Lozano, Luis M.
Psicólogo/ Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo/ Plaza Feijo s/n / 33003. Oviedo, España
34 985 10 32 72/ lmlozano.uo@uniovi.es
Rodríguez-Suárez, Susana
Médico Especialista en Medicina del Trabajo / Servicio de Prevención de Riesgos/ Hospital de Cabueñes s/n 33394 /205 Gijón, España
34 985 18 50 00. Ext.554/ eescanciano@terra.es
Muñiz, José
Catedrático de Psicometría/ Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo Plaza Feijo s/n. / 33003. Oviedo, España
34 985 10 32 72/ jmuniz@uniovi.es
González-Escanciano, Enrique
Técnico Superior en Prevención. Empleado designado / Delegación de Economía y Hacienda de Asturias / Hnos. Pidal nº3/ 33005 Oviedo, España
34 985 96 38 14/ enge@asturias.catastro.minhac.es
García-Cueto, Eduardo
Profesor de Psicometría/ Facultad de Psicología. Universidad de Oviedo / Plaza Feijoo s/n. / 33003. Oviedo, España
34 985 10 41 62/ cueto@uniovi.es
ABSTRACT
En la actualidad la evaluación de los Riesgos Psicosociales es un tema de evidente peocupación en ambitos sociales y laborales. Con la finalidad de analizarlos se han elaborado diferentes instrumentos. Entre ellos, cabe destacar el ISTAS-20 (Versión en castellano del Cuestionario Psicosocial de Copenhagen CoPsoQ. El objetivo de este trabajo es el estudio de las propiedades psicométricas del cuestionario (validez y fiabilidad). En primer lugar se analiza la estructura propuesta por los autores (20 factores y 4 dimensiones), para posteriormente realizar una aproximación más
parsimoniosa.
PALABRAS CLAVE
1ª Estudio psicométrico, 2ª ISTAS 20, 3ª Riesgos Psicosociales
INTRODUCCIÓN
Mientras que en algunas culturas mente y cuerpo han sido entendidos como un todo indisociable, en otras, por el contrario se postulan como elementos separados. Actualmente, en nuestra cultura, esta dualidad cartesiana va siendo superada. Es reconocido que los aspectos psicológicos no se pueden diferenciar de los físicos en lo que a salud se refiere. La salud, y el tratamiento de la enfermedad, no son sólo una cuestión de tecnología que ponga a punto todos y cada uno de los sistemas biológicos sino que no hay que olvidar todos los aspectos psicológicos [1].
También es conocido que un empleado sano y satisfecho realiza mejor su tarea. Por ello, las empresas que no han sido ajenas al cambio en la concepción de la salud, se han empezado a preocupar por todos los aspectos que pueden estar influyendo negativamente en sus trabajadores [2][3]. Con la finalidad de determinar los factores que pueden estar provocando situaciones de riesgo psicosocial nace el cuestionario ISTAS 20 (versión castellana del Cuestionario Psicosocial de Copenhagen CoPsoQ). Trata de evaluar 20 factores que pueden agruparse en 4 grandes dimensiones como puede apreciarse en la Tabla I. En este cuestionario se trata de agrupar los diferentes factores psicosociales con evidencias razonables de provocar efectos sobre la salud. Se ponen en relación desde factores como el estrés a aspectos como la relación social entre los empleados, pasando por la relación con los superiores.
Los objetivos de la presente investigación son:
- Comparar la estructura factorial empírica con la propuesta por los autores.
- Comparar las dimensiones empíricas con las dimensiones teóricas.
- Suponiendo adecuada la estructura factorial propuesta por los autores estimar el valor de la fiabilidad de cada factor en la muestra poniéndolo en relación con las fiabilidades que se indican el manual [4].
- Suponiendo correcta la estructura factorial teórica estimar si es
adecuada la existencia de 4 grandes dimensiones.
Grupo de dimensión |
Dimensiones Psicosociales |
Exigencias Psicológicas |
Exigencias Psicológicas Cuantitativas |
Exigencias Psicológicas Sensoriales |
|
Exigencias Psicológicas Cognitivas |
|
Exigencias Psicológicas Emocionales |
|
Esconder Emociones |
|
Trabajo Activo y desarrollo de habilidades |
Influencia |
Control sobre los tiempos de trabajo |
|
Posibilidades de desarrollo |
|
Sentido del Trabajo |
|
Integración en la empresa |
|
Relaciones Sociales en la Empresa y liderazgo |
Claridad de rol |
Conflicto de rol |
|
Previsibilidad |
|
Apoyo Social en el trabajo |
|
Refuerzo |
|
Posibilidades de relación social |
|
Sentimiento de grupo |
|
Calidad de lideazgo |
|
Falta de compensaciones |
Estima |
Inseguridad |
Tabla I: Distribución de dimensiones Psicosociales y Factores asociados
MATERIAL Y MÉTODO
Se enviaron 1500 encuestas del ISTAS 20 a los trabajadores de un hospital. La respuesta de los trabajadores de la institución sanitaria al cuestionario fue anónima y voluntaria. Se envió una encuesta a todos los empleados, utilizándose para ello la base de datos de la entidad. Se recibieron 619 respuestas validas, lo cual puede ser considerado como una tasa de respuesta aceptable.
Los datos que se obtuvieron fueron analizados mediante el SPSS 11.0. En
primer lugar se estudió la distribución de la muestra según diferentes variables demográficas (sexo, edad y estudios).
Para realizar la comparación de la estructura factorial teórica (20 factores de
Riesgos Psicosociales) con la estructura empírica que se obtiene se realizó un Análisis Factorial mediante Componentes Principales y una rotación ortogonal (Varimax) con
Kaiser [5]. Posteriormente, para comparar las dimensiones teóricas con las que se obtienen empíricamente se realizó un Análisis Factorial de segundo orden. Para ello se hizo en primer lugar un análisis mediante componentes principales y rotación oblicua (Oblimin) para posteriormente realizar otro análisis, en este caso de componentes principales y con rotación ortogonal, de los factores que se obtuvieron.
El siguiente paso que se realizó fue, suponiendo que la estructura de 20 factores es adecuada y que estos están formados por los ítems que dice el cuestionario, calcular la fiabilidad de cada factor mediante el alfa de Cronbach [5]. De este modo podemos comparar la fiabilidad empírica de cada factor con la teórica. Siguiendo con la suposición de que la estructura factorial es la correcta, se realizó un Análisis Factorial de los 20 factores mediante Componentes Principales, rotación Varimax y Kaiser para determinar el número de Dimensiones que subyacen al los factores iniciales. De este modo se comprueba si es sensato defender la existencia de las 4 grandes dimensiones. Así mismo se realizó un estudio de la matriz de correlaciones de los factores de riesgo psicosocial (20x20).
Por último se realizó una aproximación libre al cuestionario, en la que se trata
de extraer una estructura más parsimoniosa que la ofertada por el manual.
RESULTADOS
La muestra se distribuye como se puede apreciar en las Gráficas I, II y III.
SEXO
Perdido
,8%
hombre
24, 6%
muj er
74,6%
Gráfico I: Distribución de la muestra por sexo
50
![]() |
40 41 |
EDAD
37
30
20
13109
026-35 años
46-55 años
Perdido36-45 años
Papers relacionados





