Descomposición autosostenida de abonos NPK. Lecciones aprendidas del accidente de Cartagena (2002)

El nitrato de amonio (NA) es un producto comercialmente importante en todo el mundo, con una producción superior a 20 millones de toneladas anuales. Se usa principalmente como nutriente en fertilizantes agrícolas (fertilizantes tipo NPK) y como componente en explosivos (tipo ANFO). Además, se trata de una sustancia peligrosa denominada específicamente en el Anexo I de la Directiva 2012/18/UE (conocida como Seveso III). Los escenarios accidentales que involucran al NA se pueden clasificar en tres categorías: la detonación, el proceso de descomposición simple por exposición a un fuego exterior y, en el caso de algunos fertilizantes, la descomposición autosostenida. A lo largo de los últimos cien años, desde el accidente de Oppau (Alemania) en el año 1921, se han producido muchos accidentes en los que ha estado involucrado el NA. A nivel de NA para uso fertilizante, se puede citar el accidente tipo explosión de Tolouse (Francia) en 2001. Entre los accidentes relevantes en los que se ha producido el fenómeno de la descomposición autosostenida, cabe citar los accidentes de Nantes (Francia) en 1987 y de Estaca de Bares (España), a bordo del buque Ostedijk en 2007. El presente trabajo analiza el fenómeno de la descomposición autosostenida del NA, como integrante de fertilizantes tipo NPK, a partir del accidente acontecido en Cartagena (España) en el año 2002. Se modelizan los alcances de consecuencias del fenómeno a fin de definir las zonas de seguridad a considerar y, finalmente, del análisis de la actuación durante la emergencia se extraen las lecciones aprendidas para mejorar la seguridad de cara al futuro.
Palabras Clave: 
Estudio de casos; Evaluación de riesgos; Planes de emergencia; Prevención de riesgos laborales
Autor principal: 
Xavier
Baraza Sánchez
Universitat Oberta de Catalunya
España
Coautores: 
Jaime
Giménez Farreras
Universitat de Barcelona
España