Introducción: La bioseguridad es un tema de vital importancia para la salud y la seguridad, en el tema respiratorio ayuda a que se prevengan las epidemias. Objetivo: Caracterizar la bioseguridad respiratoria que practican los trabajadores en catorce ciudades del Perú. Metodología: Se realizó un trabajo transversal descriptivo de tipo multicéntrico, en el mes de febrero, a través de una encuesta auto-aplicada, donde se consultó acerca de algunos conceptos de temas relacionados con la bioseguridad respiratoria y de las prácticas de higiene que tenían. Estos se describieron con frecuencias y porcentajes. Resultados: De los 4287 encuestados, el 68% (2913) fueron hombres, la mediana de edades fue de 31 años (rango intercuartílico: 24-40 años). El 91% y el 53% sabían para que se usan las mascarillas respiratorias y la forma de trasmisión de las enfermedades respiratorias, respectivamente. El 46% se auto-medica cuando está resfriado; se han vacunado contra la gripe estacional entre el 31-41% para los trabajadores, familiares o compañeros de trabajos, estos porcentajes suben cuando se les preguntó si se vacunarían el 2016 y la mayoría de los que no se vacunarían es porque no saben dónde (rango: 35-40%); el brazo y la mano son los más usados para cubrirse cuando estornudan. Conclusión: Estas características muestran a una población que puede ser susceptible a contraer y trasmitir enfermedades respiratorias, por lo que se deben tomar medidas de educación e intervenciones para la mejora del conocimiento/actitudes y la generación de prácticas adecuadas.
Palabras Clave:
Buenas prácticas; Epidemiología; Exposición al riesgo; Salud y Bienestar; Prevención de riesgos laborales
Tema secundario:
Autor principal:

Christian
Mejia Alvarez
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas -UPC
Perú
Coautores:
William
Cabrera Bardales
Universidad Científica del Sur
Perú