
1. INTRODUCCIÓN
Reconocer falencias, problemas o necesidades del entorno y de las personas es una de las características del diseño como profesión. Como diseñadores industriales tenemos las herramientas para poder identificar dichos aspectos y levantar la información necesaria para materializar nuestro producto. En este caso pudimos descubrir que en la orfebrería, disciplina que se encuentra en segundo lugar dentro de las más importantes a nivel artesanía en la Región de la Araucanía, Chile, existen ineficiencias y problemas que afectan directamente al usuario en la realización de la joya, que son susceptibles de ser intervenidos a través del diseño. En esta disciplina, en donde los usuarios aún son reacios a la utilización de elementos destinados para una sola tarea, se pretende con este proyecto llegar a un buen desarrollo que cumpla y mejore las condiciones de trabajo del orfebre de hoy en día.
Actualmente podemos obtener diferentes definiciones y visiones de lo que es la orfebrería y lo que se entiende por orfebre, que si bien puede haber una diferente visión de su significado la más utilizadas por los usuario es la denominada por la Real Academia Española (2014) que indica que “La orfebrería corresponde a la persona que labra objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos o aleaciones de ellos”.
Se denomina que “orfebre es una palabra que deriva del modismo latino ouri laber, y que se refiere a aquel artesano que manipula oro y cualquier otro material con las mismas herramientas y con diversas técnicas. Una definición antigua que ahora más que nunca se halla en plena vigencia” (Codina, 2005). Si bien la orfebrería es una disciplina antigua que empezó de forma muy sencilla y artesanal, esta se ha ido desarrollando y ha obtenido un creciendo en el tiempo. El orfebre, realiza sus joyas de forma que pueda mostrarse y ser reconocido al público con su trabajo, rescatando la cultura y el aprecio que su trabajo merece, pero también de forma que pueda desarrollarse más íntimamente demostrando sus capacidades y sus propios gustos expresados en la forma como la textura, acabado , diseño, etc. de su joya. “Las razones que impulsan a algunas personas a fabricar joyas es numerosa y variadas: el deseo de probar ideas sobre diseño experimentar la satisfacción que produce el trabajo artesano; o simplemente, el orgullo de crear algo propio” (Wicks, 1996).
Esto nos indica que hoy en día el orfebre realiza su trabajo no sólo para su desarrollo económico sino que esto ha ido superando sus propias expectativas y el mismo orfebre le ha tratado de dar un valor diferente a su trabajo. Durante siglos, las joyas y adornos personales han fascinado a la humanidad, tanto a los hombres como a las mujeres. Desde la creaciones tribales hasta los sofisticados productos actuales. El mundo de las joyas siempre ha sido utilizado como una demostración pública, riqueza y cultura, así como también, de manera más íntima, no deja de ser una manifestación del yo y del gusto de todas las personas que la utilizan, indica Sylvio Wicks (1996). Es por lo anterior que se ha demostrado que a medida que el tiempo pasa la sociedad ha ido adquiriendo un cierto valor por el trabajo artesanal y le es mucho más valorable e interesante un trabajo minucioso detallado desarrollado a mano que uno industrializado.
En este proyecto se desarrolla el problema que los orfebres tienen al momento de pulir con la maquina pulidora, ya que no existe un elemento ergonómico y seguro, que les ayude en la sujeción de la joya, que no dañe la pieza ni al usuario, teniendo que recurrir a herramientas hechizas que no proporcionan la eficiencia que este proceso requiere, siendo uno de los más importantes, si no el más, como indican algunos autores, por ser la última etapa de la realización de una joya.
Es por esto que el problema del presente proyecto de diseño, se enmarca por tanto en la orfebrería, en base a la necesidad de realizar un producto para orfebres que los ayude en la etapa del pulido de sus joyas, proporcionándole seguridad para sus piezas y para él, de acuerdo a la ergonómica adecuada.
Cabe destacar que este proyecto consta de dos partes; siendo la primera la etapa de investigación en donde se da cuenta de la investigación realizada adentrándonos al mundo de la orfebrería sobre de la Región de la Araucanía, teniendo como principal objetivo, obtener lo necesario para el desarrollo del producto. En la etapa II de desarrollo, se rescata lo analizado y se da paso al desarrollo del producto en donde se proyecta lo analizado y da paso a propuestas y alternativas que nos llevarán al elemento definitivo que cumpla en parte con cubrir la necesidad de los orfebres de poder pulir una joya en máquinas pulidoras de forma segura, ergonómica, protegiéndose tanto a él como a la joya.
2. METODOLOGÍA
2.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
- Analizar los aspectos que inciden en el orfebre y a la vez en la sujeción de joyas en el acto de puli
2.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Describir las posturas corporales que adopta el orfebre al momento de pulir una joya frente a la maquina pulidora.
- Observar y analizar los movimientos ejercidos por las extremidades superiores de los orfebres mientras realiza la sujeción de la pieza al pulir.
- Describir los riesgos que genera el pañete en movimiento en el orfebre al momento de pulir una joya.
- Registrar e interpretar las necesidades requeridas por los orfebres para elaborar un sistema que permita la sujeción de una joya en el acto de pulir.
2.2 ENFOQUE METODOLÓGICO: Mixto, Cualitativo y Cuantitativo.
Para realizar esta investigación se utilizó un enfoque mixto, cualitativo, “La metodología cualitativa se refiere en su más amplio sentido a la investigación las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable” (S.J. Taylor y R. Bogdam 1984). Por lo antes señalado se pretende conocer el trabajo de los orfebres y alumnos de orfebrería en los talleres. Saber de sus experiencias, vivencias y evidencias en terreno, que describan las cualidades de fenómenos, o aspectos que inciden en la acción de pulir, al no poseer un sistema de sujeción de joyas. Además se trabajó con el enfoque cuantitativo. “La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables” (S.Pita y S.Pértegas 2002). Este enfoque nos permitió examinar de manera numérica y en forma más objetiva, las variables que inciden en el orfebre y a su vez en la sujeción de joyas en el acto de pulir.
2.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN: Descriptiva.
La presente investigación es de carácter descriptivo. Como su nombre lo indica, nos interesa describir, como se efectúa hoy en día el pulido de una joya y como esta afecta a los orfebres, al no poseer un sistema que permita la sujeción de la pieza. Además se pretende medir y recoger información con precisión que nos indicará como infiere las variables en los involucrados.
2.4 UNIDAD DE ANÁLISIS
La unidad de análisis principal fueron 9 orfebres de la región quienes realizan la acción de sujeción al pulir la joya. También se estudió a 13 alumnos de orfebrería de la UCT están involucrados como unidad de análisis, ya que poseen una incipiente experiencia, aportando otros puntos de vistas sobre la sujeción y acción de pulir, además de otras formas de realizar dicha etapa.
2.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
2.5.1 Observación participante y no participante.
La observación no participante se hace pertinente, ya que es necesario analizar cómo se realiza la acción de pulir, el lugar donde se encuentra ubicada la maquina pulidora y sus medidas frente a la utilización del usuario. Al igual se observara al sujeto que hace esta labor, para ver las posturas corporales naturales, adoptadas sin interrupción de dicha acción. Así poder analizar y describir cada paso que este realiza en el proceso. Esta observación se ejecuta en base a una pauta elaborada, donde se reunieran aspectos importantes que se quieran analizar de forma pasiva.
2.5.2 Entrevista Semi - estructurada.
Se realiza con el fin de obtener información de los expertos como lo son los orfebres y así mismo de los alumnos de orfebrería que nos puedan aportar con su opinión sobre sus experiencias y vivencias en la sujeción de joyas al pulir. En específico si ha tenido momentos de estrés, por el peligro, al enfrentarse con la pulidora. Además la entrevista se aplica con el fin de rescatar información sobre los requerimientos y necesidades que el orfebre considera al momento de sujetar una pieza al pulir. Lo que para él debiese poseer un buen sistema de sujeción. Si bien se realiza mediante un guion los temas pueden ir variando según lo que nos vaya aportando los implicados.
2.5.3 Cuestionarios.
El cuestionario se realiza con el fin de recolectar datos de forma rápida respecto a las diferentes variables que involucran la acción de pulir. Se utiliza las preguntas más bien cerradas ya que necesitamos medir respuestas rápidas, cortas y la mayor cantidad posible en las visitas a los talleres. La idea es no interrumpir su trabajo, ni incomodarlos en su quehacer. El cuestionario está elaborado según el conocimiento previo que se obtuvo de esta labor, tomando en cuenta variables que intervienen al pulir , frecuencia de uso de la maquinaria y consecuencias que pudo haber generado este trabajo.
2.5.4. Medición de factores mediante instrumentos confiables.
Para poder medir algunas variables involucradas en la acción de pulir, es necesario utilizar instrumentos que sean confiables y reconocidos. Una de las variables es la fuerza que ejerce el usuario al sujetar la joya a pulir. Se hace pertinente utilizar el método Borg que indica subjetivamente los niveles de fuerza que una persona puede ejercer. Por último se utilizará parte del método Check List OCRA ya que contribuye a medir los grados y posturas que el cuerpo del orfebre adopta para la acción de pulir.
3. RESULTADOS/ DISCUSIÓN
3.1 RESULTADOS DE LOS DATOS CON LOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS
Análisis de tablas según cada variable e indicado. Para poder analizar cada variable e indicador se hizo necesario poder tener un registro de cada orfebre y los alumnos visitados en terreno. Cada variable e indicador se detectó a través de la observación y de fotografías tomadas en las visitas realizadas en terreno (tanto a los alumnos de la UCTemuco como a los orfebres de la IX región). Respecto a ellas se fue midiendo sobre las imágenes con instrumentos de medición de grados. Luego se llevó a la tabla del Check List OCRA de evaluación rápida para posturas estáticas para descubrir los porcentajes respecto a los grados descubiertos en cada medición, de acuerdo a las preguntas para determinar si el riesgo de postura estática de los orfebres y alumnos es aceptable o está en zona verde y así poder llegar a conclusiones pertinentes.
3.1.1 Variable POSTURAS FORZADAS
Descriptor de la variable. Las posturas forzadas se producen cuando las posiciones de trabajo provocan que una o varias regiones anatómicas dejen de estar en una posición natural para pasar mediante un movimiento articular a una posición de hiperextensión, hiperflexión y/o hiperotación articular. Se observa y analiza posturas adquiridas por el usuario, en la acción de pulir una joya en pulidora, de acuerdo a lo observado en cada usuario, al igual que las partes de su cuerpo involucradas en una posible postura forzada que le cause algún tipo de daño. Indicadores CUELLO, COLUMNA, CODO, MUÑECA, PINZAS DEDOS Y MANOS.
Análisis.
a) Cuello: El 100% de los alumnos y el 100% orfebres flectan sobre 25º el cuello al pulir. Esto se debe a que el usuario no puede perder de vista su trabajo por la precisión que este requiere. Los mesones utilizado para posar la maquina pulidora poseen una altura menor a 85cm. Generando que el usuario flecte su cuello para permitir una visión adecuada para este trabajo.
b) Columna tronco: El 31% de los alumnos poseen una flexión de tronco superior a 20º. La cifra es baja, ya que la altura mueble permite que el usuario pueda adoptar una postura erguida, en la zona tronco, frente a la maquina pulidora. Esto se debe a que pañete de pulido se encuentra a la altura codo del usuario.
c) Flexión o extensión extrema de codo: Según la información recopilada, el pañete de pulido posee la altura codo del usuario, generando que este flecte en 90º el codo. Por otro lado la maquina pulidora se encuentra a menos de 30cm del usuario, permitiendo que no ejerza una extensión del codo. Sólo el 7,6 % de los alumnos no cumple con esto, ya que no realiza un uso adecuado de la máquina. Mientras que en el caso de los orfebres el 0% extiende o flecta el codo a una postura extrema.
d) Pronación o supinación extrema de codo: El pañete de la máquina de pulir gira con la fuerza necesaria para arrebatar la pieza de los dedos del usuario, esto genera que el orfebre intente sostener la pieza de la forma más segura. Tanto la pronación como la supinación, permite que la mano este en una postura estable para sostenes la joya de manera más firme y confiable para el trabajador. Es por ello que el 61,5 % de los alumnos y el 50% de los orfebres mantienen una postura de supinación y pronación extrema.
e) Flexión dorsal o palmar extrema: Por el alcance que se requiere, para lograr una joya pulida adecuadamente. El orfebre debe mantener fuertemente la pieza a pulir y moverla para que el pañete llegue a todos los rincones de la joya. Al necesitar precisión y fuerza, el usuario opta por sostener la pieza de la forma más segura y flectar la muñeca en todos los sentidos en vez de mover solo la pieza. Por ello el 85% de alumnos y el 100% de los orfebres flecta constantemente la muñeca en un ángulo poco adecuado.
f) Flexión dorsal o palmar extrema: Por el alcance que se requiere, para lograr una joya pulida adecuadamente. El orfebre debe mantener fuertemente la pieza a pulir y moverla para que el pañete llegue a todos los rincones de la joya. Al necesitar precisión y fuerza, el usuario opta por sostener la pieza de la forma más segura y flectar la muñeca en todos los sentidos en vez de mover solo la pieza. Por ello el 85% de alumnos y el 100% de los orfebres flecta constantemente la muñeca en un ángulo poco adecuado.
g) Tipo de agarre: El 100% de alumnos como orfebres sostienen la pieza a pulir con una pinza forzada, realizada con sus dedos. Esto se debe al requerimiento de fuerza y precisión que esta labor exige.
h) Elevación del brazo: Solo el 7,6% de los alumnos realizan una elevación de brazo sobre 60º. Esto se debe al mal uso de la máquina, ya que la altura de la superficie de trabajo no requiere una elevación extrema del brazo. En este caso la alumna realizo esta postura ya que el mobiliario es abierto permitiendo diversas posturas inadecuadas.
3.1.2. Variable RIESGOS PRESENTES AL PULIR UNA JOYA.
Riesgo se le llama a toda posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufran perjuicio o daño. En este caso se tomó en cuenta los daños que se pueden producir en la acción de pulir tanto a la joya como al orfebre. Indicadores SOLTAR LA JOYA, DOLORES, DAÑOS AL USUARIO, DANOS A LA JOYA. Análisis:
- a ) Soltar la joya: el 77% de los alumnos entrevistados se le suelta la joya al ser pulida, y al 88,8% de los orfebres se les ha soltado alguna joyas cuando las pulen. Ellos explican que la pieza es arrebatada por la fuerza y el agarre que posee el pañete de brillo.
-
b) Dolores: Este indicador enfocada específicamente a los orfebres. Se desea analizar las consecuencias que trae trabajar constantemente en este oficio. Espalda: el 22% de los entrevistados sufren de dolores de espalda, ya sea por mala postura o por que el mobiliario y entorno no es ergonómico para realizar su trabajo. Manos: el 56 % de los entrevistados sufren de dolores de manos. Esto es debido a la fuerza que requiere ejercer el joyero para realizar diversas acciones en su trabajo. Dedos: el 56% de los orfebres entrevistados, afirman tener dolores en los dedos. Al igual que en el caso de dolores de mano, se debe a la fuerza que se requiere para sostener piezas para la utilización de herramientas y maquinaria.
-
c) Daños al usuario: Golpe: si bien al grupo de alumnos se les soltó la pieza en muchas ocasiones, ninguno sufrió un accidente en esta labor. En el caso de los orfebres, el 22,2% ha sufrido un accidente al pulir una joya. El resto comentan que si bien ellos no han sufrido accidentes, conocen casos de colegas que han sufrido golpes, por sobre todo de latigazos de cadenas. Manos resecas: el 89% de los entrevistados sufre de manos resecas. Esto deriva de la exposición de la piel del orfebre a los químicos que debe utilizar para diversas labores. Y por otro lado la manipulación de metales y sus residuos.
-
d) Daños a la joya: Rayas: solo el 7,6% de los alumnos y el 11% de los orfebres se les ha rayado la joya por ser expulsada por la pulidora. Debiendo el orfebre lijar nuevamente para eliminar rayas. Abolladuras: al 56% de los orfebres se les abollo la pieza al ser expulsada por la maquina pulidora. La fuerza con la cual la pulidora lanza la pieza, genera un gran golpe que provoca hendiduras y abolladuras en ella. Torcer: a 15% de alumnos y al 56% de los orfebres se les ha torcido la joya o parte de ella cuando se les ha soltado una joya mientras es pulida.
3.1.3. Variable TIEMPO DE PULIR POR JORNADA LABORAL DIARIA.
En esta variable se tomó en cuenta para indicar cuanto se tarda cada usuario, tanto alumnos de orfebrería como orfebres, en el proceso pulir una joya con ambos pañetes, en el proceso tanto de pulido y/ó abrillantado en la maquina pulidora. Permitiendo darnos cuenta de la jornada que cada orfebre se dedica a esta labor. Y el tiempo al que están expuestos a este trabajo y a sus riesgos. Indicadores MENOS DE 1 HORA, 1 A 2 HORAS, 2 A 3 HORAS, MAS DE 3 HORAS.
Análisis.
Según las entrevistas realizadas sobre el 60% de los orfebres trabajan puliendo ¼ de su jornada laboral y más. Por otra parte los alumnos superan los 5 minutos por cada joya que pulen. Esto es por tiempo constante sin parar.
3.1.4 Variable PROTECCIÓN DEL USUARIO
Según la ACHS en su Manual de prevención de riesgos en el rubro de la joyería y bisutería indica que las actividades que se desarrollan en el rubro de la joyería y bisutería implican el uso de máquinas y herramientas que involucran diversos riesgos de accidentes para los trabajadores que desempeñan las tareas en estas áreas productivas. Por ende esta variable se hizo pertinente analizar ya que se quiso descubrir qué cantidad de usuarios se preocupa de su integridad física, si usa ó no usa protección al pulir una joya y si lo hace que parte de su cuerpo es la que protege y porque lo hace o no lo hace. Indicadores OJOS, MANO, PECHO.
Análisis.
En los alumnos pudimos observar que no utilizaban protección de ningún tipo al momento de pulir. En el caso de los orfebres, el 33% se protegen las manos, explicando que solo algunos tipos de piezas permiten utilizar guantes o trozos de género para protegerse. En el caso del resto de las joyas lo hacen sin protección, para tener mayor precisión.
3.2 RESULTADOS POR OBJETIVOS
Con lo antes analizado se dio paso a poder, extraer además, conclusiones de cada objetivo específico planteado anteriormente, con el fin de generar requerimientos que abarquen de manera íntegra la problemática y nos ayuden a llevar a cabo de forma correcta el diseño del producto.
3.2.1 Relacionado con el objetivo específico 1. Describir las posturas corporales que adopta el orfebre al momento de pulir una joya frente a la maquina pulidora.
Las posturas corporales fueron descritas al analizar cada una de ellas en las observaciones realizadas en terreno, además se describió como mejorar esas posturas en las recomendaciones desde el diseño. Frente a eso se puede concluir y destacar que las posturas que adopta el orfebre al pulir son dañinas para este, siendo las más riesgosas las posturas forzadas de cuello y espalda que este realiza, ya que estas posturas provocan dolores al usuario que a corto plazo podrían transformase en enfermedades como la lordosis o tortícolis.
Estas posturas inadecuadas que adquiere el orfebre al pulir se deben a la altura del mueble, ya que es demasiado bajo para trabajos de precisión como lo es el pulir. Además la forma del mueble no permite que este pueda realizar la tarea de otra forma que sea ergonómica para él. Si bien se pudo dar cuenta que algunos orfebres tienen su mueble tapado adecuadamente, estos también carecen de ergonomía, que le entregue la comodidad del orfebre, que le permita adoptar una postura adecuada al realizar la tarea. Uno de estos casos son las extremidades superiores del orfebre de los usuarios que utilizan el mueble tapado, dado que este no permite que la movilidad sea la adecuada, lo que es primordial para poder pulir de forma correcta una joya, además al poseer un mueble tapado este impide la visibilidad completa que requiere el trabajo con formas pequeñas como lo son las joyas.
3.2.2 Relacionado con el objetivo específico 2. Observar y analizar los movimientos ejercidos por las extremidades superiores de los orfebres mientras realiza la sujeción de la pieza al pulir
Se puede concluir que la mayoría de los orfebres realiza movimientos y adopta posturas extremas constantes en las extremidades superiores al pulir, esto puede llegar a provocar enfermedades dermatológicas como el osteomuscular y trastornos musculoesqueléticos. Esto se debe principalmente a la forma que posee el mueble de trabajo de los orfebres, ya que priva las posturas ergonómicas que son las indicadas.
Por otro lado el tipo de agarre de la joya para pulirla que el orfebre realiza es inadecuado, ya que se requiere fuerza y precisión al mismo tiempo y este solo tiene la opción de agarre sus dedos realizando con estos una pinza forzada. Por último los movimientos de muñeca que realiza el orfebre para que la joya sea pulida en todos sus rincones son muchas veces inadecuadas lo que hace que el orfebre genere o acrecenté dolores en las extremidades. Además se pudo concluir que la mayoría ya presentaba dolores que indicaban tendinitis pero no estaba tratado.
3.2.3 Relacionado con el objetivo específico 3. Describir los riesgos que genera el pañete en movimiento en el orfebre al momento de pulir una joya.
En esta instancia se pudo concluir que unos de los riesgos de enfrentar a la joya con el pañete pulidor es la expulsión de la joya, considerando la fuerza con la que gira el pañete, lo que en ocasiones generaba golpes al usuario, provocando lesiones pequeñas o de un grado superior dañado al usuario o a la joya. Un segundo riesgo es el enganche de joyas con forma alargada como lo son las cadenas. Estas al quedar rodando con el pañete, el orfebre va recibiendo golpes de parte del material lo que causa daños a este. Y en tercer lugar y por último, el riesgo que genera en los usuarios la resequedad y enfermedades a la piel por el contacto y fricción del químico abrasivo en los dedos del usuario (pasta de pulir) que se adhiere a la piel por el rose del pañete al pulir.
3.2.4 Relacionado con el objetivo específico 4. Registrar e interpretar las necesidades requeridas por los orfebres para elaborar un sistema que permita la sujeción de una joya en el acto de pulir.
Los orfebres en los requerimientos expuestos indican que la mejor herramienta que pueden utilizar es la mano y algunos son reacios a el cambio, pero que si se llegase a lograr piden que la herramientas sea acorde a la mano, que sea firme, que pueda abarcar la mayor cantidad de forma de las joyas y que este no dañe a la pieza, por ende que sea del material apropiado para que eso no suceda. Y lo más importante que indican los orfebres que este producto evite el contacto de los dedos, para evitar los daños lo que hoy sufren con los químicos de la pasta pulidora, al rosar los dedos con el pañete pulidor.
En terreno pudimos constatar que los orfebres aún utilizan herramientas hechizas, muchas veces realizados por ellos mismos o productos sustitutos. Una de las etapas en donde se utiliza de forma más recurrente las herramientas hechizas es en el pulido, ya que son muy escasas las herramientas en este proceso, sobre todo en donde se requiere la sujeción de joyas para poder pulirlas frente a la maquina pulidora y darle el valor a la joya terminada. La utilización de productos sustitutos en el proceso de pulido no generan la precisión ni el confort que estos necesitan para poder pulir de forma eficiente la pieza, al seguir manteniendo estas prácticas puede además, traer como consecuencias, problemas ergonómicos, sobre todo esto ocurre con los orfebres más antiguos que son más reacios a lo nuevo y no se preocupan por su integridad física, a diferencia de los joyeros contemporáneos que están abiertos a lo nuevo optando por la comodidad y un trabajo más seguro. Lo antes mencionado hace hincapié a una interferencia en la producción de las joyas por la mala calidad e inexistencias de algunas herramientas de trabajo, lo cual dificulta la eficiencia, el confort y sobre todo seguridad del orfebre que realiza sus productos. Esto demuestra que los accidentes producidos por las herramientas manuales constituyen una parte importante del número total de accidentes de trabajo en Chile. La ACHS afirma que el orfebre no debe confiarse sólo en su habilidad o su experiencia en ese tipo de operaciones y que deben tomar las medidas de prevención necesarias para cuidar su integridad física.[1]
Según lo observado en terreno en talleres de orfebrería de la región más 80% de los orfebres manifestó haber presentado algún accidente al momento de pulir una joya, la mayoría correspondió a golpes, ralladuras de la joya, o pérdida total de la pieza, debiendo perder su tiempo en eliminar las imperfecciones o en el peor de los casos realizar la joya nuevamente. Así mismo la ACHS en su Manual de prevención de riesgos en el rubro de la joyería y bisutería indica que “los principales riesgos que se producen en los talleres de joyería de Chile son provocados en las operaciones de pulido por la proyección de las joyas”.
Es por lo anterior que nos enfocaremos en mejorar este proceso, ya que la última etapa de la realización de una joya es el acabado, según Sthepen O‘Keeffe (2005), es la más importante de la este trabajo. Dentro de ella encontramos el pulido, que es el momento donde el artesano da brillo a la joya. En esta fase podemos evidenciar la carencia de herramientas, siendo reflejado más notoriamente en la poca variedad de productos destinados a la sujeción y agarre de la joya, al momento de exponerlas a la maquina pulidora. Al no poseer herramientas específicas para algunos trabajos, los orfebres están recurriendo a productos sustitutos. En el caso del pulido el artesano requiere de gran precisión para poder tener el agarre indicado que mantenga firme la joya al momento de realizar la sujeción para pulir en la maquina pulidora. Esto actualmente el usuario lo soluciona realizando el agarre de la joya con los dedos ó guantes tradicionales lo que le genera gran incomodidad al realizar esta acción. La Orfebre Paula Cuevas y profesora del ramo de Orfebrería de la Universidad Católica de Temuco (2015), indica que no es lo óptimo usar guantes ya que no genera precisión en la sujeción de la pieza que se debe pulir, por el tamaño y lugar específico donde la joya debe poseer brillo, siendo esto en vez de una ayuda un mayor problema.
Teniendo en cuenta lo anterior, el acabado es la etapa fundamental y final del proceso de la realización de la joya. Para realizar este proceso, hoy en día se utiliza una maquina llamada pulidora, en ella la joya es expuesta a un pañete que gira a 10000r/min. El orfebre para realizar este trabajo de forma eficaz, debe sostener la pieza a pulir con firmeza y precisión a través de una pinza realizada con sus dedos. Adoptar diversas posturas y movimientos que pueden llegar a ser poco ergonómicas corporalmente, sobre todo en sus extremidades. Por otro lado, el rose del pañete con la joya provoca un incremento de la temperatura en la pieza, esto puede generar en el usuario el reflejo de soltar la pieza. A su vez, el pañete pulidor genera la expulsión de la joya con gran fuerza por la rapidez de sus giros. La expulsión de la joya también puede ser generada por el enganche de la pieza en los hilos del pañete, siendo arrebatada de la pinza generada por el orfebre. La expulsión de la pieza podría traer como consecuencia la ruptura de la joya ya terminada (ya que la fase de pulir es la última en el proceso) y en el peor de los casos una lesión a nivel cuerpo y cara en el usuario por medio del golpe provocado por la joya. Además, este hecho puede provocar o acrecentar enfermedades profesionales además de lesiones en el usuario, por lo tanto, se hace pertinente analizar los aspectos físicos y sociales que inciden en el orfebre y a su vez en la sujeción de joyas en el acto de pulir que nos aporten soluciones para este problema.
De esta forma se evidencia que No existe un sistema que permita la sujeción de la joya al momento de ser pulida detectando una necesidad en el ámbito de los orfebres. Se requiere evitar el contacto de la mano del orfebre con la pieza y con el pañete en movimiento de la maquina pulidora y permitir la eficiencia que el proceso de pulir necesita para una adecuada producción de las joyas. Este problema puede ser abordado desde la disciplina del diseño industrial y se concentran los esfuerzos en darle solución.
[1] Manual de prevención de riesgos en el rubro de la joyería y bisutería. Subgerencia de capacitación y publicaciones, Programa PYMES, ACHS.
Se realizó un diseño de un sistema de sujeción para el proceso de pulido en máquinas pulidoras de joyas artesanales que ayuda a proteger los dedos del usuario y pulir de forma segura produciendo la presión y freno provocando la sujeción que se requiere al contacto con la maquina pulidora al pulir una joya. Este diseño permite pulir variadas formas de las piezas de forma ergonómica reduciendo las enfermedades y movimientos repetitivos perjudiciales para la salud, cubriendo así parte de las necesidades de los orfebres analizadas en el proyecto.
La interfaz producida por el sistema frente a la maquina pulidora se basa en los dedos del usuario, provocando estos el freno y la fuerza para el equilibrio al pulidor la pieza, pero a su vez protegiéndolos de la maquina pulidora, por tanto aún predomina el poder seguir puliendo gran cantidad de formas de las joyas. Esta propuesta de sistema obliga al usuario a solo realizar ciertos movimientos al pulir, ya que su lectura indica su uso solo de las maneras indicadas, que favorecen las posturas ergonómicas. Además al poseer ranuras pronunciadas donde se posan las joyas evita el exceso de fuerza de los dedos del usuario, asimismo de su protección. El elemento se muestra en su estado de uso en las manos del usuario. De acuerdo a su forma atiende a los requerimientos del orfebre buscando atender las variables descritas y poder facilitar el trabajo de sujeción del orfebre.
- Al observar el trabajo de los orfebres, nos pudimos dar cuenta que es un oficio el cual está expuesto a constante riesgos, donde el diseño puede intervenir. La ergonomía es uno de los puntos importante a tratar, ya que los puestos de trabajo, maquinarias y varias herramientas no cumplen con las normas indicadas.
- La investigación realizada permite demostrar que en la etapa de pulir, los orfebres adoptan posturas y movimientos que a futuro pueden traerles consecuencias. Al igual que problemas dermatológicos por la exposición constante a químicos corrosivos. Y como punto principal el temor que posee el usuario al exponerse a la maquina pulidora y que esta pueda arrebatar la pieza expulsándola hacia la persona.
- El diseño que se ha elaborado responde a los objetivos propuestos, solucionando por medio de un sistema, la dificultar de sostener la pieza al pulir, sin poseer contacto de piel tanto con el pañete como con la joya que adquiere altas temperaturas. Con ello se evitan enfermedades dermatológicas, como por otro lado, limita al orfebre a realizar posturas extremas, y movimientos repetitivos, remplazándola por una postura ergonómica, pero sin limitar el movimiento de la joya, para que esta pueda ser pulida en su totalidad.
- El producto posee sistemas que permite sujetar la pieza de forma estable, evitando el enganche del pañete en la joya y la expulsión de ella. Permitiendo así un pulido más eficiente y con ello una mejor producción
- Cabe destacar que la disciplina del diseño puede seguir mejorando el mobiliario para la etapa del pulido, al igual que rediseño y mejoras en la ergonomía de otros ciclos de trabajo de este oficio.
Se agradece a las co-autoras de este estudio, las Tesistas Charlotte, Monné Fernández y Romina Nataly Ulloa Arévalo por la dedicación y esfuerzo con que contribuyeron a la tarea.
REFERENCIAS
- ACHS. (Enero de 2005). Yumpu. Recuperado el Mayo de 2015, de https://www.yumpu.com/es/document/view/14712509/prevencion-de-riesgos-en-el-rubro-de-joyeria-y-bisuteria-achs
- Alcaide, J., Más, J. D., & Artacho, M. (2004). Diseño de Producto "Métodos y Técnicas". México: Alfaomego.
- Alegre, V. (2014). Universidad de Valencia. Obtenido de http://www.uv.es/derma/CLindex/CLtoxicodermias/Toxicodermias%202013%20-%202014.pdf
- Artesanía, S. N. (Octubre de 2011). Chile Artesanía. Recuperado en Abril de 2015
- Bennewitz, R. M. (1997). Los plateros de la frontera y platería araucana. Temuco: Universidad de la Frontera.
- Bennewitz, R. M. (1992). Platería Mapuche. Santiago: Kactus.
- Camelo, L. M. (2003). Ergonomía de las herramientas de mano. UPCplus.
- Codina, C. (2005). Orfebrería. Barcelona: Parramón.
- Colombia, U. N. (Enero de 2006). Manual para la adquisición y manejo seguro de medios de trabajo "Herramintas Manuales". Recuperado el Agosto de 2015, de http://www.unal.edu.co/dnp/Archivos_base/Manual_Adquisicion_Herramientas.pdf
- Departamento de Salud Ocupacional, G. d. (2012). Norma Técnica de identificación y evaluación de factores de riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos relacionados al trabajo. Recuperado el 25 de Abril de 2015
- Durocher, L. P. (2001). Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo1/12.pdf
- Enrique Alvarez, A. H. (2009). Manual de evaluación de riesgos para la prevención de trastornos musculoesqueléticos. Barcelona: Factors Humans.
- Felizzola, O. L. (2001). Orfebres Artesanales de Mompox: Salud Ocupacional y Trabajo. Salud pública , 143-153.
- Granth, J. M. (1997). Técnicas de Joyería. Madrid: Susaeta.
- Kuschel, V. (2001). Estudio de Mercado Artesanía: Accesorios en Bayern, Alemania. ProChile.
- O´Keeffe, S. (2005). Manual de la Joyería . Barcelona: Acanto.
- Panero, J., & Zelnik, M. (2007). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Gustavo Gili.
- Pérez, M. Á., & Perez, C. J. (2015). Programación de maquinas y herramienta con control numérico.
- Simo, R. M. (2001). Riesgos Higienicos en el sector de la Joyeria. Recuperado el 15 de Abril de 2015, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2001/12/seccionTecTextCompl2.pdf
- Wicks, S. (1996). Joyeria Artesanal. Madrid: Editorial Espanola
Papers relacionados





