Procedimiento para el autocontrol de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: experiencias de su aplicación en empresas de Colombia y Cuba

Este procedimiento permite la una mejora continua del sistema y una retroalimentación constante de las situaciones encontradas a través de la lista de chequeo, el cuadro de mando integral de la gestión y salud del trabajo y encuestas de satisfacción, así como el análisis de barrera y árbol de fallos y el costeo ABC por actividades. Además, no solo se limita a detectar disfuncionamientos o problemas de seguridad y salud en el trabajo sino también a proyectar soluciones, cuantificar costos ocultos del sistema y gestionar este a través de indicadores. Como principales resultados se obtuvieron que los indicadores en Seguridad y Salud en el Trabajo constituyen el marco para evaluar hasta qué punto se protege a los trabajadores de los peligros y riesgos relacionados con el trabajo. Estos indicadores son utilizados por empresas, gobiernos y otras partes interesadas para formular políticas y programas destinados a prevenir lesiones, enfermedades y muertes profesionales, así como para supervisar la aplicación de estos programas y para indicar áreas particulares de mayor riesgo, tales como ocupaciones, industrias o lugares específicos. Además de las semejanzas encontradas entre ambos países en la utilización de indicadores tales como el ausentismo, los costos de accidentes y Evaluación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora (investigaciones de incidentes, accidentes enfermedad inspecciones de seguridad), entre otros
Palabras Clave: 
Absentismo laboral; Calidad; Control; Costes; Seguridad laboral
Tema secundario: 
Autor principal: 
Carlos julio
Lozano piedrahita
UNINPAHU
Colombia
Coautores: 
Ana María
Negrón González
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echevarría”
Cuba
Maria Sonia
Fleitas Triana3
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echevarría”,
Cuba
José Carlos
Negrón González
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echevarría”
Cuba