ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN PREVENTIVA EN LOS PLANES DE SEGURIDAD Y SALUD EN ESPAÑA

Este trabajo de investigación estudia el cumplimiento real y efectivo de las disposiciones normativas en materia de Seguridad y Salud en las obras de construcción, prestando una especial atención al uso en obra de los instrumentos preventivos con que cuentan las empresas y los trabajadores del Sector de la Construcción en España. Para ello, se realiza un análisis prospectivo mediante la técnica de la consulta in situ del instrumento preventivo por excelencia, el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, empleado durante el proceso de ejecución del Proyecto. Esta herramienta preventiva queda recogida de forma explícita en el artículo 7 del Real Decreto 1627/1997, siendo expuesta su obligatoriedad en el artículo 19 de la citada norma. Para acometer el estudio, se ha analizado una muestra conformada por 3.600 Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo pertenecientes a las cinco sedes de la Autoridad Laboral que integran la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y que recogen un período de 8 años, de 2008 a 2016. La recolección de los datos se efectúa mediante la aplicación de un checklist, compuesto por preguntas de tipo dicotómico, con los ítems más relevantes que afectan a la investigación y que conforman el contenido de los Planes de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto por un lado el mal uso que se hace de dicho instrumento preventivo y su escasa validez a nivel preventivo. Por otro lado, se observa que se trata de un documento cuya vida útil es muy limitada, y que en la mayoría de los casos no cubre la ejecución total de la obra.
Autor principal: 
Álvaro
Romero Barriuso
Universidad Politécnica de Madrid
España
Coautores: 
B. María
Villena Escribano
Universidad Politécnica de Madrid
España
María de las Nieves
González García
Universidad Politécnica de Madrid
España
María
Segarra Cañamares
Universidad de Castilla-La Mancha
España
Ángel
Rodríguez Sáiz
Universidad de Burgos
España
Introducción: 

A partir de 2008, el Sector de la Construcción en España se encuentra ya sumido en plena crisis, con una caída importante de la actividad y la desaparición de empresas y puestos de trabajo, tanto directos como indirectos (INSHT, 2009; INSHT, 2014), lo que también explica la reducción de la siniestralidad por la pérdida de protagonismo del sector en la actividad productiva.

La siniestralidad del sector está íntimamente asociada al modelo de gestión (Segarra et al., 2017) y al nivel de formación e información de sus responsables y de todos los agentes involucrados en los procesos constructivo-preventivos (Romero et al., 2018a; Romero et al., 2018b). La deficiente estructura organizativa de las empresas del Sector, compuesto en su inmensa mayoría por PYMES (Ministerio de Industria y Energía, 2016), unida a la escasa, y en muchos casos inexistente, integración de la prevención en la estructura misma de las empresas (Segarra Cañamares, M., 2015), explican el escaso éxito en la gestión de los riesgos en este tipo de empresas (Lyons & Skitmore, 2004; Kim & Bajaj, 2000). Lo que traducido al entorno de las obras de construcción, en las que el centro de trabajo es la propia obra, esta integración de la gestión preventiva se realiza a través del documento común de trabajo que es el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSS), que recoge la propia estructura organizativa del centro de trabajo.

Esta investigación aporta datos acerca del instrumento preventivo por excelencia que se utiliza en las obras de construcción, el PSS, al tratarse de un requisito obligatorio impuesto por la normativa, junto con el Comunicado de Apertura de Centro de Trabajo. A partir de la aplicación y efectividad del Marco de Referencia Normativo del perfil del trabajador de la construcción y del entorno en el que realiza su actividad productiva (Sobotka & Czarnigowska, 2005), con el propósito de conseguir una mayor implicación de los agentes que participan en los procesos de construcción, se analiza la efectividad real de este instrumento preventivo dentro de la realidad de las obras de construcción.

Metodología: 

La consulta in situ de los PSSs ha permitido obtener un gran volumen de datos, quedando los datos obtenidos durante la investigación incluidos en la categoría de datos observacionales, según la definición que establece la National Science Foundation para los mismos. A su vez, se ha de hacer una subdivisión a dicha categorización de los datos que se ajuste a la disciplina científica, obteniendo como resultado que se trata de datos cuantitativos, de entre las subcategorías posibles: cualitativos, cuantitativos, geográficos, espaciales, u otros, tal y como categoriza la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT, 2012).

Dado que se trata de una investigación novedosa, que no tiene precedentes en nuestro país, en parte dada por la inaccesibilidad de los datos, que han de ser consultados in situ en las distintas sedes de la Autoridad Laboral, previa firma de un convenio que permita la extracción de los datos (debido a la naturaleza sensible de los datos a consultar), ésta era la única metodología que se adaptaba a los requisitos de imparcialidad y varianza de datos necesarios para ejecutar el estudio de forma que los resultados obtenidos pudiesen ser extrapolables a otras Comunidades Autónomas o provincias del territorio español.

Dicho lo cual, la muestra quedó configurada con los 3.600 PSSs, pertenecientes tanto a obras de carácter público como privado, para el período de tiempo consultado de 2008 a 2016 (ambos incluidos), lo que asegura una muestra representativa de dicho documento preventivo, y que asegura la imparcialidad, al encontrar PSSs elaborados por diversos Servicios de Prevención, empresas, etc.

Una vez definido el tamaño de la muestra a consultar, asegurando las variables de varianza, imparcialidad y aleatoriedad previstas en el estudio, se procede a la elaboración del cuestionario que integrará los diversos ítems a analizar en las visitas a las sedes.

Para la elaboración de los ítems que integran el cuestionario o checklist se tuvieron en cuenta la 2ª Edición de la Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT, 2012), así como la Guía de Contenidos Recomendables de un Plan de Seguridad y Salud elaborada por la Mesa Técnica de Seguridad Laboral en la Construcción (MTSC, 2012), tomando como base para iniciar el mismo la normativa de aplicación, el Real Decreto 1627/97 (BOE, 1997).

De esta forma el cuestionario quedó configurado y estructurado por apartados o bloques, tal y como se recoge en la Tabla 1:

Tabla 1. Número de preguntas o ítems que conforman o integran cada bloque o indicador del cuestionario.

Una vez expuesto esto, se pasa a mostrar las preguntas o ítems que integran el bloque 3, compuesto por 12 cuestiones, de las que se extractan 6 para el presente estudio y que afectan de forma directa a la realidad preventiva de las obras de construcción, motivo de la investigación.

  1. ¿Se evalúa cada fase/trabajo/puesto/actividad de la obra en el Plan?
  2. ¿Se identifica en el PSS la maquinaria/equipos que se prevén emplear en la obra?
  3. ¿Se identifican en el PSS los medios auxiliares que se prevén emplear en obra?
  4. ¿Se incluyen en el PSS los productos químicos que se van a emplear en la obra?
  5. La Evaluación de Riesgos integrada en el PSS ¿se ajusta a lo determinado en el artículo 7 del RD 39/1997?  
  6. ¿Existe Planificación Preventiva en el PSS como resultado de la Evaluación de Riesgos?
Resultados: 

El plan de trabajo e investigación realizado, se recoge a modo de resumen, en la siguiente Tabla 2, que relaciona los PSSs consultados con la Sede en la que se extrajeron los datos y los años a los que hacen mención.

 

Tabla 2. Volumen de PSSs consultados por año y sede provincial (por orden alfabético) de Castilla-La Mancha con inclusión de totales parciales por sede y total de planes consultados.

 

A continuación, se pasa a desgranar los resultados obtenidos en cada apartado o pregunta del checklist:

¿Se evalúa cada fase/trabajo/puesto/actividad de la obra en el Plan?

En este apartado se analiza la presencia, dentro del cuerpo del documento preventivo, de la evaluación correspondiente a las distintas fases de trabajo, puesto de trabajo, así como de los trabajos o actividades a realizar en la obra. Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 3.

 

Tabla 3. Volumen de PSSs consultados que cumplen con el requisito del presente apartado, organizados por sede provincial (por orden alfabético) de Castilla-La Mancha con inclusión de totales parciales por sede y total global sobre el conjunto de PSSs consultados.

 

¿Se identifica en el PSS la maquinaria/equipos que se prevén emplear en la obra?

El presente apartado se centra en si en el PSS aparece recogida la maquinaria/equipos que se van a utilizar en la obra. Esto se torna de vital importancia de cara a poder evaluar los riesgos derivados de la utilización de dicha maquinaria, necesitando operarios con formación específica en algunos de los casos, además de tener que prever la circulación simultánea de maquinaria y operarios, por lo que se han de llevar a cabo medidas para evitar posibles accidentes derivados de la circulación y de las zonas de paso.

Los resultados referidos al cumplimiento del citado requisito se exponen en la Tabla 4, que analiza el total de los PSSs examinados para el período de tiempo establecido.

 

Tabla 4. Volumen de PSSs consultados que cumplen con el requisito del presente apartado, organizados por sede provincial (por orden alfabético) de Castilla-La Mancha con inclusión de totales parciales por sede y total global sobre el conjunto de PSSs consultados.

 

¿Se identifican en el PSS los medios auxiliares que se prevén emplear en obra?

En este apartado se estudia la inclusión en el PSS de los medios auxiliares que se vayan a utilizar en la obra, lo que implica identificar la clase, y el tipo de medio auxiliar, o la marca y modelo; conforme a la definición que establece el Diccionario de la Construcción (FLC, 2018), de la Fundación Laboral de la Construcción, para los medios auxiliares.

Los resultados obtenidos del análisis de los PSSs consultados, se recogen a modo de resumen en la Tabla 5, que muestra los resultados organizados por sedes.

 

Tabla 5. Volumen de PSSs consultados que cumplen con el requisito del presente apartado, organizados por sede provincial (por orden alfabético) de Castilla-La Mancha con inclusión de totales parciales por sede y total global sobre el conjunto de PSSs consultados.

 

¿Se incluyen en el PSS los productos químicos que se van a emplear en la obra?

En este apartado se recopilan los PSSs que identifican los productos químicos que se van a emplear en la obra. Este requisito se torna de vital importancia a la hora de realizar una correcta planificación e integración de la prevención en la obra, al prever los Equipos de Protección Individuales y medidas de seguridad que se han de contemplar durante su manipulación y almacenaje en la obra. Puesto que se trata de productos que entrañan riesgos específicos para la salud de los operarios, que pueden producir diversas afecciones en la piel, e intoxicaciones por inhalación, etc., éstos han de quedar recogidos en el Plan.

En la Tabla 6 se exponen los resultados obtenidos en el estudio relativos al cumplimiento del presente requisito.

 

Tabla 6. Volumen de PSSs consultados que cumplen con el requisito del presente apartado, organizados por sede provincial (por orden alfabético) de Castilla-La Mancha con inclusión de totales parciales por sede y total global sobre el conjunto de PSSs consultados.

 

La Evaluación de Riesgos integrada en el PSS ¿se ajusta a lo determinado en el artículo 7 del RD 39/1997?

En este apartado se pretende responder a la siguiente pregunta: En los casos en los que existe Evaluación de Riesgos integrada en el Plan de Seguridad y Salud ¿se ajusta ésta a lo marcado en el artículo 7 del Real Decreto 39/1997?

De esta forma se comprueba el mero cumplimiento de la legislación vigente en materia de prevención a la hora de redactar el Plan de Seguridad y Salud, que repercutirá de forma positiva en la correcta integración de la prevención en las actividades/trabajos de la obra. Los resultados obtenidos a propósito del presente estudio se exponen en la Tabla 7.

 

Tabla 7. Volumen de PSSs consultados que cumplen con el requisito del presente apartado, organizados por sede provincial (por orden alfabético) de Castilla-La Mancha con inclusión de totales parciales por sede y total global sobre el conjunto de PSSs consultados.

 

¿Existe Planificación Preventiva en el PSS como resultado de la Evaluación de Riesgos?

Para el presente apartado, se centran las miras en la existencia o no de una planificación preventiva de la obra como resultado de la Evaluación de Riesgos.

La planificación preventiva de la obra resulta de vital importancia para contemplar y prevenir todos los riesgos que puedan darse durante el transcurso de la obra hasta su completa finalización.

Esta planificación preventiva de la obra descrita requiere de un estudio previo de la misma, de sus fases, de los solapes entre los trabajos que se producen en obra, de los tiempos estimados para la ejecución de cada fase del proyecto, lo que guarda relación directa con el cronograma de la obra o diagrama de Gantt. De esta forma, se concibe la obra como un todo, un conjunto conformado por la suma de muchas partes y de las relaciones directas e indirectas que se establecen entre cada una de las partes con otras. Los resultados relativos al cumplimiento de este requisito son los que siguen, y que quedan recogidos en la Tabla 8.

 

Tabla 8. Volumen de PSSs consultados que cumplen con el requisito del presente apartado, organizados por sede provincial (por orden alfabético) de Castilla-La Mancha con inclusión de totales parciales por sede y total global sobre el conjunto de PSSs consultados.

 

Discusión de resultados: 

A tenor de los resultados globales obtenidos para las cinco sedes y el período de tiempo comprendido de 2008 a 2016, se puede indicar que:

  1. Según los valores mostrados en la tabla 3, se produce un cumplimiento alto para el requisito de evaluación correspondiente a las distintas fases de trabajo, a los puestos de trabajo, así como de los trabajos o actividades a realizar en la obra en el Plan, con un 80,53%.
  2. El porcentaje de cumplimiento global para el total de las sedes visitadas y períodos consultados en relación a la identificación en el PSS de la maquinaria   y de los equipos que se prevén emplear en la obra (tabla 4) es inferior al 20%, situándose en un 16,17%, lo que implica un cumplimiento bajo para el citado requisito.
  3. El porcentaje de cumplimiento del requisito de identificación en el PSS de los medios auxiliares que se prevén emplear en obra sobre el cómputo global de PSSs examinados se mantiene bajo (tabla 5), con un 15,94%, por debajo del 20%. Esto implica deficiencias en la planificación preventiva y posterior redacción del Plan de Seguridad y Salud, que ha de ir acorde a la planificación previa de los trabajos, maquinaria a emplear, figuras y trabajadores intervinientes en la obra, etc.
  4. Sobre el cómputo global de PSSs analizados, obtenemos un porcentaje de cumplimiento del 22,75%, en relación a la inclusión en el PSS de los productos químicos que se van a emplear en la obra (tabla 6), lo que implica un cumplimiento bajo, a la par que homogéneo, del requisito para las cinco sedes.
  5. En relación a si la Evaluación de Riesgos integrada en el PSS se ajusta a lo determinado en el artículo 7 del RD 39/1997, sobre el cómputo global de los 3.600 PSSs estudiados, se anota un ínfimo 0,36% de cumplimiento sobre el citado requisito (tabla 7), lo que no puede siquiera ser tenido en cuenta al no alcanzar el 1%.
  6. Como en el caso del apartado anterior, cuando se analiza si existe Planificación Preventiva en el PSS como resultado de la Evaluación de Riesgos, volvemos a encontrarnos con un porcentaje de cumplimiento sobre el cómputo global de los 3.600 PSSs analizados inferiores al medio punto porcentual (concretamente del 0,22%) (tabla 8), lo que indica el nulo cumplimiento que se hace del citado requisito.
Conclusiones: 

En primer lugar, que un porcentaje considerable de Planes no identifique ni evalúe la maquinaría ni medios auxiliares concretos de la obra, pone de manifiesto la poca utilidad real de este documento preventivo.

En segundo lugar, se trata de un documento que dista mucho de ser específico de la obra que se va a ejecutar y de los trabajos planteados en el mismo, a lo que se une el hecho de que los empresarios lo conciben como un mero trámite burocrático que se ha de cumplir, junto con el comunicado de apertura de centro de trabajo o la prescriptiva inscripción en el Registro de Empresas Acreditadas, es decir, no es entendido como una herramienta preventiva que pueda ser útil de cara a reducir la siniestralidad laboral de la obra.

Además, un PSS debe de componerse de Evaluación de Riesgos y de Planificación Preventiva de los Trabajos, cosa que no se encuentra en la actualidad recogido en este documento.

A lo que hay que añadir que se detecta un problema de base con este documento, que debería de ser como la propia obra de construcción, un organismo vivo en constante cambio, que fuese evolucionando según lo hace la obra y que todos los cambios y modificaciones fuesen incorporados al cuerpo del documento, y que éste se encuentre asequible para cualquier persona que quiera consultarlo.

En conclusión, a día de hoy, se trata de un documento preventivo sin valor alguno a nivel de Seguridad y Salud en la obra, debiendo producirse un cambio en el modelo para que pueda adaptarse a la realidad de la obra.

Agradecimientos: 

La elaboración de este documento ha llevado aparejada una estrecha colaboración con instituciones públicas de Castilla-La Mancha, en conjunción con los Jefes de Servicio de Seguridad y Salud Laboral y el Cuerpo de Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales que integran las distintas sedes provinciales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, perteneciente a la Consejería de Economía, Empresas y Empleo. Se agradece de forma especial la firma del convenio de colaboración entre la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Universidad de Castilla-La Mancha que ha hecho posible este trabajo de investigación.

Referencias bibliográficas: 

BOE, 1997. Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción. Boletín Oficial del Estado, 256, 25/10/1997.

FECYT, 2012. La conservación y reutilización de los datos científicos en España. Informe del grupo de trabajo de buenas prácticas. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Ministerio de Economía y Competitividad.

https://bib.us.es/sites/bib3.us.es/files/informe_datos_cientificos_en_esp.pdf

FLC, 2018. Glosario de términos del Diccionario de la Construcción. Fundación Laboral de la Construcción, 2018. Último acceso 08/09/2018.

http://www.diccionariodelaconstruccion.com/procesos-transversales-a-la-ejecucion-de-la-obra/seguridad-y-salud/medios-auxiliares

INSHT, 2009. Editorial. Seguridad y Salud en el Trabajo, 53, 5. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid. España.

INSHT, 2012. Guía Técnica para la Evaluación y Prevención de los Riesgos relativos a las Obras de Construcción, 2ª Edición. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). Ministerio de Empleo y Seguridad Social. NIPO: 272-12-030-6. España.

INSHT, 2014. Informe sobre el estado de la seguridad y salud laboral en España, 2013. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Empleo y Seguridad. España.

Kim, S., Bajaj, D., 2000. Risk management in construction: an approach for contractors in South Korea. Cost Engineering 42 (1), 38-44.

Lyons, T., Skitmore, M., 2004. Project risk management in the Queensland engineering construction industry: a survey. International Journal of Project Management 22 (1), 51-61.

doi:10.1016/S0263-7863(03)00005-X

Ministerio de Industria, Energía y Turismo. 2016. Estadísticas mensuales de las Pequeñas y Medianas Empresas en España. Último acceso 05/08/2016.

http://www.ipyme.org/es-ES/publicaciones/Paginas/estadisticaspyme.aspx

MTSC, 2012. Guía de Contenidos Recomendables de un Plan de Seguridad y Salud, 1ª Edición. Mesa Técnica de Seguridad Laboral en la Construcción (MTSC). Depósito Legal: MU-1.072-2012. España.

Romero, A., Villena, B.M., Segarra, M., González, M.N., Rodríguez, A., 2018a. Analysis and diagnosis of risk-prevention training actions in the Spanish construction sector. Safety Science 106, 79-91.

https://doi.org/10.1016/j.ssci.2018.02.023

Romero, A., Villena, B.M., González, M.N., Segarra, M., Rodríguez, A., 2018b. Análisis de la influencia de las acciones formativas en la prevención de riesgos laborales / Analysis of the influence of training in occupational risk prevention. Anales de Edificación Vol. 4, Nº3, 1-9.

https://doi.org/10.20868/ade.2018.3794

Segarra, M., Villena, B.M., González, M.N., Romero, A., Rodríguez, A., 2017. Occupational risk-prevention diagnosis: A study of construction SMEs in Spain. Safety Science 92, 104-115.

http://dx.doi.org/10.1016/j.ssci.2016.09.016

Segarra Cañamares, M., 2015. Integración de la Prevención de Riesgos Laborales en las PYMES del Sector de la Construcción. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha. Departamento de Ingeniería Civil y de la Edificación. Cuenca. 2015.

Sobotka, A., Czarnigowska, A., 2005. Analysis of supply system models for planning construction project logistics. Journal of Civil Engineering and Management 11 (1), 73-82.

doi.org/10.1080/13923730.2005.9636335

Papers relacionados