para tener al día sus actividades y requieren de esfuerzo, concentración y memorización la mayoría de las veces en la realización de sus actividades.

Respecto a las jornadas de trabajo refieren un riesgo psicosocial bajo, manifiestan que casi nunca trabajan de noche y que realizan pausas para descansar en el trabajo y tienen el tiempo suficiente para atender asuntos relacionados con su vida extralaboral, como lo son la familia, amigos, realizar deporte y estudiar.

Discusión de resultados

Las personas con discapacidad que se encuentran en edad laboral corresponden a cuatrocientos cincuenta millones [21]. Sin embargo; los empleadores consideran que los discapacitados son personas que no están actas para trabajar, por lo cual la contratación de los mismos es muy baja sin tomar en cuenta el potencial laboral y la contribución para el desarrollo de cada país si se pensara de una manera menos discriminativa hacia esta población.

En los resultados obtenidos podemos observar la alta resiliencia que tienen los participantes en las categorías de satisfacción personal y confianza en sí mismo, esto se debe particularmente que se tratan de personas que tienen la capacidad de buscar ayuda cuando lo necesitan, generar estrategias para solucionar sus problemas esforzarse por lograr objetivos trazados y mantener un continuo aprendizaje de sus adversidades y de sus triunfos, características que les han permitido buscar medios para adaptarse social y laboralmente [22].

Las personas con discapacidad desarrollan un propio concepto, del cual ellos asumen que la discapacidad es un limitante, pero no es una barrera o un impedimento para desarrollar una actividad [23], lo cual los conduce a generar características resilientes y protectoras que se puede observar con el bajo nivel de riesgo psicosocial intralaboral al que pueden estar expuestos en sus lugares de trabajo. Por lo tanto; se podría decir a modo de hipótesis que las características resilientes adoptadas por estas personas les generan medidas de autocuidado frente a los diferentes riesgos intralabores a los que puedan estar expuestos.

Conclusiones

La integración laboral para las personas con discapacidad no se asocia a brindarles una oportunidad por su condición, sino por sus capacidades en términos de equidad y no de igualdad.

Existe una alta relación entre las características resilientes creadas para superar las adversidades, las cuales se estarían utilizando como medidas protectoras ante los diferentes riesgos psicosociales que puedan estar expuestos cada uno de los participantes.

La actividad laboral es fundamental en el desarrollo de plan de vida de una persona con discapacidad, lo cual hace que puedan ser vistas como personas que pueden contribuir individualmente o desde su trabajo a la sociedad.

Agradecimientos

Por todo el apoyo recibido de las personas que conforman la Red Santandereana de Personas con Discapacidad en Bucaramanga / Colombia.

Referencias bibliográficas

[6] Anzola, M. (2003). La resiliencia como factor de protección. Educere, 7(22), 190-200.

[1] Ballesteros, D., & García, J. (2005). Resiliencia. Revista Tendencias y Restos, 10, 87-98.

[3]Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características Y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146.

[23]Burton, L. (2008). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones, Revista de Educación, 349, 137 – 152.

[22]Castillo, S., & Valenzuela, T. (20012). Resiliencia y emprendimiento laboral en personas con discapacidad. Tesina de pregrado. Universidad de las Américas, Chile.

[20]Congreso de Colombia (1997). Ley 361. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343

[15]Congreso de Colombia. (2013). Ley 1616. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf

[19] Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2005). Censo general de población. Recuperado de http://www.dane.gov.co

[4] Fergus, S., & Zimmerman, M. (2005). Adolescent resilience: A framework for understanding healthy development in the face of risk. Annual Review of Public Health, 26(1), 399-419.

[18] García, C. E., & Sánchez, A. S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30.

[12] Juárez García, A. (2007). Factores psicosociales, estrés y salud en distintas ocupaciones: un estudio exploratorio. Investigación en Salud, 9(1), 57-64.

[2] Kalawski, J. (2003). Y…¿Dónde Está la Resiliencia? Una Reflexión Conceptual. Revista Interamericana de Psicología, 37(2), 365-372.

[17] Malo, M. (2003). Las personas con discapacidad en el mercado de trabajo España. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 46, 99-126.

[5] Mejía, R. (2003). Resiliencia: ¿ilusión o realidad? Revista CES Medicina 17(1), 57-62.

[13] Ministerio de la Protección social. Colombia. (2008). Resolución 2646. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607

[7] Saavedra, E. (2003). El Enfoque Cognitivo Procesal Sistémico como posibilidad de intervenir educativamente en la formación de sujetos resilientes. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Valladolid, España.

[11] Saavedra, E. y Villalta, M. (2008a). Escala de Resiliencia SV-RES. Para jóvenes y adultos. Segunda Edición. Santiago: autores.

[16] Salanova, M., Gracia, F. J., & Peiró, J. M. (1996). Significado del trabajo y valores laborales. Tratado de Psicología del trabajo, 2, 35-63.

[14] Soler, M. (2008). La evaluación de los factores de riesgo psicosocial del trabajo en el sector hortofrutícola:el cuestionario FAPSIHOS. Disertación doctoral, Universidad de Murcia, Murcia, España

[21]Oficina Internacional del Trabajo (OIT). (2007). Panorama Laboral 2007. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_185218.pdf

[8] Oriol-Bosch, A. (2012). Resiliencia. Educación médica, 15(2), 77-78.

[9] Ospina, D. (2007). La medición de la resiliencia. Investigación y Educación en Enfermería, 25(1), 58-65.

[10] Peralta, S.; Ramírez, A. y Buitrago, H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en estudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre (Colombia). Psicología Caribe, 17, 196-214.

Papers relacionados

ORP 2015
Raluca
Iordache
The National Research and Development Institute for Occupational Safety and Health
Rumania
ORP 2015
Raúl
García Bercedo
Universidad del País Vasco
España
ORP 2015
Alexander
Nikov
The University of the West Indies
Trinidad y Tobago
ORP 2015
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
JOSÉ CARLOS
ZANELLI
Faculdade Meridional
Brasil