Seguridad en la planificación y ejecución de obras en parques eólicos

La construcción es un sector muy importante en Portugal, y a pesar de la crisis, todavía emplea a miles de personas. Aunque ha reducido la siniestralidad en los últimos años, la construcción sigue siendo el sector económico con los accidentes de trabajo más graves y mortales. De acuerdo con esto, es una prioridad invertir en prevención y asegurar las buenas condiciones de trabajo. La construcción de parques de viento es muy compleja, sea por la intervención de varias entidades, sea por los diferentes tipos de trabajo que hacer al mismo tiempo, o por la comunicación entre los involucrados. Además de construcciones civiles, hay instalaciones eléctricas, montajes electromecánicas y se desarrollan trabajos en altura y en espacios confinados, como el montaje de los generadores. La planificación, programación y organización de puestos de trabajo son esenciales para implementar con antelación las condiciones de seguridad. El propósito de este trabajo es demostrar la importancia y la necesidad de considerar la seguridad al planificar construcciones de esto tipo, evitando la pérdida de producción, los costos sin precedentes y, sobre todo, a contribuir al bienestar de los trabajadores, tanto físico como psicológico. Han sido sometidas a investigación dos construcciones de parques de viento, con respecto a la percepción de los trabajadores sobre la importancia de la planificación de las tareas; su preparación, organización, productividad y su influencia en la seguridad. Los resultados apuntan para que los trabajadores tienen conocimiento y formación en planificación, así como los aplicar en la construcción, reflejando la importancia de la seguridad en las actividades realizadas.
Palabras Clave: 
Condiciones de trabajo; Lugares de trabajo; Organización del trabajo; Procedimientos de trabajo; Prevención de riesgos laborales
Autor principal: 
Núria
Pedrosa Ferreira
AFAPLAN
Portugal
Coautores: 
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa y Coimbra Health School
Portugal
Beatriz María
Días Soler
Universidad de Granada
España
Introducción: 

1. INTRODUCCIÓN

Los planes de trabajo definidos para las obras de construcción, están estrechamente ligados a los medios de ejecución y plazos de obra. Por tanto siempre hay una supervisión de éste, dada por la preocupación para que el trabajo final termine en el plazo definido.

Sin embargo, el plan de trabajo no es sólo un medio de control de la planificación de la ejecución de las actividades de la obra, sino que también es una herramienta fundamental e indispensable para la seguridad, la cual, durante su aplicación efectiva, actúa activamente en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

No es por casualidad que, en los principios generales de prevención, la planificación ocupe la segunda posición, después de evitar riesgos, y antes del resto de principios igualmente importantes, que, de alguna manera, se integran en su totalidad, en la preparación y elaboración de la planificación de actividades de construcción de cualquier naturaleza.

A pesar de lo anteriormente referido, y analizando el concepto de planificación, ésta involucra todas las directrices de los principios generales de prevención, asegurando, así, la prevención del acaecimiento de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Además de los principios generales de la prevención, el Decreto 273/2003, de 29 de octubre, que establece las normas generales para la planificación, organización y coordinación para promover la seguridad, higiene y salud en el trabajo en obras, vuelve a afirmar la necesidad de la planificación de la obra, que se desarrolla de forma integral en el Plan de Seguridad y Salud, según los anexos I, II y III de dicho Decreto Ley.

La planificación comienza a partir del surgimiento de la idea de crear un proyecto y se extiende durante todas sus fases: desarrollo de diseño, construcción, finalización y puesta en marcha.

En la fase de diseño del proyecto, la planificación es desarrollada y preparada mínimamente para el trabajo, sin embargo es importante para el contratista, ya que es quien ejecutará el trabajo de obra con los medios y equipos necesarios, definiendo el plazo fijado para la ejecución de la obra y aplicando las medidas preventivas para garantizar la seguridad y salud de los intervinientes y de los transeúntes de las proximidades de la zona de la obra.

Como mínimo, la planificación debe incluir la descripción de todas las actividades, con sus correspondientes tareas y duración de ejecución (total y parcial) y así como la duración de trabajos en caminos paralelos y críticos que pueden causar retrasos en la ejecución del contrato. Además el plan de trabajo integra la planificación de las actividades, en particular el período de aplicación y la planificación de la mano de obra y de las máquinas y equipos que complementan la información sobre el desarrollo de actividades.

Como se puede comprender y como ya se ha mencionado anteriormente, la planificación es, desde el principio, una herramienta importante para la seguridad, en particular para la prevención, puesto que da las indicaciones preliminares de la intención de iniciar una actividad en un determinado día y por un período de tiempo.

Ante esta intención y antes de iniciar cualquier actividad contratada en la empresa, la seguridad estará orientada hacia el desarrollo del Plan de Seguridad y Salud, para su implantación después de su elaboración, ya en fase de proyecto.

Así, la planificación se convierte en una base donde apoyar los requisitos sobre seguridad, en particular para la identificación de peligros y condiciones adversas (las del entorno), para la evaluación de los riesgos y la posterior definición y aplicación de medidas preventivas, el seguimiento y reevaluación de los riesgos y por último, en caso de ser necesario, para la re‑implementación de las medidas preventivas.

Todas estas disposiciones de seguridad deben, tenerse en cuenta en la planificación de las obras, para que la ejecución de las obras y la seguridad puedan ir en sintonía, y alcanzar cero accidentes de trabajo y un adecuado bienestar físico y psicológico de los empleados.

Son muchos los agentes que participan en las obras de construcción, desde el promotor de la obra, la inspección, los constructores, los coordinadores de seguridad, los subcontratistas de diferentes especialidades, los proveedores y las entidades externas. Esta diversidad hace que este proceso sea complejo, surgiendo la necesidad, preocupación y exigencia en el control y seguimiento de la planificación en materia de seguridad, así como en la adopción e implementación de medidas preventivas.

En las obras de los parques eólicos, todo este proceso es aplicable a todas y sin excepciones.

Metodología: 

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Se ha elaborado y aplicado una encuesta a las partes intervinientes de las obras de construcción de dos parques eólicos que están en fase de ejecución en Portugal. La encuesta está destinada a los trabajadores con cualquier tipo de categoría profesional, con el objetivo principal de obtener datos sobre la percepción que tienen los trabajadores sobre la importancia de la planificación de la obra, con respecto a la preparación, organización, productividad y lo que influye sobre la seguridad en el trabajo.

El cuestionario se ha desarrollado para obtener datos sobre la caracterización socio-profesional de los intervinientes en el contrato y la relación entre la planificación del trabajo y la aplicación en obra.

El cuestionario consta de dos partes, la primera parte con objeto de caracterizar a los encuestados de manera socio‑profesional. Se han observado cuestiones referentes al sexo, la edad, el nivel educativo, la categoría profesional actual, la experiencia en los últimos cinco años en la categoría profesional actual, la experiencia profesional previa en la categoría profesional anterior, la situación contractual con el empleador, la situación laboral y el tipo de actividad profesional (trabajador por cuenta ajena o trabajadores por cuenta propia con o sin empleados).

La segunda parte, tiene como objetivo obtener datos sobre aspectos de planificación e implementación, con respecto a cualquier trabajo previo llevado a cabo para la preparación y organización de las actividades, en términos de producción y nivel de seguridad. Se preguntaron 40 cuestiones relacionadas con la planificación de las actividades antes de su iniciación, teniendo en cuenta las actividades de preparación y prevención en seguridad. De las 40 preguntas, 37 tenían varias opciones de respuesta, como "no", "raramente", "no aplicable", "a veces" y "sí", y tres de las preguntas tenían escala de respuesta de 1 a 5, correspondientes a "Desacuerdo completo" a "totalmente de acuerdo".

 

2.1. Población de estudio

En un universo de 109 trabajadores activos en dos obras de construcción de parques eólicos, en la fecha de realización del cuestionario, se obtuvo una muestra de 55 encuestados. Uno de los estudios fue anulado, ya que sólo se obtuvo contestación de la primera parte del cuestionario. Por lo tanto, este estudio presenta un margen de error de 9,3%, con un porcentaje de 50% y un nivel de confianza del 95%.

En la Tabla 1, se indican los diferentes agentes intervinientes y el grado de representación en la muestra.

Tabla 1 – Agentes intervinientes

 

 

 

 

 

Las respuestas de los trabajadores se obtuvieron directamente a través de la plataforma de Google Drive, y en algunos casos de manera presencial, tomando nota de las respuestas en el papel y, posteriormente, pasándolas a dicha plataforma. Esta dualidad era necesaria, dado el corto período de disponibilidad del cuestionario y el hecho de que, en el trabajo, una buena parte de los trabajadores no tienen acceso a medios informáticos que permitan una respuesta únicamente a través de la plataforma.

Resultados: 

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Con respecto a la caracterización socio-profesional, resulta que, en su mayoría, los encuestados son hombres (87%), no siendo una sorpresa, dado que, en la construcción, en general, la mayoría de los trabajadores son hombres.

En relación a la edad, la mayoría de los encuestados está en el grupo de 30 a 40 años, siendo minoritario el grupo de más de 50 años (7,4%). En relación con el nivel de educación, la mayoría de los encuestados tienen una licenciatura (40,7%), seguidos de lo que tienen  el grado de secundaria – 12º año (22,2%), el Básico de Educación – 9º año (18,5%), el Básico de Educación – 4 º año (13%) y, por último en un porcentaje menor, el nivel de Máster (5,6%).

En cuanto a la categoría profesional actual, el mayor porcentaje de respuestas se da en la categoría de Técnico Superior (25,9%), a continuación Técnico de Montaje (14,8%), Otra Categoría (9,3%), Conductor/Operador (11,1%), en igualdad las categorías de Técnico de Seguridad, Supervisor, Técnico Electricista (7,4%), Albañiles y Peones (3,7%) y por último la categoría de Encargado/Jefe de Equipo y Cerrajero (1,9%).

Comparando con la categoría profesional ocupada anteriormente, hay algunas diferencias, por ejemplo Otras Categorías tiene un (24,1%) de representación, pero sigue siendo la mayoría Técnicos Superiores (27,8%). Del análisis de estas respuestas, y aunque se trató de buscar para la muestra a Técnicos Superiores, para una mayor facilidad en la colaboración de la realización de la encuesta en formato digital en lugar de formato de papel, se llega a la conclusión que la mano de obra es altamente especializada y con educación superior, de hecho, es una realidad opuesta a la imagen comúnmente adoptada con respecto a la baja calificación que los trabajadores en el sector de la construcción. Este hallazgo es reforzado por las respuestas a la pregunta sobre educación.

Sobre el tiempo de experiencia en la actual categoría profesional, la mayoría de los participantes tienen entre 5 y 10 años de experiencia (33,3%), teniendo un porcentaje aproximado los que tienen experiencia con menos de 5 años (31,5%), un (29,6%) los que tienen entre 10 y 20 años y en menor porcentaje los trabajadores con más de 30 años (1,9%) y de 20 a 30 años (3,7%). En términos de tiempo de experiencia de categoría profesional anterior, las respuestas siguen también el orden mencionado anteriormente, sin embargo, con algunos cambios en porcentajes parciales.

Con respecto al tipo de actividad profesional, todos los encuestados trabajan por cuenta ajena. En relación con la situación contractual con el empleador, el 48,1% tienen contrato a plazo indefinido, 27,8% por obra y servicio y el 24,1% son temporales.

En los últimos 5 años, el 70,4% estaban empleados, el 22,2% trabajaban a tiempo completo, el 1,9% a tiempo parcial y el 5,6% estaban desempleados.

Después de esta caracterización socio-profesional, se procedió a la caracterización de los aspectos de la planificación y ejecución, teniendo en cuenta las respuestas de los trabajadores encuestados, en su mayoría (más del 50%), realizan la planificación, preparación y organización de las actividades antes de su ejecución. Las respuestas a las otras preguntas en esta área se resumen en la tabla siguiente (tabla 2).

Tabla 2 – Aspectos de Planificación o Ejecución

** (1) En la cuestión identificada, el segundo resultado con mayor incidencia es "no aplicable" con 18,5%.

** (2) En la cuestión identificada, el segundo resultado con mayor incidencia es "no aplicable" con 14,8%.

 

 

En esta investigación, según la opinión de los encuestados, la mayoría están totalmente de acuerdo que la planificación de la obra es una herramienta importante para una correcta ejecución de obra (75,9%), también consideran importante cumplir con el plan de trabajo para la rentabilidad y producción (64,8%) y considerar de las condiciones de seguridad en el plan de trabajo para la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (74,1%), como se muestra en las figuras siguientes (figura 1, figura 2 y figura 3).

Figura 1 – Importancia del planeamiento de los trabajos para su realización

 

Figura 2 – Importancia del cumplimento del plan de trabajo para la rentabilidad e producción

 

Figura 3 – Importancia de la consideración de las condiciones de seguridad en el plan de trabajo para la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

 

 

Conclusiones: 

4. CONCLUSIONES

En particular para los Planes de Seguridad y Salud, la planificación se convierte en una herramienta indispensable para la prevención de riesgos laborales, cuando ésta está debidamente preparada, implementada y monitoreada, y tiene en cuenta las cuestiones de seguridad en el desarrollo de las actividades de su programación, preparación y aplicación. En la construcción de parques eólicos, la programación adecuada de las obras es esencial para disponer a tiempo de todos los equipos necesarios antes de iniciar la ejecución de los obras y que éstos se manejen y dispongan en condiciones de seguridad.

Además de los trabajos propios de las instalaciones eléctricas y electromecánicas hay que considerar otras actividades  relativas a la construcción de parques eólicos, como por ejemplo el montaje de turbinas de viento, el cual se ejecuta en altura, manejando y elevando elementos de grandes dimensiones con pesos variables y enfrentándose a posibles condiciones climáticas adversas, al tiempo que no se pueden dar grandes soluciones en términos de salidas de emergencia para los trabajadores. Con todo esto, es necesario unir esfuerzos de todas las partes del cuerpo técnico para la elaboración de una planificación efectiva y la preparación de la obra, con el fin de organizar y crear las condiciones necesarias en materia de seguridad.

Tal y como indican los resultados de las encuestas, parece que los trabajadores tienen formación y conocimientos sobre planificación y su aplicación en el trabajo, demostrando la importancia que la seguridad tiene en el desarrollo de las actividades de la empresa. Cabe señalar que, además de la mayoría de los encuestados tienen titulación superior (ejerciendo funciones de planificación, control de seguridad, vigilancia, entre otras funciones técnicas superiores de control de obra). El resto de encuestados, con diferentes categorías profesionales, también tienen formación en varios niveles, siendo esto un gran facilitador para la comunicación y entendimiento entre los agentes de la obra, en la prevención y aplicación de las medidas de seguridad.

Referencias bibliográficas: 

5. REFERENCIAS

Gonelha, L. M., Saldanha, R. A. (2006). Segurança, Higiene e Saúde no Trabalho em Estaleiros de Construção, 2ª Edição

Martim, C. (2007). Avaliação de Risco em Segurança, Higiene e Saúde no Trabalho, 1ª Edição, Monitor. Lisboa.

Nunes, F. (2006) Segurança e Higiene do Trabalho – Manual Técnico. 1ª Edição. Cooptécnica Gustave Eiffel. Amadora

Pinto, A. (2008). Manual de Segurança – Construção, Conservação e Restauro de Edifícios, 3ª edição, Edições Sílabo.

Pinto, A. (2005), Sistemas de Gestão da Segurança e Saúde no Trabalho, Guia para a sua implementação, Edições Sílabo.

Reis, A. (2008). Organização e Gestão de obra, Edições Técnicas E.T.L., Lda.. Lisboa.

Roxo, M., (2006). Segurança e Saúde do Trabalho: Avaliação e Controlo de Riscos. 2ª Edição, Almedina. Coimbra.

Silva, J. A. (2014) Código dos Contratos Públicos (Aprovado pelo Decreto-Lei n.º18/2008, de 29 de Janeiro) - anotado e comentado, 4ª Edição

Papers relacionados

ORP 2015
Rita
Canotilho de Almeida
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal
ORP 2015
MANUEL ANTONIO
ROSAS GRANADOS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
ORP 2015
Raúl
García Bercedo
Universidad del País Vasco
España
ORP 2015
Adolfo Guillermo
Cortes Rivera
ACHS - Asociación Chilena de Seguridad
Chile
ORP 2015
Pablo
Piovano
Prevencion Profesional consultora y Prevencion ART
Argentina