Mª Isabel Basadre Pampín, Ramón Gallego Domínguez, José Luis Rivas Capeans
Departamento de Química Analítica. Facultad de Química. Universidadde Santiago de Compostela/ Av. De las Ciencias s/n / 15782 Santiago de Compostela/ España+34 981563100 Ext-14281/ qnmaria usc.es
Jesús Torres Pombo
Centro de Seguridad e Higiene de Pontevedra/ Rande/España+34 986400400/Segur.Hixiene.Rande Xunta.es
ABSTRACT
ABSTRACT
La importancia que posee la evaluación de riesgos en la prevención de accidentes, es de todos conocida. También son conocidos los efectos que la electricidad produce sobre el cuerpo humano. Ante la imposibilidad de prescindir de ella en laboratorios y despachos, se ha ideado, con ayuda de la Guía de Evaluación de Riesgos laborales, editada por la Xunta de Galicia, un método de evaluación de riesgos y su aplicación a dos Departamentos de la Facultad de Química de Santiago de Compostela.
Palabras clave: riesgos laborales, electricidad, evaluación, Facultad de Química.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Aunque a través de las encuestas realizadas en los Departamentos objeto de estudio, no se ha sabido de accidentes producidos por la electricidad, es necesario utilizar instalaciones adecuadas al tipo de trabajo a realizar y al mismo tiempo mantenerlas en buen estado de manera que las personas que trabajen con ellas no sufran los peligros derivados de la corriente eléctrica.
Los peligros de la electricidad son de todos conocidos (1) y se basan en los efectos que ésta produce sobre el cuerpo humano. Cualquier parte del mismo, se convierte en un conductor que sigue la ley de Ohm, es decir la intensidad de corriente que a él llega, es directamente proporcional al voltaje e inversamente proporcional a la resistencia que él ofrece. La resistencia del cuerpo humano varía en función de su superficie y oscila entre 1000 y 10000 ohmios. Se compone de tres resistencias conectadas en serie: la piel de entrada, el cuerpo (que ofrece la menor resistencia) y la piel de salida y por tanto, de las características y el estado de la misma. Así, cuanto mas dura sea la piel mas resistencia opone, pero cuanto mas húmeda menos resistencia. También depende de la edad y del sexo: cuanto mas joven, mayor es la cantidad de agua que posee, el organismo femenino contiene mas agua que el masculino. Las vísceras con mayor cantidad de agua facilitan el paso de la corriente...
Las lesiones derivadas de la corriente eléctrica son variadas: quemaduraspor calentamiento producidas por el efecto Joule, electrolisis sanguínea (corriente continua), acciones sobre el sistema nervioso y músculo cardiaco (corriente alterna) además de caídas y golpes por agarrotamiento muscular.
La intensidad es el factor básico por excelencia y la causa directa de lesiones, así, en los 3 mA la percibimos, en los 10 se crean situaciones de peligro y en los 100 se puede producir la muerte.
La elevada intensidad de la corriente y el largo tiempo de exposiciónproducen efectos irreversibles (2). El riesgo aumenta con la tensión de la misma y disminuye al aumentar la resistencia ofrecida. Afortunadamente solo en circunstancias especiales se origina un peligro mortal para el hombre y animales.
No solo los accidentes de carácter humano tienen importancia sino también los de carácter material y aquellos que por deficiencia en la instalación eléctrica producen otros accidentes.
El peligro eléctrico es invisible y es necesario materializarlo mediante laseñalización de todas las piezas, aparatos peligrosos y circuitos, siendo la defensa de los contactos directos, el aislamiento y la de los contactos indirectos, la toma de tierra y el interruptor diferencial. Estos últimos de forma asociada se utilizan como dispositivo de “corte” obligatorio desde la aparición del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (O.M. de 17 de Enero de 1952) (3), para intensidades máximas de 30 mA en tiempos inferiores a 3 ms.
En la puesta a tierra, se conectan las partes metálicas de los receptores eléctricos a un electrodo debidamente enterrado, es decir, se da potencia cero a las carcasas de los receptores ya que los aparatos pueden cargarse de electricidad, cuando un circuito eléctrico no esté debidamente aislado, y pueda producirnos una descarga. La puesta a tierra no solo protege a las personas de la electrocución sino que equilibra potenciales y facilita el camino a descargas atmosféricas, rayos etc. y está destinada a soportar todas aquellas partes que no están recorridas por la corriente eléctrica.
Por todo ello y dado que una Facultad de Química es un ente difícil deevaluar por su pluralidad y complejidad, se ha llevado a cabo un estudio de los distintos sistemas de evaluación de riesgos que figuran en la bibliografía :método William T. Fine, método de los Modos de Fallos y sus efectos, Árbol de Defectos, Hazop, Jam etc...así como el que sigue las directrices indicadas por la Xunta de Galicia(4,5,6,7). De todos ellos el que mejor se adapta a nuestras necesidades, como se pondrá de manifiesto es el que sigue las indicaciones recomendadas por la Xunta de Galicia, en su Guía de Avaliación de Riscos Laborais, reflejando fielmente el análisis de cada uno de los riesgos a evaluar.
El desarrollo de este método tiene varias fases: 1) identificación general delriesgo, 2) evaluación general del riesgo y en función de los resultados obtenidos, 3) plan de acción a seguir.
La identificación general del riesgo tiene por objeto la descripción de losdistintos tipos de riesgos existentes en el Departamento de Química Analítica y utilizando el código de forma de accidentes, se le asigna el número y tipo de riesgo al que nos atañe: “riesgo16: contactos eléctricos”.
La evaluación general del riesgo, hace referencia a: 1) explicación del riesgo,
2) lugares del departamento en los que se localiza dicho riesgo, 3)normativa asociada al riesgo, 4) evaluación del riesgo y 5) estimación del riesgo.
La evaluación del riesgo se consigue a través de las siguientes etapas:
1) Explicación del riesgo: se aclara en que consiste el riesgo y sus posibles consecuencias.
2) Lugares del Departamento en los que se ha localizado el riesgo (se indicarán en un plano las estancias en conflicto).
3) Normativa asociada al riesgo (normativa oficial que recoja o haga alusión al riesgo que se está evaluando).
4) Evaluación del riesgo (utilización de check-lists, inspecciones visuales, medidas etc.)
La estimación del riesgo se realiza a través de la posibilidad de que ocurra un daño y la severidad del daño, lo que nos conduce a riesgos triviales (T), tolerables (TO), moderados (M), importantes (I), e intolerables (IN), y en función de los resultados obtenidos se dictan los criterios de actuación.
Hay que resaltar que evaluamos el riesgo, que afecta a las personas de dos
Departamentos, pero no el que afecta a las personas que trabajan en la Unidad Técnica, sección de electricidad, ya que lo que se pretende es evaluarson dichos Departamentos, no la Unidad Técnica que requeriría una evaluación propia.
Después de entrevistar al representante de la unidad técnica (7,8,9), la información recogida sobre las instalaciones de la Facultad y de los Departamentos, cumplen las Normas de Seguridad y últimamente se están renovando casi todas las instalaciones eléctricas tras la adquisición de nuevos ypotentes aparatos con lo que se han tenido que poner al día una gran cantidad de laboratorios.
Actualmente cada departamento, dispone de un cuadro general de corriente,a donde llegan las líneas de fuerza, situado al lado de la puerta de entrada, (de él derivan las correspondientes líneas a los distintos laboratorios y despachos) y dos líneas de fuerza más, desde la toma general de la Facultad, de tal manera que se dispone de electricidad suficiente para satisfacer las necesidades de cada uno de ellos. Cada tres térmicos (de 1 por 15) para regular el grado de consumo, se puso un diferencial de protección, y a los que se da cinco años de vida.
La revisión de las instalaciones se realizaba cada cinco años, pero lasdistintas inspecciones llevadas a cabo en la actualidad, han hecho que la revisión se realice cada año (según el informador anterior) aunque hemos comprobado que en algunos laboratorios esto no es cierto.
Por todo ello, llevamos a cabo la evaluación de los riesgos eléctricos en los
Departamentos de Química Analítica e Inorgánica, de la siguiente forma:
PARTE EXPERIMENTAL
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA INORGÁNICA
- 1. Explicación del Riesgo. Indicada anteriormente
- 2. Lugares del Departamento donde se ha localizado ese posible riesgo. Al ser un riesgo tan importante, y como la instalación eléctrica atañe a todo el Departamento, no hay ninguna estancia libre de tal riesgo; por lo que la evaluación del riesgo eléctrico se hará a todo el Departamento (Anexo, Planta primera).
- 3. Legislación Relacionada con el Riesgo. Indicada anteriormente
- 4. Autovaloración del Riesgo. Para la realización de éste apartado se utilizará un checklist, elaborado de acuerdo con las directrices de la normativa vigente respecto al riesgo a evaluar. En este documento se establecen tres conceptos: Sí, No y No Aplicable a la situación examinada.
No obstante, se complementa esta exposición con una mayor incidencia sobre las situaciones más peligrosas que se han observado para que su corrección sea prioritaria en las medidas a tomar.
Laboratorio 01; 02; 03; 04 y 05
El check-list puede aplicarse a todos los laboratorios conjuntamente, ya que su arquitectura y disposición son muy similares.
No. |
Pregunta |
Valoración |
||
SÍ |
NO |
NO APLICABLE |
||
01 |
Los cuadros eléctricos de la dependencia confieren un grado de protección igual o superior a IP2X |
X |
||
02 |
Se conoce donde se encuentra situado y como funciona el cuadro eléctrico correspondiente a los circuitos del laboratorio |
X |
||
03 |
Están colocadas las partes activas de los receptores de forma que no sean accesibles. |
X |
||
04 |
Los aparatos receptores expresamente construidos sin |
X* |
* se desconoce este punto.
puesta a tierra disponen de doble aislamiento |
||||
05 |
Los aparatos receptores con carcasa metálica disponen de puesta a tierra o a neutro asociado a un dispositivo de corte automático por intensidad de defecto (interruptor diferencial) o por tensión de defecto |
X |
||
06 |
Las bases tomacorrientes donde se enchufan los aparatos tienen toma de tierra |
X |
||
07 |
Las bases tomacorrientes están situadas como mínimo a 40 cm del suelo |
X |
||
08 |
Las bases tomacorrientes situadas sobre las mesas de trabajo y poyatas disponen de tapa de protección |
X |
||
09 |
Los cuadros eléctricos de la dependencia disponen de suficientes interruptores diferenciales y magnetotérmicos acorde con el número de líneas |
X |
||
10 |
Los interruptores diferenciales son de alta sensibilidad,<30 mA |
X |
||
11 |
El número de bases tomacorrientes existentes es suficiente para cada puesto de trabajo de forma que no haya que utilizar alargaderas |
X |
||
12 |
El uso de ladrones está limitado a casos excepcionales |
X |
||
13 |
Se realiza un mantenimiento periódico con revisión y sustitución en su caso de las partes defectuosas |
X |
||
14 |
Todas las conexiones eléctricas están revestidas de goma dura y se reemplazan inmediatamente cuando presentan algún signo de perdida de aislamiento. |
X |
||
15 |
Hay instrucciones de comprobar si la instalación está seca antes de conectarla |
X |
||
16 |
Las operaciones con productos inflamables se realizan en vitrinas |
X |
||
17 |
La instalación eléctrica en el interior de las vitrinas está realizada con material eléctrico antiexplosivo |
X |
||
18 |
El equipo eléctrico con el que se opera en áreas expuestas a vapores inflamables lleva protección antiexplosiva |
X |
||
19 |
Las bases tomacorrientes para vitrinas se hallan fuera de las mismas |
X |
Despacho 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, Secretaría del Departamento, Pasillos y Almacén de Reactivos.
El check-list se aplicará conjuntamente a estas todas estancias ya que la distribución eléctrica es similar en todas.
No |
Pregunta |
Valoración |
||
SÍ |
NO |
NO APLICABLE |
||
01 |
Los cuadros eléctricos de la dependencia confieren un |
X |
grado de protección igual o superior a IP2X |
||||
02 |
Se conoce donde se encuentra situado y como funciona el cuadro eléctrico correspondiente a los circuitos del laboratorio |
X |
||
03 |
Están colocadas las partes activas de los receptores de forma que no sean accesibles. |
X |
||
04 |
Los aparatos receptores expresamente construidos sin puesta a tierra disponen de doble aislamiento |
X |
||
05 |
Los aparatos receptores con carcasa metálica disponen de puesta a tierra o a neutro asociado a un dispositivo de corte automático por intensidad de defecto (interruptor diferencial) o por tensión de defecto |
X |
||
06 |
Las bases tomacorrientes donde se enchufan los aparatos tienen toma de tierra |
X |
||
07 |
Las bases tomacorrientes están situadas como mínimo a 40 cm del suelo |
X |
||
08 |
Las bases tomacorrientes situadas sobre las mesas de trabajo y poyatas disponen de tapa de protección |
X |
||
09 |
Los cuadros eléctricos de la dependencia disponen de suficientes interruptores diferenciales y magnetotérmicos acorde con el número de líneas |
X |
||
10 |
Los interruptores diferenciales son de alta sensibilidad,<30 mA |
X |
||
11 |
El número de bases tomacorrientes existentes es suficiente para cada puesto de trabajo de forma que no haya que utilizar alargaderas |
X |
||
12 |
El uso de ladrones está limitado a casos excepcionales |
X |
||
13 |
Se realiza un mantenimiento periódico con revisión y sustitución en su caso de las partes defectuosas |
X |
||
14 |
Todas las conexiones eléctricas están revestidas de goma dura y se reemplazan inmediatamente cuando presentan algún signo de perdida de aislamiento. |
X |
||
15 |
Hay instrucciones de comprobar si la instalación está seca antes de conectarla |
X |
||
16 |
Las operaciones con productos inflamables se realizan en vitrinas |
X |
||
17 |
La instalación eléctrica en el interior de las vitrinas está realizada con material eléctrico antiexplosivo |
X |
||
18 |
El equipo eléctrico con el que se opera en áreas expuestas a vapores inflamables lleva protección antiexplosiva |
X |
||
19 |
Las bases tomacorrientes para vitrinas se hallan fuera de las mismas |
X |
De ambos check-list se pueden obtener una serie de conclusiones:
- En los laboratorios el problema más grave radica en la inexistencia de tapa protectora en los enchufes de las mesas de laboratorio, y por lo tanto susceptibles de cortocircuitos por salpicaduras.
- En los laboratorios la altura de los enchufes en las mesas de trabajo no es la adecuada en la mayoría de los casos.
- No se conoce si se revisa periódicamente la instalación eléctrica.
- Es preocupante, también, el hecho de que se conecten radiadores y estufas eléctricas a las tomas de corriente de las vitrinas, con el
consiguiente peligro de explosiones e inflamaciones de productos químicos.
- 5. Medidas Realizadas. Para la evaluación del riesgo eléctrico no ha sido necesario realizar ninguna medida.
- 6. Estimación del riesgo. Se tomará como base las encuestas realizadas: Laboratorio 01; 02; 03; 04 y 05
Probabilidad de que ocurra el daño |
MEDIA |
Severidad del daño |
DAÑINO |
Valoración del riesgo |
RIESGO MODERADO |
Acción y Temporalidad |
|
Las medidas más urgentes serian:
- 1. Colocar tapas en los enchufes de las mesas de trabajo.
- 2. Elevar las tomas de corriente de las mesas de trabajo, a una altura segura (mínimo de 40 cm.)
- 3. Disminuir el uso indiscriminado de alargaderas y ladrones.
- 4. Evitar la conexión de estufas y radiadores eléctricos a las tomas de corriente de las vitrinas, ya que es donde más productos químicos hay.
Despacho 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, Secretaria del Departamento, Pasillos y Almacén de Reactivos.
Probabilidad de que ocurra el daño |
MEDIA |
Severidad del daño |
DAÑINO |
Valoración del riesgo |
RIESGO MODERADO |
Acción y Temporalidad |
|
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA
- 1. Explicación del Riesgo. Se incluyen todos los accidentes cuya causa sea la electricidad.
- 2. Lugares del Departamento donde se ha localizado ese posible riesgo. La evaluación del riesgo se lleva a cabo en todo el departamento ya que todas sus estancias poseen instalación eléctrica (Anexo, Planta segunda y tercera). 3º. Legislación Relacionada con el Riesgo.
- 1. Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión: i. Instrucción MIBT 044 ii. Instrucción MIBT 021. Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra contactos directos e indirectos.Art. 2 apartado 2.2 iii. Instrucción MIBT 031. iv. Instrucción MIBT 017. Instalaciones interiores o receptoras. Prescripciones de carácter general. v. Instrucción MIBT 020. Protección contra sobreintensidades y sobretensiones. vi. Instrucción MIBT 042. Inspección de las instalaciones. vii. Instrucción MIBT 043. Calificación de las instalaciones eléctricas como resultado de las inspecciones efectuadas. viii. Instrucción MIBT 027. Instalaciones en locales de características especiales. Art.1 instalaciones en locales húmedos. ix. Instrucción MIBT 026. Prescripciones particulares para las instalaciones de locales con riesgo de incendio o explosión (10).
- 2. Norma UNE 2031483. Material eléctrico para baja tensión. Protección contra los choques eléctricos. Reglas de seguridad.(11)
- 3. Norma Tecnológica de la Edificación NTEConstrucción. Instalaciones de electricidad Baja Tensión 1974 (12).
- 4. Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo: i. Art. 61. Equipos y Herramientas portátiles. ii. Art. 5. “ se evitará el empleo de cables de alimentación largos al utilizar herramientas portátiles instalando enchufes en puntos próximos”(13).
- 5. Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. En su Anexo I, apartado 12 se hace referencia a la instalación eléctrica(14).
- 4. Autovaloración del Riesgo
Para la realización de éste apartado se utilizará un check-list, elaborado de acuerdo con las directrices de la normativa vigente, ya indicada, respecto al riesgo a evaluar. En este documento se establecen tres conceptos: Sí, No y No Aplicable a la situación examinada.
No obstante, se complementa esta exposición haciendo hincapié en las situaciones de mayor peligro para que las medidas a tomar ocupen un lugar prioritario al llevarlas a cabo (15,16).
Laboratorio 01; 02; 03; 04; 05; 06; 07
El check-list puede aplicarse a todos los laboratorios conjuntamente, ya que su arquitectura y disposición son muy similares.
Pregunta |
Valoración |
|||
SÍ |
NO |
NO APLICABLE |
||
01 |
Los cuadros eléctricos de la dependencia confieren un grado de protección igual o superior a IP2X |
X |
||
02 |
Se conoce donde se encuentra situado y como funciona |
el cuadro eléctrico correspondiente a los circuitos del laboratorio |
X |
|||
03 |
Están colocadas las partes activas de los receptores de forma que no sean accesibles. |
X |
||
04 |
Los aparatos receptores expresamente construidos sin puesta a tierra disponen de doble aislamiento |
X |
||
05 |
Los aparatos receptores con carcasa metálica disponen de puesta a tierra o a neutro asociado a un dispositivo de corte automático por intensidad de defecto (interruptor diferencial) o por tensión de defecto |
X |
||
06 |
Las bases tomacorrientes donde se enchufan los aparatos tienen toma de tierra |
X |
||
07 |
Las bases tomacorrientes están situadas como mínimo a 40 cm del suelo |
X |
||
08 |
Las bases tomacorrientes situadas sobre las mesas de trabajo y poyatas disponen de tapa de protección |
X |
||
09 |
Los cuadros eléctricos de la dependencia disponen de suficientes interruptores diferenciales y magnetotérmicos acorde con el número de líneas |
X |
||
10 |
Los interruptores diferenciales son de alta sensibilidad,<30 mA |
X |
||
11 |
El número de bases tomacorrientes existentes es suficiente para cada puesto de trabajo de forma que no haya que utilizar alargaderas |
X |
||
12 |
El uso de ladrones está limitado a casos excepcionales |
X |
||
13 |
Se realiza un mantenimiento periódico con revisión y sustitución en su caso de las partes defectuosas |
X |
||
14 |
Todas las conexiones eléctricas están revestidas de goma dura y se reemplazan inmediatamente cuando presentan algún signo de perdida de aislamiento. |
X |
||
15 |
Hay instrucciones de comprobar si la instalación está seca antes de conectarla |
X |
||
16 |
Las operaciones con productos inflamables se realizan en vitrinas |
X |
||
17 |
La instalación eléctrica en el interior de las vitrinas está realizada con material eléctrico antiexplosivo |
X |
||
18 |
El equipo eléctrico con el que se opera en áreas expuestas a vapores inflamables lleva protección antiexplosiva |
X |
||
19 |
Las bases tomacorrientes para vitrinas se hallan fuera de las mismas |
X |
Despacho 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, Secretaria del Departamento; Pasillos y Almacén de Reactivos.
El check-list se aplicará conjuntamente a todas estas estancias ya que la distribución eléctrica es similar en todas ellas.
Pregunta |
Valoración |
SÍ |
NO |
NO APLICABLE |
||
01 |
Los cuadros eléctricos de la dependencia confieren un grado de protección igual o superior a IP2X |
X |
||
02 |
Se conoce donde se encuentra situado y como funciona el cuadro eléctrico correspondiente a los circuitos del laboratorio |
X |
||
03 |
Están colocadas las partes activas de los receptores de forma que no sean accesibles. |
X |
||
04 |
Los aparatos receptores expresamente construidos sin puesta a tierra disponen de doble aislamiento |
X |
||
05 |
Los aparatos receptores con carcasa metálica disponen de puesta a tierra o a neutro asociado a un dispositivo de corte automático por intensidad de defecto (interruptor diferencial) o por tensión de defecto |
X |
||
06 |
Las bases tomacorrientes donde se enchufan los aparatos tienen toma de tierra |
X |
||
07 |
Las bases tomacorrientes están situadas como mínimo a 40 cm del suelo |
X∗ |
||
08 |
Las bases tomacorrientes situadas sobre las mesas de trabajo y poyatas disponen de tapa de protección |
X |
||
09 |
Los cuadros eléctricos de la dependencia disponen de suficientes interruptores diferenciales y magnetotérmicos acorde con el número de líneas |
X |
||
10 |
Los interruptores diferenciales son de alta sensibilidad,<30 mA |
X |
||
11 |
El número de bases tomacorrientes existentes es suficiente para cada puesto de trabajo de forma que no haya que utilizar alargaderas |
X |
||
12 |
El uso de ladrones está limitado a casos excepcionales |
X |
||
13 |
Se realiza un mantenimiento periódico con revisión y sustitución en su caso de las partes defectuosas |
X |
||
14 |
Todas las conexiones eléctricas están revestidas de goma dura y se reemplazan inmediatamente cuando presentan algún signo de perdida de aislamiento. |
X |
||
15 |
Hay instrucciones de comprobar si la instalación está seca antes de conectarla |
X |
||
16 |
Las operaciones con productos inflamables se realizan en vitrinas |
X |
||
17 |
La instalación eléctrica en el interior de las vitrinas está realizada con material eléctrico antiexplosivo |
X |
||
18 |
El equipo eléctrico con el que se opera en áreas expuestas a vapores inflamables lleva protección antiexplosiva |
X |
||
19 |
Las bases tomacorrientes para vitrinas se hallan fuera de las mismas |
X |
∗ En despachos como el 02, 03, 07 y en la Secretaría del Departamento.
De ambos check-list se pueden obtener las siguientes conclusiones:
- En los laboratorios el problema principal es la inexistencia de tapa protectora en los enchufes de sus mesas, que los hace susceptibles de cortocircuitos por salpicaduras.
- La altura de los enchufes en las mesas de trabajo no es la adecuada en la mayoría de los casos.
- No se conoce si se revisa periódicamente la instalación eléctrica.
- En los despachos el problema principal es la utilización, en algunos casos indiscriminada, de tomas múltiples (ladrones),
debido al número insuficiente de tomas de corriente instaladas.
5. Medidas Realizadas. Para evaluar el riesgo eléctrico no fue necesario realizar ninguna medida.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO
Se toma como base de estimación las encuestas realizadas: Laboratorio 01; 02; 03; 04; 05; 06; 07
Probabilidad de que ocurra el daño |
MEDIA |
Severidad del daño |
DAÑINO |
Valoración del riesgo |
RIESGO MODERADO |
Acción y Temporalidad |
determinado. |
Las medidas más urgentes serían:
- 1. Colocar tapas en los enchufes de las mesas de trabajo.
- 2. Elevar las tomas de corriente de las mesas de trabajo, a una altura segura (mínimo de 40 cm.)
Despacho 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12, 13, 14, 15, Secretaria del Departamento; Pasillos y Almacén de Reactivos.
Probabilidad de que ocurra el daño |
MEDIA |
Severidad del daño |
DAÑINO |
Valoración del riesgo |
RIESGO MODERADO |
Acción y Temporalidad |
|
Una de las medidas requeridas seria la instalación de mas tomas de corriente, para poder enchufar todos los aparatos eléctricos que hay en los despachos, sin tener que utilizar ladrones.
NOTA: Después de realizar esta evaluación de riesgos, se ha obrado en el Departamento de Química Analítica, por lo que será necesario evaluarlo de nuevo.
REFERENCIAS
1.- Vaquero Puerta, J.L. “Prevención de riesgos laborales: seguridad higiene y ergonomía”. Ciencia y Técnica. Pirámide. Madrid.1996.
2.- “Guía Técnica: Riesgo eléctrico”. Publicaciones del INSHT. Madrid 2003. 3.- Reglamento electrotécnico de baja tensión. O.M. de 17 de Enero de 1952. 4.- Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
5.- Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención6.- “Guía de Avaliación de Riscos Laborais”. Consellería de Xustiza, Interior e Relacións Laborais. Dirección Xeral de Relacións Laborais. XUNTA DE GALICIA. 1998.7.- “Manual Técnico de Higiene Industrial. Encuesta Higiénica”. Ministerio de Trabajo. Dirección General de Servicios Sociales. Servicio Social de Higiene y Seguridad del Trabajo. 1975.8.- Bestraten M. et al. “Seguridad en el Trabajo”. Publicaciones del INSHT. Madrid 2003.9.- Martí A. et al. “Seguridad y condiciones de Trabajo en el laboratorio”. Publicaciones del INSHT. Madrid 2003.10.-Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión: Instrucción MIBT 044
Instrucción MIBT 021. Instalaciones interiores o receptoras. Protección contra contactos directos e indirectos. Art. 2 apartado 2.2
Instrucción MIBT 031.
Instrucción MIBT 017. Instalaciones interiores o receptoras. Prescripciones de carácter general.
Instrucción MIBT 020. Protección contra sobreintensidades y sobretensiones. Instrucción MIBT 042. Inspección de las instalaciones.
Instrucción MIBT 043. Calificación de las instalaciones eléctricas como resultado de las inspecciones efectuadas.
Instrucción MIBT 027. Instalaciones en locales de características especiales. Art.1 instalaciones en locales húmedos.
Instrucción MIBT 026. Prescripciones particulares para las instalaciones de locales con riesgo de incendio o explosión11.- Norma UNE 20-314-83. Material eléctrico para baja tensión. Protección contra los choques eléctricos. Reglas de seguridad.12.- Norma Tecnológica de la Edificación NTE-Construcción. Instalaciones de electricidad Baja Tensión 197413.- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Art. 61. Equipos y Herramientas portátiles.
Art. 5. “ Se evitará el empleo de cables de alimentación largos al utilizar herramientas portátiles instalando enchufes en puntos próximos”.
14.- Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (BOE 23 de abril de 1997).
15.- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual (BOE 12 de junio de 1997).
16.- Real Decreto 614/2001 de 8 de junio, para la evaluación y prevención del riesgo eléctrico.
DESPAO«>OJ
LIDATOIJOll
'"=
PLA.NTA PRIMERA
. PLANTA SEGUNDA OE LA FACULTAD DE QUIMICA
\s
3s0.DETALLE:PRIMERPISODELDEPARTAMENTO
DE QUIMICA ANAUTICA
( I,.!
..
------==_---... ···-·- -
v'·:.:
.-. .... . . -
·, jj ====:r- •,'·
<' [)[SPAOlO 03 -
|
V'_ ()(SPOCllOIJ1 [: u .-r.- 01 i
- : ' t... .J ....
e=c=I
Papers relacionados





