Innovando la Gestión integrando la Seguridad como una prioridad en la capacitación

En el CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”, la evaluación de riesgos se hace según el tipo de actividades, esto facilita el diseño de las medidas de seguridad adecuadas. Con base en un plan de atención de emergencias, a los trabajadores se les informo sobre el nivel de peligrosidad de cada fenómeno perturbador detectado, con la finalidad de que tome conciencia en la capacitación. Entre los siniestros más usuales, podemos enumerar a las inundaciones, sismos y los incendios se han convertido en una importante amenaza, sobre este último podemos comentar. En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010 establece las condiciones de seguridad y prevención contra incendios en los centros de trabajo de todo el país. De acuerdo con la NOM, es indispensable contar con un plan de atención de emergencias, el cual deberá incluir información como: Localización de instalaciones donde se manejen productos inflamables o que impliquen riesgo de incendio. Ubicación de las rutas de evacuación, salidas de emergencia y/o puntos de reunión. Procedimientos para la operación del equipo contra incendios destinado para el centro de trabajo. Datos de las brigadas contra incendio organizadas dentro de la empresa. Mecanismos de alerta y solicitud de auxilio a cuerpos especializados. Instrucciones para actuar en caso de emergencia. Los procedimientos descritos son sólo algunas de las herramientas más importantes para mitigar el riesgo de incendio y enfrentar cualquier siniestro. Además, también es indispensable capacitar al personal para hacer uso de todos los documentos solicitados por la NOM.
Palabras Clave: 
Concienciación; Empresa; Evaluación de riesgos; Innovación; Prevención de riesgos laborales
Autor principal: 
Rodolfo
Vega García
Instituto Politécnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”
México
Coautores: 
Carolina
González Ramírez
Instituto Politécnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”
México
Gumersindo David
Fariña López
Instituto Politécnico Nacional, CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”
México
Introducción: 

El CECYT Cuauhtémoc es una unidad académica del nivel medio superior o bachillerato, donde se trabaja con actividades industriales propuestas por los docentes donde se presentan problemáticas posibles a las que se enfrentarían los alumnos en la práctica cuando se encuentren ejerciendo en las industrias. Por esta razón, es de prioridad que los docentes estén capacitados en protección civil y puedan manejar a los grupos numerosos en caso de un siniestro que ponga en peligro la integridad de los alumnos e instalaciones.

La administración de este centro de estudios, se encuentra ocupada en instrumentar brigadas que estén integradas con directivos, docentes, personal de apoyo y asistencia a la educación y también con alumnos, por lo que, se instrumentó una serie de cursos dirigido a las personalidades antes mencionadas con la finalidad de que se tenga una participación integral en la elaboración de programas de acción que permitan minimizar el riesgo y en caso de que se presente una contingencia, tener un protocolo bien instrumentado y organizado, que permita la acción adecuada de todas las brigadas en conjunto y se pueda disminuir o eliminar accidentes mayores, para ello la capacitación de los sujetos educativos es la prioridad con el fin de concientizar la importancia del trabajo colaborativo por la seguridad y el bienestar de toda la comunidad, ya que es responsabilidad de todos.

Metodología: 

La presente investigación parte del levantamiento en cuestión de protección civil que se realizó en el CECyT No 7 Cuauhtémoc y se hace un análisis de la situación, reconociendo que los encargados de las diferentes áreas carecen de la instrucción adecuada, por lo que, se programa una serie de cursos para capacitar al personal y se puedan construir equipos de trabajo que se activen paralelamente con acciones distintas y perfectamente bien definidas, de tal manera que al llevarse a cabo se abarque todo el plantel educativo.

Resultados: 

ACCIONES DE RIESGOS

Al hacer un recorrido por las instalaciones del plantel se observó algunas problemáticas sobre prácticas inseguras, es decir, actividades que cotidianamente son realizadas por el personal de las diferentes áreas de trabajo, por ejemplo, en el laboratorio de química el almacenista organiza los reactivos en función a su uso, sin tener cuidado en su reacción química            o bien sustancias que son colocadas a la luz solar cuando no debe de ser así.

En el taller de soldadura se manejan gases y no se tienen el cuidado ni el control de las válvulas de seguridad, se encuentran siempre abiertas a la intemperie y los tanque no se encuentran fijos, lo que puede causar un accidente de gran magnitud.

En los talleres de instalaciones y mantenimiento eléctrico, así como en el de mantenimiento industrial, los alumnos realizan sus prácticas sin el equipo de seguridad adecuada y los maestros lo permiten, sabiendo que pueden sufrir una descarga eléctrica, un machucón o un corte en el manejo del torno, fresadoras, taladros, devastadoras etc.

El taller de automotriz no es la acepción, ya que dejan de manera permanente los automóviles sobre los gatos hidráulicos, sin considerar que una falla del gato o un mal movimiento pueden causar un siniestro. 

 

CAPACITACIÓN COMO ELEMENTO PRINCIPAL DE LA PREVENCIÓN

La mayoría de los trabajadores encargados de los almacenes y laboratorios del CECyT No 7 Cuauhtémoc no están capacitados para la actividad que desarrollan, sino que del plantel pone en marcha la aplicación de varios cursos de protección civil con el objetivo se adaptan a las circunstancias empíricamente, por tal motivo, la administración actual de formar a todo el personal en ámbitos de la seguridad.

Para la administración del CECyT No 7 Cuauhtémoc le es claro que la capacitación es fundamental para la mejora y progreso de la capacidades y competencias de los trabajadores y es el único medio para que incrementar   sus conocimientos teóricos y prácticos para mejorar el desempaño de las actividades que desempeñan en su cotidianidad.

En la actualidad, ya no es requisito para entrar a determinada institución sólo un título universitario, es elemental la  capacitación constante para que tenga un eficaz rendimiento laboral. 

Como lo comenta Hoyler, La formación de los recursos humanos consiste en la inversión empresarial destinada a reducir o eliminar la diferencia entre el actual desempeño del personal y los objetivos propuestos. (Hoyler, citado por Porret, p.208).[1]

Con el desarrollo de estos cursos se pretende aumentar la eficiencia de las actividades preventivas y aumentar la conciencia de los trabajadores a las diferentes acciones de seguridad y a la prevención de riesgos. Por lo tanto como lo comenta Baquero en su libro de administración de recursos humanos donde indica que la formación profesional es el conjunto de acciones que permiten a una persona alcanzar y desarrollar los conocimientos indispensables para ocupar un puesto de trabajo, y acrecentar las destrezas necesarias para su progreso laboral, con satisfacción de sus necesidades técnicas y humanas y las de empresa a la cual servir y servirá.[2] 

Los cursos propuestos para impartir a todo el personal del CECyT No 7 Cuauhtémoc son los siguientes:

  • Introducción al liderazgo y la protección civil
  • Prevención y combate contra incendios
  • Primeros auxilios
  • Sistemas de atención a la emergencia
  • Diseño y elaboración de un programa interno de protección civil

La capacitación a los directivos, docentes y al personal de apoyo y asistencia a la educación, tiene el fin de dotar de competencias para que elaboren planes y protocolos de seguridad que se tienen que implementar en cada área de trabajo en el plantel, con el objetivo de minimizar el riesgo y de poder actuar con certeza y eficiencia ante una contingencia natural o accidental.

Es preciso tener en mente que en todo centro de trabajo donde concurren individuos existe una necesidad de conocer y atender las formas de control, prevención y reacción ante situaciones de emergencia que puedan suscitarse en él. Ningún centro de estudios o labores está exento de un infortunio, sea natural u ocasionado por el hombre.

Ante ello, el trabajo de prevención no requiere forzosamente de indicadores de accidentes previos, pues uno de sus objetivos es que éstos no sucedan. Sin embargo, de ser así, es necesario estar preparado para afrontarlos con los menores daños humanos posibles. Es por ello que en la ley general de protección civil está estipulada la obligación de las instituciones educativas, de nivel federal y local, de contar con un programa interno de protección civil.

Las habilidades que los asistentes deberán desarrollar para llevar a cabo la elaboración y posterior operación de un programa de protección civil son varias. En primera, la organización y coordinación en equipos de trabajo o brigadas, con roles asignados y asumidos, por otra parte, deberán ser capaces de elaborar el mismo programa en sus tres etapas de prevención, auxilio y restablecimiento a la normalidad.

La habilidad de trabajar colaborativamente es esencial en cuestión de protección civil, ello se demuestra también porque esta capacidad da cabida a la realización exitosa de un simulacro, aprendizaje que se adquirirá, la principal habilidad a desarrollar en todos los asistentes, es la de hacer operables los planes de protección.

El para qué de la elaboración de un protocolo de seguridad, no se sustrae únicamente a obedecer la reglamentación legal, sino a hacer operables las medidas de prevención, auxilio y restablecimiento mediante la práctica y el trabajo grupal, así, pretende formarse una cultura organizacional y de protección civil, que resulta útil para la seguridad de quienes concurren al plantel diariamente. El propósito fundamental de los estudios en esta materia, será siempre la protección de todos los miembros de la comunidad académica: docentes, funcionarios, alumnos, administrativos y más individuos.

En concreto, la implementación de los cursos busca que los participantes sean capaces de hacer operable lo aprendido sobre prevención, atención y restablecimiento ante emergencias, mediante la práctica en el diseño e instrumentación de un plan de protección civil interno, en estricto apego a los requerimientos que impone la ley general de protección civil.

 

APLICACIÓN DEL PRIMER CURSO

El primer curso se dividió en dos partes, la primera parte toco un aspecto muy importante en el desarrollo de las actividades de la seguridad y de protección civil, que es el liderazgo, ya que en la presencia de una contingencia se requiere de personas que puedan actuar de una manera rápida y eficiente en la toma de decisiones, se requiere personal que motive y pueda conducir a las multitudes, manteniendo un orden en el caos.

Las actividades propuestas en el desarrollo del curso fueron diseñadas para poder viajar al interior de los participantes y se pueda identificar las cualidades que cada uno tiene, para después potencializarlas y que sea un apoyo en el desarrollo de las actividades de la protección civil. Se trabajó también las cualidades, deberes y obligaciones que tiene el ser líder y se dejó claro que existen líderes que nacen con esa cualidad, pero también que se forman y con la capacitación formar grandes personas para ser un gran líder. Es importante remarcar que los integrantes realizaron actividades que nunca se lo imaginaban hacer con la finalidad de fomentar el trabajo en equipo mediante el desarrollo de las competencias.

Otro objetivo particular que forma parte de las habilidades a desarrollar en un líder es la capacidad de conformar equipos de trabajo de alto rendimiento, para lograrlo, es necesaria una evolución del trabajo individual al trabajo colectivo y, se debe seguir un proceso que implica varias fases de aprendizaje.

El propósito de formar líderes es complementario al de introducir a los participantes a la materia de protección civil, alrededor de la cual se estructurarán los contenidos de los cursos siguientes, es decir, se propone enseñar a los participantes a ser líderes en la protección civil, pues esta característica es necesaria para el funcionamiento correcto de la misma.

La segunda parte trato de la importancia de la protección civil, así como la importancia de estar preparados y capacitados para poder construir protocolos que permita la prevención y minimice el riesgo, se mostró la implementación de los simulacros de evacuación,  indicando lo importante de la planeación y como elemento principal se da en la organización de las personas que conforman la brigada.  

 

[1] Porret Gelabert, Miquel. Recursos Humanos, ESIC Editorial, 2008

[2] Barquero Corrales, Alfredo. Administración de recursos humanos (II parte). EUNED, 2005

Conclusiones: 

En México, de acuerdo con la ley general de protección civil, toda dependencia gubernamental, entidad o institución de los sectores público, privado y social debe contar con un programa interno de protección civil, el cual se compone de un plan operativo para la unidad interna de protección civil, el plan para la continuidad de operaciones, un plan de contingencias y un análisis de riesgos para dar respuesta oportuna a emergencias y desastres. La mejor forma para cumplir con dichas disposiciones legales es mediante el apoyo de los mismos trabajadores y usuarios de los diversos entornos organizacionales.

En el caso del centro de estudios científicos y tecnológicos (C.E.C.y.T.) número 7, los espacios dedicados de la enseñanza, representan una zona de riesgo donde estudiantes, profesores y maestros se exponen a situaciones que podrían generar lesiones, accidentes o daños a las instalaciones, por ello, contar con personas capacitadas para verificar las actividades llevadas a cabo dentro de dichos espacios e instrumentar medidas preventivas es de vital importancia, así, el alcance del curso tiene implicaciones teóricas y prácticas encaminadas a garantizar la seguridad y el funcionamiento regular del plantel.

 

 

Referencias bibliográficas: 
  1. Porret Gelabert, Miquel. Recursos Humanos, ESIC Editorial, 2008
  2. Barquero Corrales, Alfredo. Administración de recursos humanos (II parte). EUNED, 2005
  3. Rosas, H. J.,Teoría y práctica de la protección civil, universidad Autónoma Metropolitana, 2010, pp 123
  4. Cortes José María. Seguridad e Higiene del Trabajo: Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Editorial Tebar, S.L.  España 2007
  5. Guerra R. Diódoro, 2006 Educación y cambio estructural, pág. 20 – 25
  6. Mulder, Meerding. “Establecimiento de prioridades en la prevención de lesiones: la aplicación de una incidencia según el modelo de costo. Prevención de lesiones de 2002”; 8: 74-78. Año 2002.
  7. Secretaría Administrativa. Coordinación Nacional de Recursos Humanos. Dirección de Relaciones Laborales. Subdirección de Protección Civil, “Protección civil”, 29/01/2013
  8. Hernández R. “Metodología de la investigación”. Editorial Mc Graw-Hill 4a edición, Año 2008, México.
  9. Covey, s. (1990) El liderazgo centrado en principios. México: Paidós.
  10. Crosby, Ph. (1996) los principios absolutos del liderazgo. México: Prentice- hall.
  11. Kotter, J. (1997) El líder del cambio. México. Mag Graw Hill
  12. Berlo, David K. (1985) El proceso de la comunicación. México, ed. el ateneo.

Papers relacionados

ORP 2015
Isidro J
Ibarra Berrocal
Universidad Politécnica de Cartagena
España
ORP 2015
Alfredo
Escalona
Insituto Uocra
Argentina
ORP 2015
María de las Nieves
González García
Universidad Politécnica de Madrid
España