Monroy Fuenmayor, Nieves. Servei de Prevenció de Riscs Laborals. Administració del Govern de les Illes Balears
Núñez Fernández, Cristina. Servicio de Prevención IBSALUT Hospital de Inca
Vicente Herrero, Mª Teófila. Área de Salud Laboral Correos Valencia
Sarasibar Ezcurra, Helena. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Son Llatzer.
Ayensa Vázquez, José Angel. Servicio de Prevención Ministerio de Defensa Zaragoza
ABSTRACT
ABSTRACT
Se realiza un estudio bibliométrico de los 570 artículos originales relacionados con Salud Laboral publicados en ocho revistas españolas entre los años 1997 y 2006. Se analizan 11082 referencias bibliográficas. La media por artículo es de 19,55. El índice de obsolescencia es de 7, el de Price de 33,09 y el de aislamiento de 44,03.
Palabras clave
Palabras clave
Bibliografía, salud laboral, estudio bibliométrico
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El presente estudio, que complementa al realizado sobre bibliometria, se ha llevado a cabo bajo un enfoque bibliométrico, estudiándose la actividad científica de un grupo de investigadores a través del producto final de su investigación, que no es otro que el artículo científico. El enfoque bibliométrico lleva aparejado la utilización y aplicación de métodos cuantitativos, tanto indicadores como modelos matemáticos, a esa literatura científica, con el objetivo de obtener datos que permitan aportar conocimiento en relación a la evolución de una determinada producción científica y conocer igualmente su calidad.
Entre los indicadores de la actividad científica destacan por una parte los de tipo implícito, que incluirían principalmente los económicos y demográficos, y por otra los explícitos; extraídos de repertorios de datos estadísticos (artículos, libros..), o creados a partir de un programa determinado y con una finalidad determinada (índice de Lotka, índice de Price..).
La aplicación de este tipo de indicadores no se debe limitar exclusivamente a la aportación de una serie de datos estadísticos, sin más y por separado, sino que deben estar integrados para conseguir una explicación sólida sobre la actividad científica que se esté considerando. La actividad científica presenta una serie de características que tienen que ver principalmente con la publicación científica que es el producto final de esa actividad.1
Por tanto. Resulta bastante adecuado ocuparse de las funciones que en el proceso de la comunicación científica realizan las fuentes de información (revistas científicas, libros, tesis doctorales..), así como otros patrones cuantitativos, como son las citas y las referencias bibliográficas, por su importancia para los indicadores bibliométricos. En los estudios de tipo bibliométrico debemos distinguir entre cita, que es el reconocimiento que un documento recibe de otro, y referencia bibliográfica, que es el reconocimiento que un documento da a otro.2
El objetivo tanto del estudio de las citas como de las referencias es el consumo de información científica (por parte de un autor o grupo de autores) y conocer la repercusión o impacto que su producción ha tenido en comunidades científicas determinadas.3 El apoyo de los indicadores en las citas y en las referencias indica que los trabajos importantes son generalmente citados. Además, los autores, deben mantener unas obligaciones éticas, ya que la investigación y la publicación de sus resultados son actividades intrínsecamente éticas.
El análisis de citas se emplea con mucha frecuencia en la selección de literatura científica y es una de las herramientas más utilizadas, tanto para la evaluación de las publicaciones como de la actividad científica. Su uso en este contexto sirve como motor impulsor de la mejora de la calidad. Por medio del análisis de citas puede conocerse la intensidad del empleo de una revista o de la obra de un autor y esto proporciona una medida razonable de su importancia científica.4 Este método no está exento de controversias, al ser muchos los factores que influyen en el número de citas que obtienen las publicaciones que no siempre se corresponden con su verdadera calidad científica.
En cuanto a las referencias bibliográficas, el comportamiento ético se deriva del compromiso adquirido con los lectores para que estos puedan reproducir situaciones, analizar los hechos y efectuar interpretaciones a partir de las fuentes de información aparecida en las listas de documentos que componen la bibliografía del artículo. La credibilidad del autor no solo se determina por la solvencia científica que tenga, sino que también va a influir la pertinencia de la información seleccionada.5
La utilización de las citas o referencias bibliográficas, como criterio de evaluación de los trabajos y las publicaciones científicas, se fundamenta en su carácter condicionante de las principales etapas de la investigación científica. De aquí, la importancia de la realización de una revisión bibliográfica exhaustiva, imparcial, representativa y actualizada, bajo criterios objetivos de valoración y selección tanto para el proceso de investigación como para la evaluación de los trabajos científicos.
Los motivos por los que los autores eligen unas referencias y no otras se relacionan con diversos factores. En las investigaciones que se realizan en determinado entorno geográfico debería haber referencias bibliográficas de otros trabajos que se refieran al mismo objeto de investigación, con el fin de situar tanto el contexto de la investigación como de realizar las comparaciones oportunas con otros trabajos. También deben utilizarse los trabajos de otras regiones y otros países con el fin de poder comparar y razonar las diferencias en los resultados. Sin embargo, existen otros motivos que
caracterizan el consumo de la información. Muchas de las investigaciones realizadas en el ámbito de las ciencias de la salud tienden a utilizar literatura en inglés en sus referencias bibliográficas, con el convencimiento de que ello dota de mayor prestigio al trabajo. Por otra parte, para la bibliografía se eligen también trabajos publicados en revistas reconocidas por las principales bases de datos, sobre todo las anglosajonas, como son Medline y la Web of Knowledge, con el fin de apoyarse en investigaciones a las que se les supone reconocimiento por parte de las revistas que los han publicado, las cuales lo obtienen a su vez de las bases de datos.
Por otra parte, no sólo en España,6 los tribunales y comisiones que juzgan los méritos de los investigadores, tanto en la Universidad como fuera de ella, llevan ya tiempo exigiendo publicaciones en revistas con factor de impacto calculado por el Institute for Scientific Information (ISI), por lo que las referencias de trabajos realizados en nuestro país se hacen a las revistas extranjeras en las que se han publicado, lo que da lugar a efectos perversos conocidos tanto en la publicación de los trabajos como en las citas de los mismos. Así, investigaciones financiadas con fondos públicos nacionales se ven publicadas por editoriales extranjeras que se quedan con los derechos de autor y en idiomas diferentes al de los países donde se han realizado. Otro de los efectos provocados es que cuando se mide la influencia de la investigación de cada país utilizando para ello la actividad de sus propias revistas científicas los resultados también aparecen sesgados a causa de estos mecanismos perversos.
Al margen de los posibles errores que pueden contener las citas bibliográficas 7-9 o las discusiones suscitadas acerca de la citación fraudulenta o invención de referencias 10, la citación sin comprobar el original10 o la autocita para incrementar el factor de impacto de una publicación o de un autor, las referencias bibliográficas aportan diferentes datos de interés y permiten conocer qué fuentes utilizan los autores para fundamentar sus investigaciones.11
Así que, por lo expuesto, el comportamiento de la información científica es competencia de la bibliometría. Los indicadores bibliométricos serán utilizados para clasificar las revistas científicas, para saber cuál es su producción, su difusión (nacional y/o internacional), la repercusión alcanzada en la comunidad científica, etc. Se puede decir que los indicadores bibliométricos orientan sobre el valor científico de una revista, permiten saber cuáles son los artículos, los autores y los grupos más leídos y, que por lo tanto, tienen trabajos de mayor peso científico.
Tipos de indicadores bibliométricos.
Los indicadores bibliométricos son de cuatro tipos: de producción, de circulación y dispersión, de consumo y de repercusión.12
Los indicadores de producción analizan la cantidad de publicaciones científicasproducidas por un autor, un grupo de autores, una revista, etc. Entre estos se encuentran:
a. El índice de productividad de Lotka, que es el logaritmo decimal del número de publicaciones, pudiendo agrupar a los autores por su nivel, generalmente en tres niveles de productividad: pequeños productores, con un solo trabajo publicado y un índice igual a cero; medianos productores (de 2 a 9 trabajos publicados), con índice de Lotka entre cero y uno; y grandes productores (diez o más trabajos publicados), con un índice de productividad igual o mayor que uno.
b. El índice de cooperación o más conocido como número de firmas/trabajo omedia de firmantes por cada trabajo. Existe una correlación positiva entre este índice y el de productividad de Lotka.
c. El índice de referencias por artículo. Su cálculo se efectúa mediante el cociente entre el número de referencias y el número de artículos publicados. Se suele hacer para períodos de tiempo, por ejemplo un año, un volumen, etc.
Los indicadores de circulación y dispersión, como son: el índice de productividad circulante (logaritmo decimal del número de trabajos circulantes en una base de datos), índice de circulación (cociente entre el número de trabajos circulantes y número de trabajos publicados), índice de difusión internacional (cociente entre el número de trabajos circulantes en n bases de datos internacionales y el número de trabajos publicados, multiplicado por n) o la dispersión de Bradford (ordenación de revistas según su productividad en zonas concéntricas de productividad decreciente). Los indicadores de consumo se refieren al análisis de las referencias bibliográficas, contenidas en los artículos publicados por las revistas científicas, e informan de la obsolescencia y del aislamiento de la producción científica. Entre estos se encuentran:
a. Vida media o semiperíodo de las referencias. Es el tiempo o número de años en que la utilidad de una bibliografía se reduce al 50 %.13b. Índice de Price. Es el porcentaje de referencias con una antigüedad menor a 5 años.14 De aquí se deduce que las revistas que publican artículos referidos a campos muy dinámicos suelen tener una vida media baja y un índice de Price alto.c. Índice de aislamiento. Es el porcentaje de referencias que corresponden almismo país que la publicación citadora, reflejando el grado de aislamiento o de apertura al exterior.d. Distribución de las referencias según el país de origen, idioma cuales son las revistas de esas referencias, tipo de documento, etc., ayuda a valorar las influencias de los autores en una revista.
Los indicadores de repercusión o impacto se elaboran con las citas, siendo los más importantes:
a. Índice de visibilidad. Es el logaritmo decimal de las citas recibidas.
b. Índice de influencia. Cociente entre el número de citas recibidas y las referencias emitidas.
c. Vida media de las citas. Es la mediana de la distribución de las citas por año deemisión.d. Índice de impacto. Es el cociente entre el número de citas recibidas y el número de trabajos publicados. El índice de impacto relativo es el cociente entre el índice de impacto de un autor, revista o grupo y el índice de impacto máximo del campo al que pertenecen. El factor de impacto, como variante del índice e impacto, fue popularizado por el Institute for Scientific Information (Philadelphia) y está teniendo, en los últimos años, una gran repercusión. Se calcula como el cociente entre las citas recibidas en un año por los artículos publicados por una revista los dos años anteriores, dividido por el total de artículos publicados por dicha revista en los dos años previos.
En nuestro trabajo hemos analizado exclusivamente los indicadores de consumo.
COMPOSICIÓN DELTEXTO
PERSONAS Y MÉTODO.
Material de estudio.
Se han analizado exclusivamente los artículos originales relacionados con Salud Laboral publicados en diferentes revistas españolas en el periodo comprendido entre enero del año 1997 y diciembre del año 2006, ambos inclusive, esto es, hemos tenido en cuenta sólo los que aportan resultados propios y que por lo tanto no han sido publicados con anterioridad y que han estado sometidos a evaluación por revisores externos para evaluar su calidad científica. Se han excluido los originales que forman parte de monográficos, ya que generalmente no suelen estar sometidos a evaluación previa a su aceptación para posterior publicación. Tampoco se han considerado otros trabajos que, aunque generalmente si se someten al proceso evaluador no se pueden considerar investigaciones que comunican resultados originales, estamos hablando de revisiones (contienen datos ya publicados y además no se redactan con la estructura de un original), editoriales, cartas al director, las recensiones y reseñas bibliográficas, y las notas informativas. La inclusión de estos trabajos no originales podría ocasionar la aparición de algún tipo de sesgo en la selección del material de estudio.
Las revistas seleccionadas para realizar nuestro estudio son aquellas que de formahabitual incluyen artículos relacionados con Salud Laboral, ya sean revistas especializadas en la materia o de índole más general.
• Como revistas especializadas se incluyen: Medicina del Trabajo, Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, Revista de la SESLAP, Revista del INSHT, Medicina y Seguridad del Trabajo.
• Como revistas generales se incluyen: MAPFRE Medicina, Gaceta
Sanitaria y Revista Española de Salud Pública.
Recogida de los datos.
Los trabajos originales incluidos en el estudio han sido analizados generalmente partiendo de la versión impresa de la revista y cuando ello no ha sido posible (caso de la Revista de la SESLAP) se ha recurrido al formato electrónico editado en la web (http://www.seslap.com/seslap/html/pubBiblio/revista.htm).
De cada trabajo original se ha extraído la siguiente información: número de referencias bibliográficas, idioma de cada una de ellas y año de publicación.
Indicadores.
Los indicadores que se han calculado a partir de los datos anteriormente mencionados son los siguientes:
• Índice de obsolescencia.
• Índice de Price.
• Índice de aislamiento.
Se han considerado como válidos los datos incluidos en las referencias. Tan sólo se ha procedido a comprobar la veracidad de las citas bibliográficas en las que haya sido necesario completar algún dato insuficiente y en el caso de haber encontrado algún dato erróneo éste se ha corregido.
Análisis de los datos.
Para la introducción y análisis de los datos se ha utilizado el programa Excel 2007. Para conseguir un adecuado control de la calidad de la información se ha realizado una doble entrada de datos, corrigiendo con los originales los errores detectados.
RESULTADOS.
Entre enero de 1997 y diciembre de 2006, ambos inclusive, se publicaron en las ocho revistas analizadas 570 artículos originales.
En cuanto a los indicadores de consumo, vamos a valorar el índice de obsolescencia (vida media o semiperiodo), el índice de Price y el índice de aislamiento para ello nos basaremos en el estudio realizado por Villar y colaboradores.16
Para obtener estos índices se consideraron todas las referencias bibliográficas de los 570 artículos originales, y en ellas se tuvieron en cuenta entre otros datos el año de publicación y el idioma.
En 30 artículos (5,26% del total) no aparecen referencias bibliográficas, el 50% de ellos corresponden a la revista de la SESLAP (15 artículos), el 43,33% (13 artículos) a la Revista Medicina y Seguridad del Trabajo, y un 3,33% (1 artículo) a Archivos de Prevención y a la revista del INSHT. En la gráfica 1 se presenta el porcentaje de artículos sin referencias bibliográficas en cada una de las revistas.
Gráfica 1. % de articulos sin referencias bibliográficas en cada revista.
El número total de referencias bibliográficas analizadas es de 11082.
La media de referencias bibliográficas por artículo es de 19,55, con un rango que oscila entre 16,22 en el año 2001 y 23,93 en el año 1998.
Los datos totales se presentan en la tabla I y en la gráfica 2.
n |
media |
|
1997 |
960 |
19.2 |
1998 |
1460 |
23.93 |
1999 |
1248 |
18.91 |
2000 |
1003 |
16.44 |
2001 |
1087 |
16.22 |
2002 |
1011 |
23.51 |
2003 |
1325 |
20.38 |
2004 |
1118 |
20.7 |
2005 |
1050 |
19.44 |
2006 |
820 |
16.73 |
Total |
11082 |
19,55 |
Tabla I. Número total y media de las referencias bibliográficas por año
Gráfica 2. Media de las referencias bibliográficas/artículo por año.
Si lo que valoramos son las referencias bibliográficas por revista vemos que las cifras oscilan entre las 8,17 referencias/articulo de la revista de SESLAP y las 26,3 de la Revista Española de Salud Pública. Los datos totales están en la gráfica 3.
Gráfica 3. Media de las referencias bibliográficas/artículo por revista.
El índice de Obsolescencia o semiperiodo de Burton y Kleber refleja el grado de envejecimiento de los artículos y se define como el periodo durante el cual se han publicado la mitad de los mismos. Su cálculo se obtiene a partir de la mediana de la distribución del conjunto de referencias objeto del estudio por año de procedencia.
Los valores medios de este índice, en el periodo estudiado, son de 7, con un rango que va de 6,26 en el año 2003 a 8,45 en el año 2006. La evolución de este parámetro se muestra en la gráfica 4.
Gráfica 4. Evolución del índice de Obsolescencia por años.
Los valores medios de este índice, en las diferentes revistas, es de 6,55, con un rango que va de 5,52 para Gaceta Sanitaria a 8,09 para MAPFRE medicina. La evolución de este parámetro se muestra en la gráfica 5.
Gráfica 5. Evolución del índice de Obsolescencia por revista.
El cálculo del índice de Price nos va a servir como complemento a la información obtenida con el índice de Obsolescencia, ya que nos va a indicar que porcentaje de las referencias bibliográficas de los artículos estudiados tienen una antigüedad inferior a cinco años.
Los valores de este índice para cada uno de los años así como el valor medio semuestra en la tabla II.
Total referencias |
Referencias < 5 a |
Índice de Price |
|
1997 |
960 |
306 |
31,88 |
1998 |
1460 |
417 |
28,56 |
1999 |
1248 |
506 |
40,54 |
2000 |
1003 |
327 |
32,60 |
2001 |
1087 |
397 |
36,52 |
2002 |
1011 |
320 |
31,65 |
2003 |
1325 |
434 |
32,75 |
2004 |
1118 |
371 |
33,18 |
2005 |
1050 |
366 |
34,86 |
2006 |
820 |
223 |
27,20 |
Total |
11082 |
3667 |
33,09 |
Tabla II. Índice de Price por años.
Los valores de este índice para cada una de las revistas así como el valor medio se muestra en la tabla III.
Total referencias |
Referencias < 5 a |
Índice de Price |
|
AEEMT |
2286 |
754 |
32,98 |
ARCHIVOS |
1844 |
658 |
35,68 |
GACETA |
785 |
327 |
41,66 |
INSHT |
503 |
159 |
31,61 |
MAPFRE |
1538 |
394 |
25,62 |
MST |
3194 |
1076 |
33,69 |
SPUBLICA |
605 |
218 |
36,03 |
SESLAP |
327 |
81 |
24,77 |
Total |
11082 |
3667 |
33,09 |
Tabla III. Índice de Price por revista.
El índice de aislamiento se calcula a partir del tanto por ciento de referencias bibliográficas que proceden del mismo país que la revista que las cita y viene a reflejar de alguna manera la apertura en el consumo de la información a otros países extranjeros.
El 44,03% de las referencias pertenecen a España y el 55,97% a otros países, por lo tanto el índice de aislamiento de este colectivo de revistas para el periodo estudiado es de 44,03.
Si queremos conocer cuáles son los idiomas de las referencias bibliográficas, vemos que la mayoría son en inglés (53,76%), mientras el 43,66% son en castellano. Un resumen de los datos aparece en la gráfica 6.
Gráfica 6. Reparto de idiomas de las referencias bibliográficas (en %).
CONCLUSIONES.
La media de 19,55 referencias bibliográficas por artículo que ofrece el conjunto de originales analizados es superior al patrón habitual de las revistas científicas, que en el año 1994 se situaba en 1517, y muy superior al resultado que presenta el mapa bibliométrico elaborado por Camí para el conjunto de España en el periodo 1994-2002, que se sitúa en 7,6 referencias por documento.18 Todo esto parece indicar un consumo de la información mayor al habitual por parte de los autores de nuestras revistas.
El índice de Price de 33,09 que presenta nuestro estudio es inferior al que presentan otros trabajos centrados en el ámbito de la salud pública15 y en otras revistas españolas19.
Por lo que respecta al idioma, la presencia del español (43,66%) en las referencias bibliográficas es inferior al observado en un trabajo en la revista Atención Primaria19 (52,2% de referencias en español) y superior al de revistas como Medicina Clínica20 (20%) o Actas Dermo-Sifiliográficas (7,8%).21
La escasa utilización del francés, italiano y alemán, es similar al de otros estudios de revistas españolas, y coincide con el predominio del inglés a partir de la segunda mitad del siglo XX también en el ámbito de las ciencias de la salud20.
REFERENCIAS
- 1. LópezPiñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico científica (I). Usos y abusos de la bibliometría. Med Clin (Barc). 1992; 98(2):648.
- 2. Price DJ. Citation measures of hard science, soft science, technology and nonsciencie. En C.E. Nelson an D.K. Pollock (Eds). Communications among scientists and engineers. Lexington, MA: Heath. 1970. Pag 322.
- 3. LópezPiñero JM, Terrada ML. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico científica (II). La comunicación científica en las distintas áreas de la ciencia médica. Med Clin (Barc). 1992; 98(3):1016.
- 4. Cañedo Andalia R. Los análisis de citas en la evaluación de los trabajos científicos y las publicaciones seriadas. ACIMED. 1999; 7(1):309.
- 5. Pulido M. Obligaciones éticas de los autores: referencias bibliográficas, criterios de originalidad y publicación redundante y derechos de la propiedad intelectual. Med Clin (Barc). 1997; 109(17), 673676.
- 6. LeónSarmiento FE, BayonaPrieto J, LeonS ME. Concepciones, confusiones y contradicciones del factor de impacto en Colombia. Rev Esp Salud Pública. 2007; 81:14754.
- 7. Pulido M, González JC, Sanz F. Errores en las referencias bibliográficas: un estudio retrospectivo en Medicina Clínica (19621992) Med Clin (Barc). 1995; 104:1704.
- 8. Benning SP, Speer SC. Incorrect citations: a comparison of library literature with medical literature. Bull Med Libr Assoc. 1993; 81:568.
- 9. Eichorn P, Yankauer A. Do authors check their references? A survey of accuracy of references in three public health journals. Am J Public Health. 1987; 77:101112.
- 10. López Campos JM, Sebio Brandariz MD. La inexactitud de las citas bibliográficas: ¿una causa de publicaciones fraudulentas? Med Clin (Barc). 1988;90:6356.
- 11. Aleixandre R, Giménez Sánchez JV, Terrada Ferrandis ML, López Piñero JM. Análisis del consumo de información en la revista Atención Primaria. Aten Primaria. 1996;17(5):3215.
- 12. LópezPiñero J.M., Terrada M.L. Los indicadores bibliométricos y la evaluación de la actividad médico científica (III). Los indicadores de producción, circulación, dispersión, consumo de la información y repercusión. Med Clin (Barc). 1992; 98(4), 142148.
- 13. Burton R.E, Kleber R.W. The halflife of some scientific and technical literature. American Documentation. 1960; 11(1):1822.
- 14. Price D.J. Networks of scientific papers. Science. 1965; 149(3683):510515.
- 15. Alvarez M, López ML,Cueto A. Indicadores bibliométricos, análisis temático y metodológico de la investigación publicada en España sobre epidemiología y salud pública (19881992). Med Clin (Barc). 1998; 111: 52935.
- 16. Villar F, Estrada JM, Pérez C, Rebollo MJ. Estudio Bibliométrico de los artículos
originales de la Revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte tercera: análisis de las referencias bibliográficas. Rev Esp Salud Pública. 2007; 81:247-59.
- 17. LópezPiñero J.M., Terrada M.L. El consumo de la información nacional y extranjera en las revistas médicas españolas: un nuevo repertorio destinado a su estudio. Med Clin (Barc). 1994; 102:10412.
- 18. Camí J, Méndez Vázquez R, Suñén Piñol E. Mapa bibliométrico de España 1994 2002: biomedicina y ciencias de la salud. Med Clin (Barc). 2005; 124 (3): 93101.
- 19. Burgo Jl, Gervás JJ. Los autores y las referencias bibliográficas de los artículos originales publicados en la revista Atención Primaria (19841990). Aten Primaria. 1992; 9(8):42934.
- 20. Navarro FA. El idioma de la medicina a través de las referencias bibliográficas de los artículos originales publicados en Medicina Clínica durante 50 años (19451995). Med Clin (Barc). 1996; 107: 60813.
- 21. Miralles J, ramos JM, Ballester R, Belinchón I, Sevilla A, Moragón M. Estudio bibliométrico de la revista Actas DermoSifiliográficas (19842003). Análisis de las referencias bibliográficas. Actas Dermosifiliogr. 2005; 96(9): 56371.
Papers relacionados




