
La Banca Central, tiene por misión constitucional producir los billetes y monedas que circulan en el país. Para tal fin cuenta con el Departamento Imprenta de Billetes, cuya finalidad es precisamente la impresión del papel moneda circulante, tarea en donde el control de calidad constituye uno de los procesos más importantes, pues de él dependen los criterios de autenticidad de los billetes y por ende la confianza de los ciudadanos para sus transacciones en efectivo.
Para realizar esta tarea, la Imprenta de Billetes tiene la Sección de Revisión de Impresión, en la que laboran 10 operarios, que bajo observación directa, revisan uno a uno los pliegos impresos antes de su numeración y corte, separando los pliegos con defectos y tachando cada uno de los ejemplares que no cumplen los criterios de calidad.
Pensando en asegurar los criterios de calidad, sin disminuir la productividad, la Imprenta de Billetes adquirió recientemente una máquina Supercheck Numerotas, que mediante su módulo AFX revisa los criterios de impresión programados, para asegurar la calidad de los billetes producidos. Esta máquina ubicada al final de la línea de impresión, antes de los procesos de corte, numeración y barnizado, separa los pliegos impresos en APROBADOS, aquellos billetes que cumplen con los criterios de calidad programados según los modelos y RECHAZADOS, si presentan algún defecto. La inclusión de esta máquina, ha aumentado la velocidad de revisión de los pliegos, asegurando a la vez, mejores estándares de calidad.
Sin embargo, dentro de los pliegos rechazados, se incluyen muchas piezas que cumplen con los principales estándares, o cuyos defectos son menores, por lo que su destrucción, implicaría un importante desperdicio, razón por la cual se hace necesario llevar a cabo un proceso de recuperación parcial, que se logra mediante el proceso manual de observación directa.
Como el material que llega a los operarios de la Sección de Revisión ha cambiado sus características, se hace necesario conocer el impacto sobre el factor de riesgo Biomecánico que este cambio pueda tener.
El análisis de puesto de trabajo de revisión manual, se desarrolló con base en la siguiente la metodología:
1. Caracterización de la tarea.
Teniendo presente que para la evaluación del riesgo es fundamental conocer la descripción de la tarea por quienes la ordenan, supervisan y realizan, para la caracterización de la tarea, se realizaron entrevistas con los tres niveles de la organización así:
- Dirección General de la Imprenta (1)
- Jefe de sección (1)
- Revisores de impresión. (3). De los entrevistados uno tenía solamente 2 meses de antigüedad en el cargo, el segundo 7 años y la tercera 27 años, esto con el fin de tener informantes, con diferentes niveles de experiencia. (Ver anexos 1, 2 y 3)
Se buscaba comparar la información ofrecida por los diferentes niveles entre sí, y con el procedimiento establecido para el desarrollo de la actividad.
2. Identificación de tareas con riesgo biomecánico
Para la identificación de las tareas de mayor riesgo, se llevó a cabo la siguiente secuencia de actividades:
- Observación directa de la actividad.
- Información verbal obtenida de los trabajadores, personal de salud ocupacional y de producción.
- Revisión del procedimiento formalizado del área, suministrado por la empresa. (Anexo 4)
- Fotografías y filmación de las operaciones/tareas realizadas por los trabajadores del área.
Se lograron identificar las siguientes actividades realizadas secuencialmente para la ejecución de la tarea:
- Revisión de puntas
- Revisión de laterales
- Revisión de centros
- Separación
- Tachado
3. Selección del método de evaluación del puesto de trabajo.
Una vez categorizadas las actividades de la tarea, se decide que para valoración general del puesto y en especial de las posturas, se utilizará el método RULA y para evaluar los movimientos repetitivos miembros superiores se utilizará la herramienta Join Stress Index (JSI), basando la decisión en la revisión de las ventajas y desventajas de cada método, expuestas anteriormente.
4. Procesamiento de datos.
Los datos fueron registrados y procesados por el software gratis disponible para cada método.
5. Análisis observacional del puesto de trabajo
Con la información recibida de los trabajadores entrevistados, descrita anteriormente, se procede a realizar observación in situ de los puestos de trabajo de los mismos colaboradores, realizando registros de video y fotografía para hacer mediciones más precisas de las posturas y ángulos de movimientos de miembros superiores, al igual que aspectos propios de la tarea.
Como resultado de la anterior investigación, se definieron las tareas que en opinión de los investigadores, generan más riesgo biomecánico, por posturas forzadas, movimientos repetitivos o incluso por ambas circunstancias. Las tareas identificadas fueron:
- Revisión de laterales
- Revisión de puntas
- Revisar centros-lanzar
- Tachado de totales
Estas tareas se evaluaron con 2 métodos de evaluación de riesgo biomecánico diferentes (RULA y JSI) para corroborar resultados y definir los aspectos a mejorar.
6. Discusión
- En esencia, las tareas del revisor de impresión se concentran en la inspección visual del cumplimiento de patrones de calidad de impresión de billetes de diferente denominación. Dicha labor incluye importantes exigencias visuales que se acompañan con la manipulación constante de las hojas impresas tanto por el anverso como por el reverso.
- Las tareas asignadas y desarrolladas por el revisor implican actividad física frecuente en especial en los hombros, codos y muñecas, tanto para la sujeción, movimiento y marcación de las hojas de las remas.
- La combinación de las principales operaciones de revisión (lanzado, revisión de puntas, revisión de laterales y marcado) hace que no haya exposición continua a una sola postura en los segmentos corporales durante la jornada laboral.
- Las demandas posturales varían según la operación realizada, y aunque estas incluyen el uso combinado de los miembros superiores, se observó mayor exigencia en el segmento derecho.
- El trabajo de revisión demanda en el trabajador la postura sedente. Durante la jornada y para evitar sobre exposición a la postura mencionada, el revisor tiene la posibilidad de levantarse y caminar en pausas programadas aproximadamente cada hora para el reposo, para practicar ejercicios de estiramiento y movilidad, para el uso del sanitario o para consumir alimentos.
- La tarea de revisión no incluye como condición esencial la manipulación de pesos. Solamente se observó manipulación de pequeñas cantidades de hojas y con pesos tolerables, cuando estas se ubican en los organizadores de hojas con errores.
- Se detectó exposición a movimientos de alta frecuencia en las operaciones realizadas durante la revisión de las resmas.
- La aplicación del método para evaluación cualitativa de carga física RULA (Rapid Upper Limb Assessment), muestra exigencias considerables en las diferentes operaciones analizadas.
- Se considera que los puntajes obtenidos (en general 7 para el segmento dominante) son producto especialmente de posturas alejadas de rangos de comodidad en los miembros superiores y la frecuencia de movimientos.
- Se resalta que el mayor puntaje se obtiene para el segmento derecho, debido en parte a que es el dominante para los casos analizados y a que el diseño del mobiliario propicia el uso de dicho segmento."
- La aplicación del método para evaluación cualitativa de carga física JSI (Job Strain Index) da como resultado para la mayoría de las diferentes operaciones analizadas, exigencias que ubican a los segmentos superiores en un rango de puntuación entre 3,38 y 6,75, lo que categoriza al oficio en un nivel de riesgo incierto a posible.
- Respecto a los métodos de evaluación de carga física utilizados, es importante señalar que las puntuaciones pueden variar entre los diferentes funcionarios. Lo señalado tiene que ver con el hecho de que en las inspecciones realizadas para levantamiento de información, se detectó que hay variaciones entre los trabajadores en lo que tiene que ver con los procedimientos y técnicas para la ejecución del trabajo.
- En relación a la conclusión anterior, es importante indicar que la variación en los procedimientos de trabajo puede obedecer a que:
- Aunque hay un estándar de procedimientos técnicos para asegurar la calidad del trabajo, la supervisión del área exige que haya cumplimiento de los pasos sin importar su orden o la manera como el trabajador los realice.
- El estándar no incluye aspectos relacionados con ergonomía.
- Hasta el momento de la inspección no se había hecho un análisis postural para determinar la efectividad de las técnicas utilizadas por los diferentes trabajadores.
- Aunque el personal nuevo tiene inducción al trabajo, no se dan recomendaciones posturales, por tal razón, el trabajador adopta las técnicas que considere más cómodas o más prácticas para la realización de la labor.
- Uno de los aspectos que se consideraron exigentes a nivel postural en los miembros superiores tiene que ver con alcances distantes, especialmente presentes cuando se hace el marcado de totales. Lo anterior se presenta a pesar de la inclinación que se diseñó en el plano de trabajo.
- Las exigencias de calidad del oficio implican niveles de concentración altos y sostenidos.
- Aunque el mobiliario proveído para la labor fue diseñado con base en principios ergonómicos para propiciar comodidad, se detectaron como oportunidades de mejora:
- El uso incorrecto que algunos de los trabajadores le dan.
- La presencia de desgaste en algunos de los mecanismos de ajuste.
- La falta de opciones de ajuste para la acomodación especialmente a personal de talla alta.
- La consideración de opciones para el ajuste de los planos de trabajo a las variaciones dimensionales de las hojas impresas.
- Para el uso de los computadores se utilizan mesas que no ofrecen condiciones cómodas para el uso.
- Especialmente se observan alcances distantes cuando se hace el marcado de totales hacia el extremo opuesto a la ubicación del trabajador. Lo anterior a pesar de la inclinación que se diseñó en el plano de trabajo para facilitar alcances.
7. Recomendaciones
Basados en los hallazgos expuestos y la discusión de los mismos, se evidenció la necesidad de hacer intervención del riesgo biomecánico presente en las tareas de mayor exigencia exponemos a continuación, las que consideramos las propuestas a considerar, en los diferentes niveles de intervención.
- Eliminación
- Sustitución
- Controles de ingeniería
- Controles administrativos
- Elementos de protección personal
Eliminación
Para eliminar el riesgo, se propone evaluar la posibilidad de Suspender la revisión manual como parte del proceso de calidad y dejar que dicha revisión de calidad se realice únicamente de manera automatizada a través de los módulos AFX, comprados recientemente; haciendo un juicioso análisis costo/beneficio comparando los costos generados por el desperdicio de materias primas, insumos y mano de obra versus, los costos generados por la planta de revisores, sumados a los costos propios del ausentismo laboral de causa médica generado por patologías posiblemente relacionadas con el riesgo biomecánico. Los beneficios esperados son:
- Eliminación del riesgo de lesiones musculo-esqueléticas en los trabajadores que realizan esta labor.
- Eliminación del riesgo legal generado por la aparición de estas enfermedades.
- Aumento de productividad, por aumento de velocidad de la revisión de calidad.
- Probable reducción del costo comparativo.
- Mejoramiento del proceso de impresión desde sus primeras etapas
Sustitución
Se recomienda utilizar el proceso de revisión automatizada en una fase muy anterior a la actual (Posterior a la impresión offset y/o a la intaglio de los primeros 50 o 100 pliegos) utilizando la revisión manual para la identificación y caracterización de los errores presentes en los pliegos rechazados o calificados como “no conformes” por los módulos AFX de manera que se retroalimente tempranamente a los maquinistas para corregir dichos errores, obteniendo mayor cantidad de papel conforme. Con lo que se espera conseguir:
- Aumento de las cantidad de pliegos calificados como conformes por la AFX
- Reducción de la cantidad de papel que llega a revisión manual.
- Reducción de movimientos repetitivos en miembros superiores.
- Reducción de molestias osteomusculares.
- Aumento de productividad del proceso de impresión.
- Reducción del desperdicio generado por pliegos marcados totales
Otra opción es la tercerización del proceso de revisión manual asegurando la rotación de personal operativo, luego de máximo 2 años de labor y reforzando los controles de calidad de las líneas de impresión con el personal de revisores actuales, lo que permitiría:
- Reducción de la exposición a los factores de riesgo tanto para el personal propio como en misión.
- Reducción de la incidencia de lesiones osteomusculares en ambas poblaciones.
Adicionalmente, podría evaluarse la unificación de funciones de los cargos Revisor de impresión, Ayudante general y Ayudante de máquina desarrollando en cada uno las competencias requeridas en los otros cargos. Esto permitiría:
- Facilitar la rotación de más colaboradores por el cargo de revisión manual.
- Reducción del tiempo de exposición al riesgo biomecánico.
Controles de ingeniería
Se plantean en este punto algunas intervenciones en el diseño del puesto de trabajo así:
Se propone probar la opción de una mesa para revisión con plano de trabajo ajustable en altura, o fija, pero a una altura mayor, que permita el uso en postura sedente y postura bípeda o semisedente. La última opción mencionada implicaría el uso de una silla que permita su uso en postura sedente y semisedente; esta modificación permitiría que:
- El mueble se ajuste atendiendo la antropometría del trabajador y su comodidad.
- Es posible que en postura bípeda los alcances necesarios para tareas como la de marcación se minimicen o sean más cómodos.
- Igualmente se propone evaluar la opción de ubicar las resmas en posición vertical o semi-vertical, lo que minimiza la exposición a posturas incómodas especialmente en los hombros y espalda.
Como alternativas adicionales se propone, probar el uso de un sello cilíndrico para la marcación de totales preferiblemente, el elemento ha de tener brazo telescópico para facilitar los alcances y su ancho debería cubrir la máxima cantidad de billetes para minimizar la manipulación o evaluar la opción de desarrollar un rodillo-prensa con funcionamiento preferiblemente eléctrico que perfore, corte o marque las hojas totales con lo que se lograría reducir losmovimientos repetitivos de miembro superior en la tarea de marcado de totales .
Igualmente se sugiere el cambio de las mesas utilizadas para ubicar las hojas con errores, por caballetes sobre los que se puedan organizar las hojas suspendidas en soportes independientes que permitan su manipulación de manera mas ordenada y eficiente.
Controles Administrativos
Se recomienda que el instructivo técnico que se utiliza actualmente para el entrenamiento de los trabajadores, se complemente con un "estándar de procedimientos ergonómicos posturales" para la ejecución de la labor, esto permitiría minimizar la exposición del trabajador a posturas incómodas impactando positivamente no solo la efectividad del trabajo sino las condiciones de salud del trabajador. Dicho estándar , se recomienda que se construya con base en ergonomía participativa, procurando la inclusión de la mayoría de los trabajadores actuales evaluando la eficiencia de los diferentes modos operatorios y se adopten los que menores implicaciones posturales tengan. a experiencia de los trabajadores permite una intervención más efectiva del riesgo y adaptada a las necesidades fundamentales, dado el hecho que estos conocen la realidad del trabajo.El resultado final debe ser el producto de las mejores posturas o gestos laborales, asociadas a mejores resultados de productividad y menor presencia de síntomas osteomusculares. Una vez se tenga el instructivo, es importante que se utilice especialmente para el entrenamiento de los trabajadores nuevos que ingresen a ejecutar el trabajo.
De igual manera, se sugiere que las rutinas actuales de pausas activas y gimnasia laboral sean rediseñadas con base en los resultados de la aplicación de las metodologías utilizadas en el presente estudio para evaluar la exposición a carga física (método RULA y JSI). En la planeación se debería tener también en cuenta el tipo de denominación revisada pues, las exigencias físicas varían según las exigencias de calidad de la impresión.
Otra posibilidad sería, considerar que las hojas con totales sean simplemente separadas de las parciales y buenas, y con una marcación sencilla (por ejemplo un sellado, rasgado, corte o trazado rápido) sean retiradas una vez identificadas sin marcar para que en el área que corresponda sean destruidas o evaluar la posibilidad de que las hojas definidas como totales sean destruidas o semi-destruidas por el revisor o el ayudante de manejo y control con un picador de papel, en la misma área de revisión. logrando así la eliminación y/o reducción de las tareas de tachado, identificadas como de alto impacto biomecánico.
Elementos de protección individual
No se encontraron opciones de mejora para los elementos de protección personal, utilizados en la actualidad.
- A las directivas, jefes y colaboradores en general de la sección de calidad de la Imprenta de Billetes, pór su disposición e interés.
Al ergónomo diseñador Maury Javier Rueda Ortíz, por sus extraordinarios aportes y la labor de campo realizada en conjunto.
A mi esposa e hijos, por el tiempo extralaboral invertido en este trabajo.
Barrero , L. H., Duarte, A., Quintana , L. A., Vargas, A. M., & Villalobos, G. H. (2011). Prevención de trastornos músculo-esqueléticos de las extremidades superiores relacionados con el trabajo: revisión sistemática. Archivo de prevención de riesgos laborales , 138-146.
Certificación, I. C. (2010). Guía Técnica Colombiana GTC45 .
Consejo Interamericano de Seguridad. (1981). Manual de Fundamentos de Higiene Industrial. Engleewood.
Estrada Muñoz, J. (2015). Ergonomía básica. Medellin: Ediciones de la U. .
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo . (2011). Portal de Ergonomía . Obtenido de http://www.insht.es/portal/site/Ergonomia2/menuitem.8b2d6abdbe4a374bc6144a3a180311a0/?vgnextoid=5471b612d8334310VgnVCM1000008130110aRCRD
Jania, A. (2004). Manual de Seguridad e Higiene Industrial (Sedunda ed.). Mexico : Limusa.
Ministerios de la Protección Social. (2007). Guia de Atención integral Basda en al Evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) Relacionados con Movimintos Repetitivos de Miembros Superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, E picondilitis y Enfermedad de De Quervain) (GATI-DME). Guía de Práctica Clínica. Bogotá, Colombia.
Ministerios de Protección Social . (2011). Guía técnica para análisis de exposición a factores de riesgo ocupacional . Bogotá.
Normas de Actuación del Banco de la República. (s.f.). Ley 31 del 29 de Diciembre de 1992.
Papers relacionados





