
El REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia, establece una serie de medidas encaminadas a mantener en adecuadas condiciones de uso los recursos materiales activos y pasivos para atender una contingencia y a asegurar el entrenamiento de los recursos humanos y usuarios de los citados centros. Esta tarea descrita en el RD no se concreta en un nivel de acción y clásicamente se ha resuelto con la dotación de medios contraincendios pasivos y activos dentro del edificio y con la asignación de funciones a los trabajadores del centro que les permitan intervenir en caso de emergencia.
Entre otras propuestas, el Real Decreto establece criterios para el mantenimiento de la eficacia del plan de autoprotección. Todas las propuestas se resuelven clásicamente mediante la dotación de recursos humanos responsables de la evacuación, primera intervención y primeros auxilios, el uso de cartelería del tipo Vd está aquí y la realización de un simulacro de evacuación anual. No se le da ningún protagonismo al usuario, que en el caso de los centros educativos suele permanecer en el centro en periodos plurianuales. Esta gran permanencia hace recomendable que se le asigne un mayor protagonismo a los usuarios en el conocimiento de su centro de estudios. Los simulacros, llevados a cabo una vez al año, en colectivos y usos como el que ocupa a este trabajo pueden ser insuficientes.
Con el fin de avanzar en las propuestas planteadas anteriormente, este trabajo propone el empleo de herramientas de diseño con las que actualmente es muy asequible la edición de videos virtuales a partir de los planos CAD en los que se muestra la vía principal y la vía alternativa que permiten al usuario visualizar en primera persona la salida desde diferentes lugares del centro siguiendo la simulación mostrada. Cuando el centro se destine a actividades que conlleven permanencia de los usuarios de forma estable, se puede planificar la entrega de los videos adaptados a cada usuario, empleando tecnologías como dispositivos móviles y app habilitadas para el efecto, según sea el lugar o lugares del edificio donde vaya a estar destinado.
Si el trabajo lo permite, una vez creados los videos, se pretende hacerlos accesibles mediante dispositivos móviles dentro del aula redirigiendo al usuario mediante la lectura del clásico plano vd está aquí y el redireccionamiento a una url donde estarán depositados
El edificio elegido para este trabajo es la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena, se trata de un edificio del siglo XVIII que era un cuartel militar y ha sido adaptado para ser utilizado como sede de la Facultad citada. El edificio integra el viejo cuartel perfectamente rehabilitado con un edifico moderno que se encuentra ubicado en su fachada principal en el cual se encuentran concentrados los Departamentos y los despachos del profesorado.
El trabajo propuesto se llevará a cabo partiendo de los planos de construcción del edificio. El primer paso del trabajo fue identificar que la distribución de las disitntas plantas del edificio objeto de estudio se correspondía con la que aparecía en los planos. A partir de ahí se hicieron las pertinentes modificaciones para obtener los planos actuales del edificio y se utilizó un software de diseño que permitiera el alzamiento 3D de los citados planos. El sigiuiente paso a llevar a cabo sería el reconocimiento de las texturas de construcción de los lugares de paso del edificio y la identificación exacta de los lugares donde estaba ubicada la cartelería de evacuación. Desde un punto de vista organizativo fue necesario identificar los lugares de pública concurrencia del edificio para decidir cuantos videos sería necesario realizar con el fin de que todo el edificio fuera cubierto.
Una vez localizados los distintos lugares se procedió a la creación de dos videos para cada ubicación uno para la vía principal y el otro para la vía alternativa, para la edición de los videos se ha utilizado Lumion, un software de visualización arquitectónica muy adecuado para este fin.
Finalmente los videos obtenidos se deberán mostrar en una interface que permita al usuario identificar donde se encuentra y seleccionar el video que le corresponda en cada caso.
El proceso para la aplicación de las nuevas tecnologías comenzó con un levantamiento en CAD del edificio que es objeto del plan de autoprotección. En este caso de evacuación en caso de incendio.
Estos alzamientos sirvieron como base, y ayuda para percibir las dimensiones de una manera mucho más precisa para la ejecución de las vías de evacuación y su diseño.
Un edificio de estas características posee una variedad amplia de usuarios, las tareas que allí realizan les obligan a usar varias partes del edificio. El conocimiento de los planes de autoprotección es fundamental, tanto para los usuarios de diario como los esporádicos.
Para hacer llegar la información a aquel que la necesita se analizaron las plantas del edificio y las zonas de pública concurrencia.
En las figuras anteriores, se muestran las cuatro plantas del edificio sede de la FCCE de la UPCT, desde la planta baja a la lanta tercera. En el caso de la planta segunda el espacio ocupado por el edificio rehabilitado se reduce a una mínima parte del mismo respecto a lo que sucede en las plantas, baja, primera y tercera. La zona marcada en azul sirve para la identificación de sus zonas de pública concurrencia. El edificio presenta un gran patio central que corresponde a la planta baja y que es cruzado con dos grandes pasarelas situadas en la planta tercera.
Aunque en la presentación se mostraran los videos realizados, en las siguientes figuras se muestran algunas imágenes obtenidas tras la aplicación de texturas y el renderizado del edificio, se puede apreciar en las mismas la gran semejanza alcanzado respecto al aspecto real del edificio.
Para la implantación en las nuevas tecnologías se desarrolla una página web y app, con soporte en ordenador y dispositivos portátiles. Está diseñada para que pueda ser implantada en cualquier servidor.
El objeto de esta web es proporcionar un acceso rápido e intuitivo al usuario. Esta plataforma tendrá base de datos de usuarios y qué lugares ocupan en el desarrollo de su jornada, ya sean profesionales o estudiantes. Estos obtendrán acceso a los planes de evacuación de las zonas privadas que pueden ocupar y de las zonas comunes. Con esto se consigue limitar la información a la que es útil a cada uno, evitando así posibles confusiones. El usuario “invitado” tendrá acceso a los planes de evacuación de las zonas públicas.
Siguiendo los sencillos pasos con los que guía la app se accede rápidamente a la vía de evacuación y su recorrido.
Como añadido, al lado de cada plano de evacuación, se colocará un código QR con acceso directo al video de esa vía de evacuación.
Seleccionando el icono de “vía de evacuación” se reproducirá un video con su recorrido.
En caso de emergencia y que el video de evacuación no cargase debidamente, al cabo de dos segundos se reproducirá ese mismo video en una calidad inferior para mejorar la transferencia de datos y que la información llegue a su destinatario.
Al implantarse las nuevas tecnologías a los planes de autoprotección se consigue que estos ganen atractivo para el usuario, llamándole la atención y despertando su curiosidad se consigue hacerle llegar una información vital y se promueve su participación.
Los planos ya existentes de los edificios son una buena base para la realización de este tipo de trabajos, a partir de ellos fue necesario identificar los distintos cambios que se habían realizado en el edificio desde su puesta en funcionamiento. Este paso será siempre necesario tenerlo en cuenta si se decide aplicar la metodología de creación de videos de evacuación ya que la existencia de planos de construcción no garantiza que el edificio, transcurridos los años guarde la misma distribución.
Conseguir que los videos sean identificado de manera conveniente y apropiada por el usuario requiere darle mucha importancia a la fase de aportación de texturas, ya que el que visione el video debe tener la sensación que se encuentra recorriendo el espacio de evacuación que le corresponde. Esa sensación será tanto más integrada cuanto más realista sea la experiencia.
Identificar los espacios de pública concurrencia es otro factor clave en este trabajo, ya que es en esos lugares, en los que se puede dar con mayor probabilidad la circunstancia de que esten ocupados por personas con excaso conocimiento del edificio. La edición de los videos incluye mucho trabajo compartido para cada uno de los espacios, ya que en las zonas en las que se encuentran las aulas, una vez se accede al pasillo, el resto del video para algunas de ellas será común.
Por último este trabajo es el antecedente de otro más ambicioso que ya se ha puesto en marcha que consiste en la creación de escenarios de realidad virtual que representan el propio edificio y que, adecuadamente preparados permitirán a los miembros de los equipos de evacuación y a los propios usuarios realizar simulacros virtuales de evacuación sin tener que "parar la actividad propia del edificio"
Se podrán introducir situaciones, riesgos y obstáculos en el edificio y someter a los individuos a situaciones desconocidas para ellos para evaluar así su capacidad de reacción, determinando sus carencias de aprendizaje y reprogramando mucho más adecuadamente su formación.
La edición de videos de VD está aquí es una herramienta complementaria a los clásicos planos.
La creación de este tipo de contenidos es el principio de los simulacros de evacuación virtuales que permitirán capacitar tanto a los miembros de los equipos de evacuación como a los propios usuarios de los edificios.
Las herramientas de diseño disponibles hoy en día facilitan la creación de una forma rápida y eficiente de estos contenidos haciendo muy asequible su desarrollo en cualquier tipo de empresa.
La instalación de códigos QR que redireccionen al usuario al video pueden ser de gran utilidad en edificios grandes y complejos en que los caminos habituales de entrada y salida no coinciden con los que será necesario utilizar en casos de emergencia.
Se agradece al Decanato y los alumnos de la FCCE de la UPCT que hayan aceptado la realización de este programa piloto
“Guía técnica para la elaboración de un Plan de Autoprotección”. Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Unidad de Protección Civil,
Delegación del Gobierno de Murcia. Depósito Legal: M-26606-2012.
‐ Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, modificado por el R.D. 1468/2008, de 5 de septiembre, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los
centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. BOE nº 72 24-03-2007.
‐ Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil. BOE nº 22 25-01-1985.
‐ Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL). BOE nº 269 10-11-1995.
‐ LÓPEZ RIERA, SARA, Ficha de Divulgación Normativa “Planes de emergencia, planes de autoprotección y medidas de emergencia”. Centro
Nacional de Nuevas Tecnologías. 2015.
- BALDASANO, J.M. (1989) Influencia de la Informática en el Proceso de Proyectar. V Encuentro Nacional de Proyectos de Ingeniería, UPV. Valencia.
‐ DE COS, M. (1998) Teoría General del Proyecto. Ingeniería de Proyectos. Editorial Síntesis. Madrid.
‐ CHANES, M. Lumion ¿Qué es? - http://www.miltonchanes.com/2016/06/lumion-que-es.html
‐ FERRER, M., La historia de la Historia de AutoCAD - Arquitectura Arkinetia (Blog).
‐ Informática–hoy, ¿Qué es Autocad? - https://www.informatica-hoy.com.ar
‐ MORENO SILVA, L., ¿Qué es AutoCAD y para qué nos sirve?, 2013 - http://leonardoqta03.blogspot.com.es
Papers relacionados





