


En la educación el mantener la seguridad de los estudiantes es la principal prioridad de todo administrativo y docente, sin embargo, el personal docente, de apoyo a la educación y los administrativos, no cuentan con los conocimientos mínimos necesarios de protección civil o de primeros auxilios, de tal manera, que no se sabe qué hacer ante una contingencia natural o algún accidente que sufra los estudiantes o los compañeros trabajadores, es frecuente que alumnos y trabajadores pueden padecer algún accidente y ante la contingencia la unidad medica o el personal encargado de dar las primeras atenciones medicas tardan demasiado en llegar al lugar del accidente, ya que los laboratorios y aulas se encuentran a distancias que pueden tardar algunos minutos, los cuales son esenciales y vitales para el personal que sufrió el accidente, ya que un minuto puede ser vital.
Por lo anterior, la presente investigación pretende hacer un estudio en diferentes institutos educativos para conocer sus protocolos de protección civil y de primeros auxilios, con la intensión de hacer un análisis de que tan preparados se encuentran ante una contingencia natural real, es decir, hacer sonar la alarma sísmica en los planteles sin avisar y observar cómo actúan los maestros, personal de apoyo a la docencia y a los administrativos, para después entregar los resultados a las autoridades y establecer un programa de capacitación en el ámbito de protección civil y en primeros auxilios.
Con base a los resultados de cada escuela observada, se realizara un análisis general de las fortalezas y de las oportunidades encontradas, para entregar al senado de la república, con la intención de hacer una propuesta de ley en el ámbito de protección civil y de primeros auxilios, donde se solicite que todo docente debe de tener conocimiento de primeros auxilios ya que es el responsable de los alumnos que está atendiendo, además es el elemento más cercano a los alumnos y a las contingencias que se pueda presentar, el docente es el ente educativo que debe de saber que hacer ante una cortadura de uno de sus alumnos, un desmayo, quemaduras, caídas en los salones o en las escaleras, ataques epilépticos, obstrucción de las vías respiratorias, etc., además, debe de conocer los lugares seguros para colocarse en los diferentes espacios del plantel.
En el desarrollo de la actividad se trabajará bajo el método de la observación científica, ya que tenemos claro los que queremos observar en diferentes unidades académicas, con el objetivo de encontrar resultados apegados a la realidad, sin desviaciones por no querer mostrar las deficiencias propias y de la comunidad, los pasos a seguir en el desarrollo de la investigación serán:
- Observar cuidadosa y críticamente.
- Registrar los datos observados.
- Analizar e interpretar los datos.
- Elaborar conclusiones.
- Elaborar el informe de observación
Se aplicará un cuestionario donde se pregunte a los trabajadores, docentes y alumnos si conoce diferentes acciones de seguridad que se deben de implementar en el momento en de una contingencia natural, también si conocen donde se encuentra el servicio medico y el horario de los médicos escolares para cuando se tenga la necesidad, preguntas que resultaran del análisis de la observación con la idea de contrastar los resultados del cuestionario y obtener una conclusión eficiente.
El proceso de la investigación se aplicará las acciones en cada espacio donde se desarrollan actividades académicas como talleres, laboratorios y aulas, que se tiene en la unidad académica y se desarrollara siguientes actividades:
- Se realizará un simulacro de sismo sin avisar a los integrantes de la comunidad de las unidades académicas, solo será con la autorización del director, se omitir la información a la brigada de protección civil, ya que es un elemento de evaluación.
- Se trabajará con personal alumno quien se infiltrará en aulas, talleres y laboratorios donde simulara algún desmayo, ataque de ansiedad o atragantamiento, con la finalidad de observar si los docentes, trabajadores saben que hacer ante esa situación.
- Se realizarán algunos simulacros de accidentes en los diferentes talleres y laboratorios que trabajen con maquinarias pesadas y reactivos que puedan acusar quemaduras, irritaciones u otros accidentes.
- Se aplicará un cuestionario a una muestra de la comunidad estudiantil, docentes y trabajadores de apoyo con la finalidad de obtener resultados congruentes con la observación científica.
- Se realizará un informe que se hará conocer a los directivos de cada unidad académica y el otorgamiento de las facilidades para que personal de las diferentes alcaldías den cursos de capacitación a trabajadores, docentes y alumnos para preparar más al personal del centro escolar.
Con los resultados se pretende mostrara a las autoridades de la importancia de la preparación de las comunidades escolares en todos los niveles de educación, pero con mayor importancia a los niveles medios y superiores, ya que en estos niveles se trabaja con maquinarias mas complejas en los laboratorios y talleres que propician accidentes con mayor grado de peligrosidad para la integridad de los estudiantes.
Los resultados del estudio pretenden, que sea la base para poder implementar una iniciativa de ley que integre como actividad cotidiana la formación de trabajadores y docentes en protección civil y en primeros auxilios, es decir, que todo docente o trabajador al iniciar sus actividades en algún centro escolar tiene la obligación de tomar diplomados referentes a los temas tratados, esto también se realizara en brigadas de alumnos, al menos uno por grupo como apoyo a los docentes.
Es importante mencionar que se tomaron escuelas con instalaciones grandes, es decir con edificios de tres y cuatro niveles, considerando nivel uno a la planta baja.
La unidad académica de estudio es un plantel del nivel medio superior, tiene un edificio de aulas de cuatro niveles, un edificio gemelo de tres niveles de laboratorios, un edificio de dos niveles de talleres y cuatro naves de talleres pesados, donde utilizan maquinarias y plantas de soldar de diferentes procesos de soldadura, también cuenta con un edificio de dos niveles donde se imparten idiomas, una alberca y diferentes áreas deportivas, cuenta con un edificio de gobierno de dos niveles.
Durante el simulacro se observó que desalojaron los diferentes edificios y se replegaron a diferentes lugares en el nivel mas alto, el tiempo máximo de esta maniobra fue de tres minutos con 54 segundos, el cual es demasiado ya que el tiempo que nos proporciona la alarma sísmica es de alrededor 90 segundos, se observo desinterés de los alumnos y docentes ya que bajaban con demasiada tranquilidad, algunos alumnos jugando, corriendo y empujando a sus compañeros, los trabajadores docentes venían platicando y no cuidaban a los alumnos, la brigada de protección civil respondió de manera inmediata ya que en sus pertenencias lleva su equipo y cuando sonó la alarma se colocaron en lugares estratégicos y dieron la indicación a sus compañeros.
En el caso de los simulacros de accidentes, se realizaron tres accidentes en espacios, horas y días diferentes y se observó como actuaban los docentes en cada caso, en los tres casos los docentes se vieron superados y se hicieron a un lado, en uno totalmente fue iniciativa de los estudiantes para salir corriendo pidiendo auxilio a los prefectos y buscando apoyo médico, en los otros dos mantuvieron la calma y fueron los docentes los de la iniciativa, solo en un caso, tomo al alumno y levanto la cabeza, pidió agua y le puso un poco en la frente y cabello. En esta unidad los prefectos tienen radios de comunicación lo que fue muy rápida la respuesta del servicio médico, sin embargo, los doctores pidieron que sean trasladados al servicio médico, ellos no fueron al lugar de los hechos para brindar el apoyo.
El resultado de cuestionario en general fue que los docentes y los trabajadores si saben que hacer en caso de sismo y que, si conocen los lugares seguros de cada uno de sus áreas de trabajo, los docentes reconocen que en los simulacros no ponen el verdadero interés, pero algunos comentaron que en el sismo del 19 de septiembre del 2017 casi se logro el desalojo total antes del sismo.
Los resultados de una muestra de doscientos trabajadores entre docentes y personal de apoyo se tuvieron las diferentes respuestas:
El cuestionario fue integrado con cinco preguntas, las respuestas se muestran en las siguientes graficas.
La primera pregunta trata de indagar si la comunidad sabe que hacer en caso de sismos donde 157 personas contestaron que, si y 43 personas contestaron que no, lo que muestra que la gran mayoría contesto que si conoce.
La segunda pregunta se enfoca el tener conocimiento de los lugares seguros en aulas, talleres y laboratorios, ya que es importante saber que hacer si se encuentra en la planta baja de edificio o en el ultimo piso, el cual no desaloja, se repliega, o en los talleres y laboratorios, en esta pregunta observamos que 123 personas encuestadas dicen que si conocen los lugares seguros en sus lugares de trabajo y 77 personas dicen no conocer, lo que son muchos trabajadores que no tienen información de los lugares seguros, numero grande ya que no se contrata personal nuevo desde el 2012. Y es tiempo suficiente y se han realizado varios simulacros contra sismos y amenazas de bomba.
La tercera pregunta es referente a saber si están dispuestas a tomar capacitación y saber si las personas encuestadas ven importante conocer sobre la seguridad de los estudiantes ya que son los docentes, los administradores y los trabajadores de apoyo los responsables de la seguridad de las mentes del mañana.
En este caso las respuestas no están marcada de las doscientas personas encuestadas 16 contestan que no consideran importante recibir capacitación sobre temas de protección civil y de primeros auxilios, sin embargo, puede ser por que ya tienen conocimiento de estos temas o bien por que no les importa este tipo de capacitación, 58 personas creen que algunas veces lo hacen, son embargo, no es su prioridad, 74 personas dicen que regularmente que se tenga este tipo de capacitación la toman, por lo que, consideran que si es importante capacitarse en este tipo de temas, 33 personas dicen que casi siempre se capacitan en estos temas y 19 de las doscientas dicen que siempre lo hacen.
La pregunta número cuatro se refiere a la consideración de los encuestados de quienes tienen la responsabilidad de la seguridad de los alumnos y 82 personas contestaron que los directivos, 72 personas responsabilizan a los médicos escolares, 28 encuestados piensan que los responsables son los laboratoristas, 11 que los docentes y 7 que los administrativos.
La quinta pregunta invita a la reflexión de que persona se encuentra directamente con los alumnos de manera que es el primer contacto, quienes tienen que ofrecer la primera atención de auxilio, o al menos informar a las autoridades y a los médicos de la situación que se presenta, en esta pregunta, 116 encuestados contestan que los responsables directos son los docentes, 56 piensan que son los laboratoristas, 25 que son los médicos y solo 3 que son los directivos los del contacto directo, los administrativos no son considerados como de contacto directo por parte de los encuestados.
De la observación.
La realización de los simulacros se realiza para formar una cultura de prevención en la comunidad escolar, pero es una realidad que como se sabe que es un simulacro, ninguna de las partes interesadas le dan la suficiente importancia, ya que los alumnos en su mayoría sele jugando, platicando, se da el tiempo de guardar sus pertenencias, sale después de varios llamados por parte de la brigada de protección civil, los docentes no toman el papel como parte de la seguridad del plantel, al igual que los alumnos salen platicando con sus compañeros o con los mismos alumnos, situación, que se complica en situación real ya que el solo escuchar la alarma sísmica es personal académico y de apoyo comienzan a estresarse y en algunos casos sale primero, olvidándose de los estudiantes, sin importar que se encuentren en el piso de repliegue.
En el caso de los accidentes es claro que los docentes y laboratoristas son los responsables directos o bien es el primer contacto ante una contingencia natural o de accidente por lo que si es recomendable que los docentes se capaciten y es de vital importancia para que estén preparados para brindar los primeros auxilios ante situaciones que pueden presentarse en el salón de clase, la mayoría de los docentes no le dan importancia a la salud de sus alumnos, ninguno pregunta a sus alumnos si estos tienen algún padecimiento o si toman medicamentos de alguna enfermedad, por lo que, desconocen que se puede presentar una situación de peligro que requiere de al menos estar alertas.
Este tipo de situaciones se presentan en unidades académicas del nivel medio y superior que han llegado al deceso de sus estudiantes y los docentes lloran, pero no hacen nada, en ocasiones son los alumnos los que salvan la situación ya sea el ir por el médico, en todas las áreas quieren tener médicos, sin considerar la importancia de la capacitación de los instructores de la actividad académica, cultural o deportiva.
Del cuestionario
Los resultados del cuestionario se encuentras situaciones que difieren de la realidad o de lo que se observo en el desarrollo de los simulacros, ya que la mayoría de la comunidad sabe que hacer en caso de sismo pero en el simulacro no fue atendido de la mejor manera, sin embargo, de los comentarios de los docentes directivos y personal de apoyo comentan de la excelente repuesta por parte de la comunidad en el sismo del 19 de septiembre de 2017 donde todos desalojaron en tiempo y forma y los docentes que se encontraban en el ultimo nivel se replegaron y se mantuvieron todo lo que duro el sismo, para después hacer el desalojo, es importante mencionar que en ninguno de los simulacros su tuvo lesionados.
En la respuesta de la segunda pregunta se puede observar que todos conocen los lugares y posiciones seguras dependiendo del área de trabajo cuando se presentaron los simulacros y efectivamente hicieron el repliegue, pero no la posición segura ya que se dieron cuenta del simulacro y la gran mayoría de los alumnos se acercaron a la ventana para observar lo que estaba aconteciendo.
En cuestión a la capacitación es gratificante que la mayoría esta dispuesta a la capacitación para mejorar la atención y seguridad propia y de sus estudiantes, es importante hacer mención que la capacitación no solo es para la seguridad en la escuela, el conocimiento se puede transmitir a la familia y comunidad, haciendo a la sociedad mas segura, esto es importante para poder tramitar cursos en protección civil y en primeros auxilios con la intensión de prevenir accidentes que hasta el momento no se han presentado en este centro de estudios, pero en otros centros de la misma institución si, como es el caso de una alumna de perdió la vida por una tardía intervención de primeros auxilios y médica.
En ocasiones la comunidad pierde piso y comenta que los directivos son los responsables de todo lo que pasa en la unidad académica y en realidad así es, sin embargo hay personas que pueden intervenir de manera directa o como una vía de comunicación ya que son los docentes quienes se encuentran en contacto con los estudiantes, en caso de cualquier accidentes los docentes titulares junto con los adjuntos o laboratorista son los primeros en atender los accidentes y los eventos naturales, por lo que son los que deben de tener la capacitación para intervenir apoyando a los alumnos con los primeros auxilios, organizar a los alumnos para que avisen a los médicos escolares y a las autoridades para en caso de ser necesario pedir el apoyo a servicio de emergencia, pero con la atenciones necesarias para no poner la vida de los alumnos en peligro.
Por esta razón la pregunta cuatro y cinco están ligadas, es claro que la responsabilidad total es de la autoridad, sin embargo los docentes son los principales responsables por ser el primer contacto, se entiende que no es su obligación ya que no esta reglamentado mediante la normatividad escolar, institucional, estatal ni federal, sin embargo es la intensión de tramitar con esta investigación, mostrar a la autoridades correspondientes la falta de atención que se tiene al respecto en la educación.
Los resultados de la investigación muestran que el centro educativo investigado tiene una preparación aceptable, realiza simulacros de manera continua y que en los sismos actuales se a tenido una respuesta rápida y no se presentaron contratiempos, aunque el inmueble si sufrió daños, menores, sin embargo, es causa del temor y de la inseguridad de la comunidad escolar.
Los resultados de los dos recursos no son congruentes existe una discrepancia de lo observado y lo escrito en los cuestionarios por lo que es importante tramitar cursos de seguridad y de primeros auxilios ante la alcaldía perteneciente ya que están ocupados en el tema y están dispuestos a capacitar a los docentes, administrativos y estudiantes con la intención de hacer un efecto multiplicados para tener capacitado al personal ante cualquier contingente.
El estudio tratado en esta unidad académica tiene que ser replicado en otras centros escolares para obtener un parámetro de que tan preparada se encuentra las escuelas en la ciudad de México y poder hacer un análisis mayor, con mas elementos que apoyen a las autoridades del cenado mexicano poder solicitar a la capacitación de los docentes y alumnos sobre temas de seguridad y de primeros auxilios por ley y que cada vez que se integre un nuevo alumno, docente o trabajador reciba los cursos para fomentar la cultura de la prevención.
La seguridad de la sociedad es una actividad que nunca debe de terminar y es por eso de la importancia de la creación de una ley que se encargue de la preparación y formación de los maestros, alumnos y trabajadores de apoyo a la educación, ya que cada día conviven con una gran cantidad de alumnos en laboratorios y talleres donde trabajan con materiales y equipos complejos que los somete a un riesgo constante y gracias al cuidado de los docentes, a las medidas de seguridad que se implementan en los espacios académicos, se evitan accidentes, pero no podemos estar pensando que nunca pasaran los accidentes, por lo que tenemos que capacitarnos para estar más preparados.
- Rosas, H. J.,Teoría y práctica de la protección civil, universidad Autónoma Metropolitana, 2010, pp 123
- Cortes José María. Seguridad e Higiene del Trabajo: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Tebar, S.L. España 2007
- Guerra R. Diódoro, 2006 Educación y cambio estructural, pág. 20 – 25
- Mulder, Meerding. “Establecimiento de prioridades en la prevención de lesiones: la aplicación de una incidencia según el modelo de costo. Prevención de lesiones de 2002”; 8: 74-78. Año 2002.
- Secretaría Administrativa. Coordinación Nacional de Recursos Humanos. Dirección de Relaciones Laborales. Subdirección de Protección Civil, “Protección civil”, 29/01/2013
- Hernández R. “Metodología de la investigación”. Editorial Mc Graw-Hill 4a edición, Año 2008, México.
- Secretaria de Salud. “Normas generales del Distrito Federal sobre Seguridad y Salud”, 2008, México.
- Secretaria del Trabajo y Previsión Social, “Seguro social contra accidentes de trabajo y enfermedades profesionales”, 1968, México.
- Normas Oficiales Mexicanas. “Norma oficial mexicana NOM-030-STPS, 2009, Servicios de prevención de seguridad y salud en el trabajo, funciones y actividades”. México, 2009.