


Desde la aparición de la industria, los seres humanos han sido más susceptibles a sufrir algún accidente laboral, o bien, a contraer enfermedades, esto debido a las condiciones donde se desarrolla.
Para esto, durante el paso de los años, se han ido generando diferentes leyes y normas con el fin de salvaguardar la salud y seguridad de los trabajadores, regulando y especificando las medidas a tomar para mantener un ambiente laboral seguro. Cabe mencionar, además, que esto fue gracias a exigencias de los trabajadores.
Ahora bien, este ambiente no solo se encuentra en la industria como tal, después de que se adoptara la idea de un bachillerato tecnológico, se prepara a los alumnos para que se desarrollen correctamente en el ámbito industrial, por ende, dicho ambiente laboral se puede encontrar aquí, lo que a su vez hace necesario la aplicación de las normas y leyes con el fin de crear un entorno sano y seguro para el óptimo aprendizaje de los educandos.
Ahora bien, en el taller de Mantenimiento Industrial del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc” del Instituto Politécnico, ubicado en Calz. Ermita Iztapalapa 3241, Santa María Aztahuacan, 09500 Iztapalapa, CDMX
Se prepara a los jóvenes estudiantes para realizar trabajos de reparación, cuidado y prevención a maquinarias de la industria, no obstante, dicho taller posee incumplimientos de norma, arriesgando la salud y seguridad de los educandos que se desarrollan ahí. Dicho incumplimiento, va desde el uso del equipo de seguridad (el cual no es el adecuado), hasta las señalizaciones y utilización de espacios e higiene general.
Por lo que el propósito de este trabajo es el de identificar y analizar las problemáticas e incumplimiento de norma en el taller de mantenimiento industrial en materia de seguridad e higiene, con base en una investigación de campo, para de esta forma generar ideas o iniciativas que permitan corregir dichos errores, creando a su vez una propuesta de mejora para hacer al taller de mantenimiento industrial un ambiente sano y seguro para contribuir al desarrollo técnico y profesional de los educandos.
Con las definiciones anteriores podemos establecer la metodología a desarrollar en el presente trabajo la cual fue de tipo cualitativo descriptiva y documental con la variable de la normatividad sobre la seguridad e higiene:
- Descriptiva: En la cual se describirá detalladamente los conocimientos sobre la seguridad dentro del taller, los antecedentes cuando no se aplica la normatividad para el aseguramiento del personal y del equipamiento, la evolución y desarrollo de la Seguridad e Higiene Industrial, los diferentes autores y ponentes en este tema.
- Documental: Se identificará la evolución y aplicación de la Seguridad e Higiene Industrial.
El objetivo fundamental de esta tesis fue el generar una propuesta de mejora en materia de seguridad e higiene para salvaguardar la salud y seguridad de los usuarios del taller de mantenimiento industrial del CECyT 7, de esta forma analizando e identificando incumplimiento e incongruencias en el área de trabajo con las normas oficiales mexicanas de seguridad e higiene, abordando puntos que van desde señalizaciones de seguridad hasta el equipo de protección personal.
Así pues, la aportación principal de este trabajo consiste en proponer cambios o ideas al taller de mantenimiento industrial en función de señalizaciones de seguridad, equipo de protección personal, organización y creación de brigadas, utilización de espacios y prevención y protección en caso de siniestros.
Las conclusiones que se derivan del trabajo que se presenta enlazan entre sí los temas tratados en las normas:
- NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones
- NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios
- NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene.
- NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal
Con base a la NOM-001-STPS-2008 se propuso la idea de la creación de una comisión integrada por profesores y alumnos encargada de realizar revisiones generales al taller cada 10 o 12 meses, registrando y llevando una administración de los datos recabados para ser entregados a las autoridades del plantel.
Se expuso la necesidad de que existan sanitarios en las instalaciones del taller y de esta forma no tener que desplazarse de edificio para utilizar este servicio.
Con base a la NOM-002-STPS-2010 se planteó el cambio de los de extintores de polvos universales con agente espumógeno a base agua por extintores con agente AR-AFFF debido a su mejor eficacia y seguridad.
Se presentó la necesidad de adquirir e implementar una alarma de incendio de tipo estroboscópico con las siguientes características:
- Sensor fotoeléctrico para la detección temprana de todas las direcciones
- Volumen de alarma : 10 pies a 85 dB
- Tamaño redonda: R = 102 mm , H = 31 mm
- Alimentación a 127v
Además, se generó la iniciativa de crear una brigada contra incendios capaz de identificar posibles incendios, controlarlos y de resguardar la integridad de los usuarios aplicando acciones asertivas de evacuación y comunicación.
Se contribuyó con un croquis estipulado por la norma donde indica los lugares de entrada, transito, áreas de trabajo, ubicación de los equipos y sistemas contra incendios, rutas de evacuación, escaleras y lugares seguros.
De igual forma se presentó la iniciativa de realizar simulacros contra incendio y sismos cada 6 meses para que de esta forma los usuarios sepan cómo reaccionar ante estas situaciones.
Con base a la NOM-026-STPS-2008, se recomendó el cambio de señalizaciones que estaban en incumplimiento con la norma, ya sea por la forma o los colores, y a su vez, la implementación de señalizaciones faltantes como se puede ver en la tabla 4.4 del capítulo 4° del presente trabajo.
De acuerdo a la NOM-017-STPS-2008, se postuló una lista (consultar tabla 5.2 del capítulo 5°) donde se indica el equipo de protección personal que los usuarios deberán utilizar, indicando de igual forma en que momento o en que trabajo se debe usar, haciendo énfasis en el estado óptimo de estos.
Agradezco a ORP por darme la oportunidad de participar en el congreso 2019, a realizar en Madrid España esperando que mi ponencia sea un tema de mucho interes para la organizacion y para los asistentes y que sus comentarios los pueda tomar en cuenta para que la seguridad en el area donde laboro sea en un ambiente seguro con el minimo de acciodentes.
- SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. (2008). NOM-001-STPS-2008 Edificios, locales e instalaciones. Estados Unidos Mexicanos: http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-001.pdf.
- SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. (2010). NOM-002-STPS-2010 Prevención y protección contra incendios. Estados Unidos Mexicanos: http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/nom/33.pdf.
- SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. (2008). NOM-026-STPS-2008 Colores y señales de seguridad e higiene. Estados Unidos Mexicanos: http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-026.pdf.
- SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. (2008). NOM-017-STPS-2008 Equipo de protección personal. Estados Unidos Mexicanos: http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-017.pdf.