LIPOATROFIA MUSCULAR EN TRABAJADORES DE OFICINA

Esta es la situación a la que se enfrentan diariamente cientos, de personas durante su trabajo. Las condiciones laborales se han modernizado y el avance, además de las consiguientes mejoras, afecta directamente a la salud del empleado. Problemas comunes, como dolor de espalda o alteraciones de la visión, y otros no tan habituales, como lipoatrofia semicircular muscular, son trastornos que parecen estar relacionados con el entorno de la oficina, ocho o nueve horas sentado frente al ordenador, con luz artificial y respirando el aire que sale del sistema de ventilación En los últimos años algunas persona han reportado un trastorno, que consiste en una alteración de la grasa subcutánea situada en las piernas, parece estar relacionado con ciertas condiciones ambientales del entorno laboral. Una excesiva electricidad estática y la falta de humedad son los factores que podrían favorecer la aparición de unos surcos en los muslos de los trabajadores que, una vez eliminadas las causas, desaparecen sin dejar huella. La lipoatrofia es una disminución del tejido adiposo (grasa) situada bajo la piel, que se ha descrito en diferentes partes del cuerpo, aunque mayoritariamente afecta a los muslos y, en menor grado, al antebrazo. Es un trastorno que afecta al sector femenino.
Palabras Clave: 
Condiciones de trabajo; Enfermedades profesionales; Salud y Bienestar; Seguridad laboral
Tema secundario: 
Autor principal: 
Maria Elena
Diaz Hernandez
Instituto Politécnico Nacional
México
Coautores: 
Rodolfo
Vega García
Instituto Politécnico Nacional
México
Francisco Javier
Romero Ibarra
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
Introducción: 

Las pérdidas económicas por enfermedades y lesiones ocupacionales representan, en América Latina, del 9 al 12% del Producto Interno Bruto (PIB), según un cálculo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que aparece en la investigación Estadísticas de Riesgos de Trabajo en el IMSS.

De los 43 millones de mexicanos que conforman la Población Económicamente Activa, sólo un 12% cuentan con seguridad social, informó la autora del estudio, Guadalupe Aguilar Madrid, directora de la Unidad de Investigación en Salud en el Trabajo, del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Se tienen identificadas unas 2,500 enfermedades del trabajo; las más frecuentes corresponden a cáncer atribuible a la exposición de sustancias peligrosas, enfermedades musculoesqueléticos y respiratorias"

El rendimiento de una persona se ve perjudicado "en muchos casos por malas posturas y equipos inadecuados. No existe conciencia sobre la importancia del mobiliario en su desempeño. Por ejemplo, si la pantalla de la computadora no se coloca a cierta altura y en forma adecuada aparece la fatiga visual. Algunas oficinas no están lo suficientes bien ventiladas, se recurre a un ventilador y eso ocasiona resequedad de las mucosas", puntualizó la especialista.

El rendimiento de una persona se ve perjudicado "en muchos casos por malas posturas y equipos inadecuados. No existe conciencia sobre la importancia del mobiliario en su desempeño. Por ejemplo, si la pantalla de la computadora no se coloca a cierta altura y en forma adecuada aparece la fatiga visual. Algunas oficinas no están lo suficientes bien ventiladas, se recurre a un ventilador y eso ocasiona resequedad de las mucosas", puntualizó la especialista.

Mexicanos enfermos

Los trabajadores se enfrentan a enfermedades que deterioran su actividad laboral y salud, y tienen su origen en situaciones como la presión que viven y la mala ergonomía del lugar.

No todas las enfermedades están legisladas: un ejemplo de ello es el caso del estrés, explica la médica

"(El estrés) sólo está reconocido por la Ley Federal del Trabajo como un problema asociado a la profesión de pilotos. Y ¿acaso un periodista que debe cerrar su nota o un médico, no presentan esto?",

Aquí, algunos de los problemas de salud que más aquejan a los mexicanos en su trabajo (y bolsillo).

1. Dolor de espalda: Los dolores de hombros, cuello y cintura son de los más reportados. "El diseño deficiente del lugar de trabajo, desde el punto de vista ergonómico, se relaciona con esto. Es muy común tener sillas con respaldo inadecuado y escritorios muy pequeños". Los empleados pueden llegar a sufrir, por ejemplo, síndrome del túnel carpiano, causado por la flexión reiterada de la muñeca, que produce pérdida de fuerza en las manos, dice la experta.

2. Fatiga visual: ¿Has sentido que tienes arena en los ojos, éstos se encuentran rojos y te arden? Son síntomas de la fatiga visual, otro de los trastornos comunes, causado por la continua lectura de documentos, las computadoras sin protectores visuales o mal colocadas (frente a una fuente de luz).

Tal vez este problema no represente días de incapacidad, pero en el bolsillo sí se afecta. Un oftalmólogo privado puede superar hasta los 700 pesos y el costo de un tratamiento para este problema podría ser mayor a los 300 pesos.

3. Agotamiento: La especialista del Centro Médico Siglo XXI indica que entre la gente de oficina, como administrativos, personal de tele marketing y servicio al público, puede aparecer el síndrome burnout (agotamiento profesional). Entre los síntomas están: fatiga, aburrimiento, frustración y, en general, un sentimiento de perder el interés en lo que se hace.

Estrés: Este padecimiento produce desde dolores de cabeza, reacciones en la piel (como dermatitis), úlceras estomacales y disminución de la satisfacción laboral.

El estrés es algo normal, "ayuda a estar alerta", pero cuando ese problema se extiende por mucho tiempo y es difícil de controlar, aparece el disestrés, que propicia o empeora las enfermedades mencionadas.

Al menos un 30% de los empleados presenta este problema, según datos difundidos por la UNAM. Pese al panorama, en la Ley Federal del Trabajo no existe ninguna clasificación de enfermedad laboral derivada del estrés; la única que se reconoce legalmente es la neurosis, no así la hipertensión y los infartos, entre otras, detalla la especialista.

5. Cansancio: El Síndrome de la Fatiga Crónica (SFC) es un mal que puede disminuir hasta un 50% la productividad laboral, indica Miguel Zamora Olvera, del Hospital de Psiquiatría con Unidad de Medicina Familiar No. 10. Este padecimiento es una alteración de cansancio o agotamiento prolongado que no se alivia con el descanso, y cuyos síntomas son: pereza, insomnio, molestia muscular y fiebre, entre otros, explicó el médico.

El SFC afecta a 500,000 mexicanos, según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

6. Obesidad: Representa una situación en aumento, sobre todo por los hábitos de sedentarismo. En muchos casos, las personas pasan largas horas sentados y eso incrementa la ingesta de comida chatarra. En los comedores de las empresas existe poca información respecto a cómo cuidar tu alimentación y las complicaciones que este padecimiento genera, afirmó Aguilar. 

Este problema se registra en un 60 a 70% de la población mexicana trabajadora.

7. Malestares gastrointestinales

Después de varios meses de molestias en el estómago, como inflamación, estreñimiento y dolor abdominal, Cecilia Hernández, profesionista en comunicación, visitó al médico y al diagnóstico fue Síndrome de Intestino Irritable (SII), empeorado -en buena medida- por su estrés.

El Síndrome de Intestino Irritable es un ejemplo de enfermedad que afecta en el ámbito del trabajo por sus síntomas y es frecuente entre los 30 y 45 años, edad en que la persona está en plena etapa de productividad.

"Las más perjudicadas son las mujeres, y repercute en un 15 a 20% en el ausentismo laboral", señala el médico Alfredo Rodríguez Magallán, Jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital Juárez de México.

"Si bien el estrés no es el causante directo de este desorden intestinal, que sufre un 22% de la población mexicana, sí participa de manera muy directa con la acentuación de los malestares que provoca", indica el gastroenterólogo.  

Principio del formulario

Final del formulario

Una de las dificultades de esta enfermedad, a decir de Cecilia, es el diagnóstico. "Se puede confundir con una colitis o hasta con un cáncer del colón, debido a que no se realiza un buen interrogatorio y, a veces, sólo se le hace gastar a la persona en una serie de estudios", apunta Rodríguez.

Debido a que a que las presiones en tu lugar de trabajo seguramente no disminuirán, los especialistas recomiendan darle la vuelta a estos padecimientos haciendo un cambio en tus propios hábitos: manteniendo una alimentación saludable, procurando buscar momentos para liberar el estrés, y haciendo ejercicio regularmente.

Desde la década de los setenta la lipoatrofia semicircular  se describe como una enfermedad cutánea rara e intrascendente que consiste en una depresión en banda de la piel de la zona antero lateral de los muslos, principalmente en mujeres jóvenes. Esta depresión se debe a una atrofia del tejido graso subcutáneo. Es una enfermedad sin causa conocida. La mayoría de los artículos científicos proponen como causa la presión mantenida en la zona o el micro traumatismos repetitivos.

La proliferación de casos, la aparición en brotes de la enfermedad, al parecer, asociados a unas condiciones determinadas del trabajo en algunas empresas, hace que sea conveniente ofrecer información y unas pautas de actuación para los servicios de prevención.

También es conveniente recopilar información para mejorar el conocimiento sobre la patología y sobre sus causas para mejorar la prevención de la misma. Esta investigación  tiene, por tanto, dos objetivos: - ofrecer a los servicios de prevención, tanto a la parte técnica como médica, información sobre la enfermedad y sobre las pautas de actuación recomendadas.

En la figura se muestra el entorno de riesgo de la lipoatrofia semicircular

 

 

 

 

 

 

 

 

Metodología: 

La lipoatrofia semicircular ha saltado a la palestra con la aparición de numerosos casos en edificios de reciente construcción, altamente tecnificados, del tipo de los que se han venido a llamar "inteligentes".

Construir este tipo de sedes donde concentrar buena parte de los servicios está muy bien, pero no se puede hacer a costa de la salud de los trabajadores. Problemas asociados al uso de la tecnología, como es el caso que nos ocupa, deberían haber sido previstos por los empresarios. ¿De qué estamos hablando? La lipoatrofia semicircular es una enfermedad no grave ni dolorosa, pero sí molesta, que se manifiesta por la pérdida de tejido graso bajo la piel en forma de semicírculos. Aparece sobre todo en la cara interna de los muslos de la pierna y en los glúteos.

Puede darse también en aquellas partes del cuerpo que se apoyan en el borde de una mesa cuando una persona está de pie. ¿Qué síntomas presenta? Son visibles a simple vista. Se manifiesta mediante unas marcas profundas en la piel, tales como imperfecciones, hoyuelos o manchas. Se suele presentar en la parte superior y lateral del muslo, a unos 70 centímetros del suelo, a la altura de la mesa de trabajo. Las lesiones pueden tener hasta cinco milímetros de profundidad, aunque la piel no se presente afectada. Otros efectos de este síndrome son la sensación de piernas pesadas y un alto grado de fatiga. ¿Es grave? Es una enfermedad benigna. Se trata de un trastorno reversible una vez que se eliminan las causas.

Hay trabajadores que están de  seis a ocho  horas sentado frente al ordenador, con luz artificial y respirando el aire que sale del sistema de ventilación. Esta es la situación a la que se enfrentan diariamente miles de personas durante su jornada laboral.

Resultados: 

La primera causa de absentismo laboral está relacionada con los trastornos músculo-esqueléticos: espondilitis, problemas de espalda, cardialgia.

Las lesiones músculo-esqueléticas suponen en torno al 60% de las enfermedades profesionales que se originan en nuestro país. La postura estática y la mala adaptación ergonómica del puesto de trabajo son las principales causas de la aparición de estas molestias.

El estado físico del trabajador es fundamental para evitar estos problemas o para mejorarlos. "La mejora de la musculatura paravertebral, a todos sus niveles, cervical, dorsal y lumbar, es un elemento más en la prevención de las lesiones musculoesqueléticos.

Existen diferentes especialistas (fisioterapeutas, médicos del trabajo, etc.) que llevan a cabo programas para enseñar unos correctos hábitos posturales. Las escuelas de espalda inciden en la práctica regular de estos ejercicios para, en primer lugar estirar los diferentes músculos de la espalda para prepararla, y más tarde, otros para fortalecerla. Además, existen una serie de pautas para corregir los malos hábitos posturales que generan molestias y lesiones.

Ordenador y teléfono en su sitio

La ubicación de los útiles de trabajo es también otro factor muy importante a la hora de ocasionar o prevenir más de un problema, no sólo en la espalda. El 58% de los trabajadores sufre molestias oculares leves. De éstos, el 28% no se trata porque desconoce los tratamientos disponibles.

Los periodos de descanso dentro de la jornada laboral son también importantes. No realizarlos, además de favorecer los problemas oculares, puede predisponer a sufrir un mayor estrés. "En el mundo del trabajo, el estrés es uno de los principales factores que puede desencadenar la aparición de una migraña. 

Se ha comprobado que en la mayoría de los casos desaparece simplemente al abandonar el edificio enfermo durante un cierto periodo de tiempo. ¿Dónde la podemos encontrar? Se suele dar principalmente en oficinas nuevas, cargadas de tecnología y con grandes campos de electricidad. Podríamos decir que viaja por los cables, prefiere los ambientes secos y se alimenta del tejido graso de los muslos. La explicación está en la necesidad de movimiento y eliminación de las cargas estáticas, que sólo es posible a través de materiales conductores.

 En las oficinas, el escape por un exceso de energía estática puede ser la piel. Si la energía no encuentra materiales adecuados para moverse, lo hará hacia la persona. ¿A quién afecta? Esta dolencia afecta a trabajadores que desarrollan su labor en este tipo de edificios nuevos y altamente tecnificados. El 85% de los afectados son mujeres, por la diferente composición de su tejido graso.

 ¿Por qué se produce? Sin descartar otras posibles causas, las que más se barajan van encaminadas hacia las condiciones del edificio: descargas de electricidad estática, baja humedad (atmósfera seca), mobiliario metálico, cableado defectuoso, tipo de suelo... ¿Qué se puede hacer para prevenir esta enfermedad? Se recomienda que expertos en prevención analicen los sistemas de ventilación, climatización, Lipoatrofia semicircular o enfermedad de la oficina. 1/2 humidificación, mobiliario, los equipos de trabajo, etc. La mejora de la ventilación de los edificios, la instalación de humidificadores y la incorporación de tomas eléctricas de tierra en los equipos y en el mobiliario pueden ser algunas de las soluciones.

 Después de muchas horas en la computadora las personas sufren de dolores musculares.

 

 

 

 

Discusión de resultados: 

 Las condiciones laborales se han modernizado y el avance, además de las consiguientes mejoras, afecta directamente a la salud del empleado. Problemas comunes, como dolor de espalda o alteraciones de la visión, y otros no tan habituales, como lipoatrofia semicircular, son trastornos que parecen estar relacionados con el entorno de la oficina.

En nuestro país este padecimiento aún no se conoce los síntomas pero no quiere decir que no lo padezcan muchas personas esta patología de la  lipoatrofia semicircular. Este trastorno, que consiste en una alteración de la grasa subcutánea situada en las piernas, parece estar relacionado con ciertas condiciones ambientales del entorno laboral. Una excesiva electricidad estática y la falta de humedad son los factores que podrían favorecer la aparición de unos surcos en los muslos de los trabajadores que, una vez eliminadas las causas, desaparecen sin dejar huella.

Sin embargo, y hasta que no exista un registro y un estudio que confirme la causa de este trastorno, esta patología no deja de ser algo 'anecdótico' dentro de las enfermedades relacionadas con el trabajo.

Conclusiones: 

En la medida en que las mesas de las oficinas sean de materiales conductores (metálicas, por ejemplo) y que la humedad sea alta, los campos estáticos utilizarán esa vía de escape y no las personas. Lo mismo pasa con el suelo: la moqueta no es un material conductor, las tomas a tierra son fundamentales.

Agradecimientos: 

Agradezco al comité organizador de la ORP en aceptar mi trabajo y al Instituto politécnico Nacional por permitirme ir al evento 

Referencias bibliográficas: 
  • Senecal S, Victor V, Choudat D, Hornez-Davin S, Conso F. Semicircular lipoatrophy: 18 cases in the same company. Contact Dermatitis 2000; 42: 101-120.
  • Filona G, Bugatti L, Nicolini M, Ciattaglia G; Lipoatrofia semicircolare: due casi. Unita Operativa di Dermatologia Ospedale "
  • A. Murri" ASL, Cruceta, G., Síndrome de Lipoatrofia Semicircular relacionado con los Edificios, Revista El Instalador, 2007, nº 444:114-121).

Papers relacionados

ORP 2015
María Paula
Simian Fernández
Docente Departamento de Diseño, Universidad Católica de Temuco, Chile. Rudecindo Ortega 02950, Campus san Juan Pablo II, Temuco, Chile
Chile