


La definición del Plan en Caso de Desastre (DRP) se refiere al conjunto de acciones para la protección informática de los datos de una población y o defensa en caso de un ataque virtual perpetuado por uno o varios delincuentes informáticos comúnmente llamados Hackers, se puede decir que el objetivo es salvaguardar la integridad física de las personas, así como de proteger las instalaciones, bienes e información vital, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
Aunque parezca alarmante y de acuerdo a los sondeos internacionales, desde hace tres décadas, los daños producidos por los fenómenos naturales y de la misma acción del hombre, se han incrementando en cerca de un 300 por ciento, provocando la muerte de miles de personas, la destrucción y el colapso de infraestructuras sociales como puentes, aulas, mercados, represas, entre otros, más todavía los efectos por emergencia que han dejado considerables daños sicológicos muchos son irreversibles en las familias damnificadas, con mayor incidencia en niños y madres, quienes vieron como en cuestión de segundos perdieron a sus seres queridos y todo aquello que los rodeaba (LUGO, 2002)
El incremento abrupto de estos daños provocados, no por los desastres naturales que erráticamente se viene enarbolando desde todos los niveles sociales, sino por los fenómenos naturales que por la acción desmedida del hombre son propensos a causar emergencias o desastres (RODRIGUEZ, 2001).
Los distintos Estados han comenzado a trabajar en los temas de gestión de desastres apuntando dentro de ello a forjar una cultura de prevención en la población, con atención especial al sector educación, forjando las costumbres y hábitos de prevención y seguridad de la sociedad.
Cualquiera que sea la manera de referirse a este planteamiento es importante preguntarse no solamente ¿porqué se hace este énfasis?, pues es obvio que se está admitiendo que no ha existido una adecuada gestión del riesgo en la sociedad, sino también por qué es y ha sido tan difícil hacer prevención de desastres; es decir, ¿cuáles son los obstáculos que la limitan o que impiden que la comunidad tenga una actitud proactiva hacia ese objetivo?
Esta situación, a pesar del interés implícito de la sociedad en su seguridad, hace que sea necesario realizar esfuerzos más que notables para hacer tomar conciencia sobre los diferentes peligros e interiorizar una disposición preventiva que se manifieste explícitamente en las actividades de la sociedad. Los programas de información pública en relación con la gestión de riesgos exigen cuidadosas estrategias de divulgación y manejo de mensajes, debido a la no linealidad de la percepción de la comunidad. (Milleti, 1996).
Es muy común que las entidades relacionadas con la prevención de desastres y atención de emergencias tengan innumerables instrumentos de divulgación, que comúnmente se utilizan a la hora de evaluar su desempeño, pero que no llegan a cumplir su objetivo. Además en la mayoría de los casos se centran en el hecho, es decir en el desastre y no en la causa; pocas veces se hacen sondeos sobre el riesgo, para averiguar acerca de su cobertura, su recepción y entendimiento (RABIN, 1978).
Nuevos enfoques de educación formal, capacitación e información pública son necesarios para que expliquen y permitan identificar la vulnerabilidad como causa del riesgo y por lo tanto del desastre. Es necesario que las personas tomen conciencia que el riesgo es posible intervenirlo o modificarlo al reducir las condiciones de vulnerabilidad y comprender que los fenómenos de la naturaleza son amenazas en la medida en que los asentamientos humanos son vulnerables.
Es necesario que las personas tomen conciencia que el riesgo es posible intervenirlo o modificarlo al reducir las condiciones de vulnerabilidad y comprender que los fenómenos de la naturaleza son amenazas en la medida en que los asentamientos humanos son vulnerables.
El presente estudio se diseña y se realiza en dos etapas:
1).Descriptiva: la cual permite caracterizar, reportar y analizar los datos que arrojaron los documentos, leyes e informes encontrados.
2). Interpretativa: porque nos permite comprender como los grupos sociales de diferentes lugares construyen sus representaciones sociales a partir de sus propias necesidades de supervivencia, de las oportunidades personales, económicas y políticas.
MARCO LEGAL
El 12 de agosto de 1949 nace la Protección Civil en el Protocolo adicional al Tratado de Ginebra. (La protección civil es el sistema por el que cada país proporciona la protección y la asistencia para todos ante cualquier tipo de accidente o catástrofe, así como la salvaguarda de los bienes y del medio ambiente).
Años después en México, posteriormente a los sismos del 1985, se crea la Comisión Nacional de Reconstrucción que tiene como objetivo la atención de los daños ocasionados por los sismos; en el mes de abril se expide el decreto: "Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC, 2009)", siendo el órgano rector la Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Prevención y Readaptación Social.
Siguiendo el tema de protección civil, es necesario saber, lo que este órgano hace para reducir los riesgos por desastres naturales.
La Protección Civil se encarga de:
1. Servicio de alarma
2. Evacuación
3. Habilitación y organización de refugios
4. Aplicación de medidas de oscurecimiento
5. Salvamento
6. Servicios sanitarios, incluidos los de primeros auxilios, y asistencia religiosa
7. Lucha contra incendios
8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas
9. Descontaminación y medidas similares de protección
10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia
11. Ayuda en caso de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden en zonas damnificadas.
PLAN DE RECUPERACIÓN EN CASO DE DESASTRES (DRP)
Debido a que un Plan de Recuperación en Desastres (Disaster Recovery Plan DRP) trata de mitigar el impacto de los desastres que puedan ocurrir en un espacio y tiempo determinado es importante determinar primero lo que es una amenaza, como se divide, como se convierte en desastre y de cuales amenazas se ocupa el Plan de Recuperación en Desastres (DRP, por sus siglas en inglés).
Una amenaza es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente, cuando no son precavidos.
Existen diferentes tipos de amenazas. Algunas son naturales, otras son provocadas por el ser humano, como las llamadas industriales o tecnológicas (explosiones, incendios y derrames desustancias tóxicas). Las guerras y el terrorismo también son amenazas creadas por el ser humano.
Entre las amenazas más comunes donde se aplica un Plan de Recuperación en Desastres (DRP) se encuentran las siguientes:
- Fuego: Consecuencia del calor y la luz que se producen durante las reacciones químicas, denominadas estas de combustión.
- Tormenta eléctrica: Se generan a partir de la presencia de ciertas nubes llamadas cumulonimbo, que se forman generalmente a corta y mediana distancia de la tierra y son de intensa condensación.
- Terremoto: Es el movimiento brusco de la Tierra, provocando incluso maremotos y grandes daños
- Inundación: Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de ésta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas, por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por tsunamis.
- Tornado: Es un fenómeno meteorológico que se produce a raíz de una rotación de aire de gran intensidad y de poca extensión horizontal, que se prolonga desde la base de una nube madre, conocida como Cumulonimbos.
- Sequia: se puede definir como una anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica.
- Huracán: Es un sistema de baja presión, cuyos vientos viajan de manera contraria al reloj. Huracanes que conllevan fuertes sistemas de precipitación y tormentas eléctricas.
- Tifón: Ciclón propio de las costas orientales de Asia, de gran violencia, que va acompañado de lluvias torrenciales y fuertes vientos.
- Tsunami: Es un disturbio producido en el mar por un fenómeno que impulsa y desplaza verticalmente una columna de agua produciendo un desequilibrio de niveles que se manifestara en un tren de ondas largas propagadas a mucha velocidad.
- Robo: Es aquel delito que se perpetra contra el patrimonio de un individuo, grupo, organismo, empresa, entre otros.
- Huelga: Es una acción colectiva, emprendida por un grupo de trabajadores, consiste en negarse a cumplir total o parcialmente el trabajo que le es encomendado.
- Vandalismo: Consiste en dañar o destruir de la propiedad de otra persona.
- Daño en los sistemas informáticos: Son conductas que afectan la confidencialidad de la información.
Estas amenazas pueden convertirse en desastres solo si existen las siguientes condiciones:
Progresión de la vulnerabilidad
- Cuentas subyacentes, pobreza, acceso limitado a estructuras de poder, recursos ideologías, sistemas económicos, factores generales de condición previa.
- Presiones dinámicas, Falta de: institutos locales de educación, capacitación, habilidades, inversión local, mercados locales, libertad de prensa; así como factores como lo son la expansión demográfica, la urbanización deficiente y la degradación ambiental.
- Condiciones inseguras, ambiente físico frágil, ubicaciones peligrosas, edificaciones e infraestructura peligrosa, economía local frágil, medios de sustento acciones públicas en riesgo, niveles bajos de ingreso y
Desastre = Vulnerabilidad + Amenaza
Debido al impacto que los desastres, es conveniente desarrollar planes que prevén el impacto de estos y minimizar los efectos negativos que pudieran presentarse.
Por lo tanto un Plan de Recuperación en Desastres (DRP) puede definirse como la secuencia de pasos y tareas que hay que preparar con anticipación, los cuales serán llevados a cabo posterior a un desastre ocurrido con un servidor. En términos informáticos, este Plan de Recuperación en Desastres debe distinguir los posibles riesgos que podría sufrir un equipo y cubrir tanto el Hardware como el Software.
APLICACIÓN DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN DESASTRES (DRP).
Las estrategias para hacer esto posible son muchas y variadas, dependiendo de la cantidad de recursos que se quieran invertir en materia de seguridad y prevención de desastres, dinero, infraestructura, telecomunicaciones, tiempo en el cual se quiere tener listo para funcionar y la movilidad de todos estos recursos.
Es importante señalar el concepto de riesgo el cual está implícito en esta investigación. El riesgo debe de ser medido y por lo tanto se debe de hacer un análisis del riesgo en el cual se incluirán las amenazas y las vulnerabilidades para poder efectuar una valoración del riegos inherente, identificar los controles existentitas, realizar una valoración de los riesgos residuales con lo cual se harán recomendaciones de control en una matriz de riesgos y controles.
Para realizar la gestión del riesgo se debe hacer una planificación del alcance, las políticas y la metodología involucrada para posteriormente poder identificar las amenazas y vulnerabilidades analizando su riesgo y factor de costo beneficio.
El siguiente paso es decidir cuál será el tratamiento del riesgo ya sea mitigándolo, transfiriéndolo, evitándolo o aceptándolo.
La parte central del riesgo que se trata en esta investigación, es la que se puede mitigar. Existen dos tipos de estrategias para la mitigación del riesgo, las estrategias tecnológicas y las estrategias no tecnológicas.
Dentro de las estrategias tecnológicas se cuentan con los centros de procesamiento y servidores, infraestructura y herramientas especializadas, suministros de recursos y las telecomunicaciones.
Las estrategias no tecnológicas están integradas por los equipos y roles, personal de protección civil, procesos de continuidad y la capacitación de la sociedad.
BENEFICIO DE CONTAR CON UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN DESASTRES (DRP).
Dado el acontecimiento de tangibles y recientes desastres producidos a nivel mundial, así como la evolución de la tecnología han provocado que cada día se desarrollen estrategias para mitigar los efectos de los desastres, por lo que los beneficios de aplicar un Plan de Recuperación en Desastres (DRP) están basados en presiones internas y externas, las cuales se enuncian a continuación:
Presiones internas
– Logro de objetivos (alineamiento)
– Logro de beneficios
- Presiones externas
– Exigencias o demandas
– Por mensajes del mercado (… moda)
– Por cumplimiento de regulaciones
Con una adecuada implementación de un Plan de Recuperación en Desastres (DRP), se obtienen beneficios en todas las amas de una sociedad, donde hemos observado que el grado de vulnerabilidad puede variar pero aun así es latente. Se pueden obtener beneficios sociales, organizacionales, e incluso estatales o Nacionales.
Los beneficios esperados por contar con un Plan de Recuperación en Desastres DRP.
Sobrevivencia de las personas, industrias e información.
Mayor impacto en el valor de las acciones
Impacto en la reputación
Debida diligencia
Reducción de los posibles costos monetarios y humanos en el caso de un desastre
IMPORTANCIA DE CONTAR CON UN PLAN DE RECUPERACIÓN EN DESASTRES (DRP).
Cualquier gobierno ya sea municipal, estatal o nacional así como las instituciones y empresas deben de contar con un Plan de Recuperación en Desastres (DRP) ya que un fundamento básico de este plan es la continuidad de las actividades para el logro de los objetivos, es decir, que una economía, una sociedad una organización pueda continuar funcionando óptimamente (en la medida de lo posible)
Esto implica la continuidad del servicio, involucra capacidades estratégicas y tácticas, preaprobadas por la dirección de una entidad, para responder a incidentes e interrupciones del servicio con el fin de poder continuar con sus operaciones a un nivel aceptable previamente definido. Otorga las facultades, información y técnicas necesarias para manejar los procesos y recursos para asegurar el continuo logro de objetivos críticos, de los cuales podemos destacar lo siguientes:
- Economía,
- Seguridad,
- Salud ambiental,
- Tecnología de la información,
- Redes y Hardware,
- Procesamiento transaccional,
- Infraestructuras,
- Legal
Las estrategias para hacer esto posible son muchas y variadas, dependiendo de la cantidad de recursos que se quieran invertir en materia de seguridad y prevención de desastres, dinero, infraestructura, telecomunicaciones, tiempo en el cual se quiere tener listo para funcionar y la movilidad de todos estos recursos.
Es importante señalar el concepto de riesgo el cual está implícito en esta investigación. El riesgo debe de ser medido y por lo tanto se debe de hacer un análisis del riesgo en el cual se incluirán las amenazas y las vulnerabilidades para poder efectuar una valoración del riegos inherente, identificar los controles existentitas, realizar una valoración de los riesgos residuales con lo cual se harán recomendaciones de control en una matriz de riesgos y controles.
Concientizacion mediante el uso de un Software Beta aplicado al DRP
Para que el impacto del Plan de Recuperación en caso de Desastres (DRP) sea de gran magnitud, es de vital importancia que todos los involucrados ya sean directa o indirectamente en posibles emergencias y desastres, que por lo que sabemos puede ser cualquiera de nosotros, requieren ser sensibilizados al tema.
Para llevar a cabo esta concientización de la sociedad se cuenta con un Software Beta con énfasis en un DRP que cuenta con diversas aplicaciones de las cuales destacan:
- Videos informativos de actuación en caso de emergencia o desastre.
- Presentaciones, dando énfasis en imágenes, experiencias, estadísticas y mensajes.
- Cuestionario de evaluación.
Del software propuesto se enuncias las principales preguntas que podrian ocurrir cuando alguien o un grupo de personas se encuentren en situaciones adversas:
• Qué haría usted mañana si su casa es consumida por el fuego hoy?
• Qué harían sus vecinos?
• Qué harían se refugiarian en otra comunidad en este caso?
• Qué es lo que ha hecho y que haria para evitar que esto pudiera pasar?
El uso de un software interactivo permite al usuario reconocer e identificar los planes que debe poner en marcha antes, durante y despues de un evento o catastrofe, adquiriendo nuevas tecnicas y habildades que le permitiran actuar de manera eficaz y oportuna ante cualquier circunstancia, fenomeno o situación especial que ponga en riesgo la vida.
Caracteristicas generales
Esta instalado sobre la plataforma dreamweaver ya que proporciona una interfaz visual intuitiva para la creación y la edición de sitios web HTML. Utiliza el nuevo Diseño de cuadrícula fluida, que hace posible la compatibilidad multiplataforma, para crear diseños adaptables. Revisa los diseños antes de publicarlos por medio de la Vista previa multipantalla mejorada (Adobe, 2012).
Carasteristicas especiales
El software cuenta con un menú que contiene los siguientes links:
- Ponencias presentadas
- Cuestionario de evaluacion
- Desarrolladores
- Vids de contingencias
- Numeros de atencion ciudadana
La participación de las personas y la evaluación traen consigo acciones para prevenir y mitigar los impactos de los fenomenos naturales, es por ello que contar con un software que permita conocer las diferentes emergencias que se pueden ocurrir, contribuira a la mejor manera de saber cómo actuar ante un siniestro y contar con la información básica ya que no es imprescindible ser un profesional en la materia para poder salvar una vida, con solo saber las principales causas de cómo un incendio puede ocurrir y como se puede actuar ante este, el cómo podemos proteger nuestra salud cuando cae ceniza volcánica etc.
Es de suma importancia no dejarnos guiar por los rumores, e informarnos con herramientas informaticas que pretenden salvaguardar la integridad fisica de un nucleo familiar.
La Sociedad hoy en día está expuesta a todo tipo de afectaciones por fenómenos naturales, derivada del calentamiento global y el exceso de satisfactores que requiere una comunidad, hoy en día y vivea vivir con alto riesgo.
Es por ello que al analizar y discutir sobre la continuidad del servicio, involucra capacidades estratégicas y tácticas, preaprobadas por la dirección de una entidad, para responder a incidentes e interrupciones del servicio con el fin de poder continuar con sus operaciones a un nivel aceptable previamente definido.
Pra lo cual se debe contar con las facultades, información y técnicas necesarias para manejar los procesos y recursos para asegurar el continuo logro de objetivos críticos, de los cuales podemos destacar lo siguientes la Economía, Seguridad, Salud ambienta,Tecnología de la información, Redes y Hardware, etc. Lo cual permite actuar de diferente manera despuén de un impacto.
Al revisa las estrategias con que cuentas una sociedad es posible revisar la cantidad de recursos que se quieran invertir en materia de seguridad y prevención de desastres, dinero, infraestructura, telecomunicaciones, tiempo en el cual se quiere tener listo para funcionar y la movilidad de todos estos recursos.
El riesgo debe de ser medido y por lo tanto se debe de hacer un análisis del riesgo en el cual se incluirán las amenazas y las vulnerabilidades para poder efectuar una valoración del riegos inherente, identificar los controles existentitas, realizar una valoración de los riesgos residuales con lo cual se harán recomendaciones de control en una matriz de riesgos y controles.
La humanidad desde sus origenes siempre ha estado expuesto a la naturaleza, las bondades que ella brinda y de la fuerza que posee, por lo cual el hombre siempre ha procurado protegerse de ella.
Hoy en dia nos segimos encontrandoen la misma posicion, expuestos a desastres naturales de cualquier indole, pero nuestra ventaja es la tecnologia con la que contamos, los medios de comunicación y herramientas sociales que nos ayudan a protegernos como sociedad.
Por lo tanto para alcanzar el máximo beneficio del DRP es imperativo asegurarse de que los afectados por el desastre poseen la información, los conocimientos y el claro entendimiento que son precisos para mitigar el impacto de un fenomeno natural. Tambien es de vital importancia que los planes de recuperacion en caso de emergencia y los planes de recuperacion en caso de desastre, brinden una pronta respuesta a cualquier tipo de emergencia a la cual estamos expuestos ya sea de provocado por el hombre, por nuestro planeta o incluso por factores externos a la tierra.
El contar con los recursos y esfuerzos conjuntos dentro de una sociedad para hacer frente a las eventualidades, le otorga a la propia sociedad un valor agregado, una sociedad con un factor de seguridad y bienestar elevado.
Finalmente este trabajo pretende la descripcción de la implementacion y ejecucion clara y precisa para salvaguardar la vida humana y en consecuencia los bienes de una sociedad.
Se agradece al Instituto Politécnico Nacional, por el apoyo otorgado a través de la Secretaría de Posgrado e Investigación, para desarrollar esta investigación que se deriva del Proyecto de Investigación Autorizado el número SIP 20170014, misma que se realizó el la Seeción de Graduados e Investigación de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del IPN.
CEPAL. (2003), Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres, México, 60p.
FLORES. L. J. (1993), Manual de Buenas Prácticas de Higiene y Sanidad, Secretaría de Salud, México.
GALLEGOS. N. R. (2001), Una visión integral de la educación, Fineht, Guadalajara, 231p.
GARCÍA. C. L. Quezada. R.J. (2004), Identificación de Riesgos, IPNCIECAS, volumen VI, México.
GARZA. S. Y D. RODRÍGUEZ, (2001). Los Desastres en México. Ed. UNAM-Universidad Iberoamericana. México D.F.
GARNIER, JOSÉ ENRIQUE Y VILLARREAL, ANA LUCÍA. (1998), "La Comunicación y el Espacio en los Procesos Educativos". Tomado del libro Comunicación y Cultura: Una Perspectiva Interdisciplinaria. Editorial DEI, Costa Rica.
LOVÓN. Z. G. (1988), Desastres naturales y sociedad en América Latina, Grupo Editor Latinoamericano, Argentina, 487p.
LUGO. J. H. (2002), Desastres Naturales en América Latina, FCE, México, 500p.
SINAPROC (2010), Guía para la implementación del programa interno de Protección civil.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (1995), Programa de seguridad y emergencia escolar en el D.F.
RODRÍGUEZ, V.D. (2001), “El desafío de la planeación para prevenir desastres naturales” Revista ciudades, 52 p.
RABIN, R.L. (1978): “Dealing with disasters: some thoughts on the adequacy of the legal systems”, Stanford Law Review, 30, 281-298.
Programa Federal De Protección Civil (2000). http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/1/335/4.htm?s=iste consultado el 05/08/2011
Mileti, D.S. (1996): Psicología Social de las Alertas Públicas Efectivas de Desastres, Especial: Predicciones, Pronósticos, Alertas y Respuestas Sociales, Revista Desastres & Sociedad No. 6, LA RED, Tarea Gráfica, Lima.
Papers relacionados





