El YouTube como medio de difusión de Medidas Preventivas

La Educación es una de las grandes prioridades para los, los docentes en su labor deben buscar innovar e incursionar en nuevos terrenos y el de la seguridad es relevante, importante y necesario, por ello en el IPN en materia de Protección Civil, se tiene claro la trascendencia de la misma, se vive en una ciudad altamente sísmica, con afectaciones por las lluvias, inundaciones, incendios y a últimas fechas la inestabilidad del volcán Popocatépetl. En el You Tube se incorporaron recomendaciones en videos simples, que divulgan medidas preventivas. La metodología que se desarrollo fue Descriptiva y Documental. Se desarrolló la descripción de la normatividad basada en leyes y reglamentos en México y los agregados que se desprenden de los compromisos internacionales, así como la identificación de sistemas administrativos de gestión entre otros. Documental se analizó el estado del arte de la protección civil y sus interrelaciones en forma federal y estatal.
Palabras Clave: 
Internet; Prevención; Novedoso y Medidas Preventivas; ORP Conference
Autor principal: 
Diana Jatziri
Fariña Ochoa
UNAM, Escuela Nacional Preparatoria No. 2 "Erasmo Castellanos Quinto"
México
Coautores: 
Silvia
Ochoa Ayala
Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”.
México
Gumersindo David
Fariña López
Instituto Politécnico Nacional CECyT No. 7 “Cuauhtémoc”.
México

Introducción

La educación necesariamente debe de ir evolucionando, ya que esta es el medio para propiciar el desarrollo de todo pueblo, no se puede dejar de lado el hecho fundamental de los grandes avances científicos y tecnológicos, la vida ha sido modificada en función de ello, para los adolescentes de hoy, no conciben el mundo sin el uso de internet y junto con este valioso medio han venido presentándose aportaciones, como la aparición del llamado correo electrónico, las redes sociales y un espacio para la difusión de videos, de todo tipo, de diferentes lugares de todo el mundo y hasta académicos.

Es un hecho que el uso de la tecnología de la información transforma no sólo al alumno, sino también al maestro en un ser social de cambio que enfrenta nuevos paradigmas en su entorno cotidiano. En la actualidad por cada segundo que transcurre se crea una innovación en la red Internet, que proporciona y nos permite enfrentar un mundo nuevo de retos para la sociedad y la educación, el poder de la información está disponible para cada persona que consulta la red, todo ser humano que tenga este contacto, tiene seguro el contar con la información que le permita encarar los nuevos retos que prevalecen en la actualidad.

Específicamente en el sector educación, donde el avance de las estrategias de la enseñanza evolucionan con relativa lentitud, el empleo de nuevas formas de abordar el aprendizaje y los consiguientes materiales que facilitan este proceso, se tornan un elemento que facilita una transformación más tangible y posible.

Contemplando este panorama, se plantean nuevas formas de diálogo y comprensión de una realidad cambiante y diversa, incorporando el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que conlleva a considerar una práctica comunicativa-educacional en el marco de cualquier práctica social, esto es, en cualquier actividad humana ya sea laboral, social,, cotidiana o escolar.

Toda conducta de comunicación tiene por objeto producir una determinada reacción en determinada persona o en la gente. A esta aseveración y en el contexto de un proceso educativo, es necesario añadir lo siguiente: toda intención educativa implica un proceso de comunicación que tiene por objeto propiciar la comprensión de algo y/o la solución de problemas a través de la reflexión.

El futuro de la comunicación en educación está en desarrollar la capacidad de inventar, de adquirir nuevos comportamientos, nuevas formas de respuesta, romper límites institucionales y provocar cambios en los procesos educativos escolarizados.

El presente trabajo contempló el uso del recurso El YouTube como medio de difusión de Medidas Preventivas, por parte de la comunidad del CECyT No. 7 Cuauhtémoc, esta idea surge ante la convicción de que al igual que el conocimiento, el internet necesita de la aportación que cada uno de nosotros podamos hacer, nos maravilla ver como parece no tener límites este medio, los jóvenes no conciben la vida sin él, pero si no aportamos, no seguirá su crecimiento y el uso del YouTube no conlleva un costo extra, este sitio contiene una gran cantidad de videos de todo tipo, la aportación es para dar a conocer tips de medidas preventivas en la Protección Civil.

Diagnóstico Socioeducativo

El contexto internacional define un incremento en la escolaridad que ha diversificado la matrícula y las escuelas se han visto obligadas a atender a poblaciones cada vez más amplias y con antecedentes desiguales, lo que ha conducido a la reflexión sobre cuáles deben ser los aspectos comunes de formación que se deben impartir y los objetivos que todos los estudiantes deben alcanzar. A nivel internacional, México ha sufrido un rezago, no ha incrementado su cobertura y respecto a otros países, se encuentra en franca desventaja[1], la comparación con países del primer mundo es impactante, sin embargo también respecto al desarrollo de Chile o de Brasil, se ubica por debajo, siendo estos países, pueblos con economías emergentes como la nuestra. Es necesario considerar estos parámetros ya que permiten vislumbrar que de permanecer igual, México se rezagará cada vez más, es necesario implementar cambios profundos para enfrentar este reto.

Se ha observado tanto en México como en España, que el aislamiento de los subsistemas recae en el detrimento de su eficiencia y el desarrollo de capacidades básicas de sus estudiantes, en ambos países se ubicaron una gran cantidad de propuestas educativas técnicas desvinculadas que empobrecían el resultado final, en España se realizaron reformas de integración, en México se encuentran en proceso. Se debe invertir en la calidad de la formación de los profesores y dedicar un esfuerzo particular a las competencias básicas que deben actualizarse para adaptarlas a las evoluciones de la sociedad del conocimiento.[2]

Se reconoce que todos los subsistemas y escuelas de educación media comparten una serie de objetivos comunes y necesarios para ofrecer una educación de calidad en un marco de equidad, y que sólo pueden ser alcanzados si trabajan en conjunto.

En el Instituto Politécnico Nacional se ha considerado desde 2004 poner énfasis en el aprendizaje autónomo y a la construcción del conocimiento. El diseño curricular implicó la redefinición de los perfiles de ingreso y egreso, de los objetivos del programa educativo, y la identificación de las competencias laborales para el área de formación profesional. Las acciones concretas que ha implementado el IPN son:

Implementación del Proyecto Aula, orientado a la aplicación de una metodología didáctica que busca consolidar la formación integral de los estudiantes, al integrar conocimientos, habilidades y destrezas, y actitudes y valores, en acciones orientadas al aprendizaje autónomo y colaborativo.

Fortalecimiento del Programa Institucional de Tutorías, que actualmente alcanza una cobertura cercana al 64% del total de la matrícula.

Implementación del Programa de Aseguramiento de la Calidad, orientado a la acreditación de los programas educativos del instituto por organismos externos.

El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 7 “Cuauhtémoc” del IPN, se encuentra ubicado en la Delegación Iztapalapa del Distrito Federal. La superficie total de la delegación Iztapalapa es de 114 km2, que representan el 7.1% del área total del Distrito Federal, ubicada al oriente de la ciudad a una altitud de 2,240 msnm, de superficie plana a excepción de la Sierra de Santa Catarina, El Cerro de la Estrella y El Peñón del Marqués. Presenta una situación geográfica importante, ya que es el punto de entrada y salida hacia el oriente y sureste de la Ciudad de México, además de ser limítrofe con el Estado de México, lo que genera una interrelación de servicios, equipamiento, transporte y actividad económica cotidiana con los municipios de Nezahualcóyotl, Los Reyes-La Paz y Chalco Solidaridad.

En 50 años la población de la delegación creció más de 23 veces: de 76,621 habitantes en 1950 a 1’773,343 en 2000[i]. Iztapalapa tiene una mayor cantidad de hombres entre los 0 y 29 años y de mujeres entre los 0 y los 34 años; lo que representa una población en general más joven en Iztapalapa que en el Distrito Federal en su conjunto. Considerando el porcentaje de población con 24 años o menos encontramos que es al oriente de la delegación donde se concentra el mayor porcentaje: entre 50% y 60%, es decir uno de cada dos habitantes tiene 24 años o menos[ii]. Iztapalapa se ha convertido en asiento de numerosas familias procedentes de otras entidades federativas del país o de quienes migraron de otras delegaciones del Distrito Federal a ésta. Población de estados como el de México, Michoacán, Puebla, Oaxaca y Guanajuato ha ido migrando hacia la Ciudad de México, ubicando su lugar de residencia en la delegación Iztapalapa (33.8% de los residentes de 50 o más años, 23.8% de 40 a 49 años, 17.2% de 30 a 39 años, 12% de 10 a 19 años y 3.2% de 0 a 9 años son migrantes de dichas entidades federativas).[3]

La alta incidencia de población joven (menores de 24 años) en Iztapalapa que representa el 40% del total, ha generado la creación de infraestructura necesaria para atender la demanda de educación básica, lo que da como resultado que un muy bajo nivel de analfabetismo: se estima que únicamente el 3.7% de la población mayor de 15 años es analfabeta. Sin embargo es prudente señalar que, el mayor porcentaje de analfabetismo del Distrito Federal se ubica en esta demarcación: 24% del total que significa que casi uno de cada 4 personas analfabetas vive en Iztapalapa. Por lo que se refiere al nivel de instrucción básica de la población mayor de 15 años, Iztapalapa se encuentra ligeramente por arriba del promedio del Distrito Federal: con primaria y secundaria completa la delegación esta 3% por encima del Distrito Federal, en cuanto a la educación superior Iztapalapa presenta un promedio ligeramente inferior al resto del Distrito Federal, esto es que mientras que en la delegación el 22% y el 12% cuentan con instrucción media superior y superior respectivamente, en el resto de la entidad es de 23% y 20%.[4]

Analizando la condición de actividad de la PEA, que representa el 40% de la población (considerando a los mayores de 12 años sería el 75%) vemos que se conforma por 70% de hombres y 30% de mujeres (en el Distrito Federal en su conjunto es de 65.7% y 34.3% respectivamente). La distribución por ocupación según sexo de la población iztapalapense es la siguiente: 20% de los hombres son artesanos y obreros, 16% comerciantes y dependientes, 10% operadores de transporte, 7% trabajadores en servicios personales, 6% oficinistas y poco más de 5% ayudantes peones y similares. Estas seis ocupaciones representan casi 65% de la población ocupada del sexo masculino de la delegación. El 35% restante se distribuye entre otras ocupaciones con menos de 5% cada una. Cabe señalar que los profesionistas (4.8%) y técnicos representan un poco más de 9%, en conjunto. Por su parte, la ocupación habitual de las mujeres de la delegación tiene una distribución diferente: en primer lugar 20% son comerciantes y dependientes, esto es que uno de cada cinco hombres de la delegación es artesano y obrero mientras que una de cada cinco mujeres es comerciante y dependiente. En segundo lugar lo constituyen las oficinistas en 17%, en tercera posición las trabajadoras en servicios personales en 9%, en cuarto las trabajadoras domésticas con más de 8%, luego siguen las artesanas y obreras con poco más del 7%. Cabe destacar que hay más mujeres educadoras que hombres en una proporción de 6% contra 1.8% respectivamente. Poco más del 10% de las mujeres son profesionistas.[5]

 En la delegación casi el 70% de las viviendas habitadas corresponden a la categoría de casa independiente, el 18.5% a la de departamento en edificio y el 7.6% a la de vivienda en vecindad. Así, el 97.6% de las 403 922 viviendas habitadas de la delegación cuentan con paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto. Solo había en el Año 2000 9 541 viviendas con material diferente. También, de forma similar, el material utilizado en el piso de las viviendas, en su gran mayoría era con piso de cemento, mosaico, madera y otro recubrimiento. Sólo 7 032 viviendas contaban con piso de tierra. Casi el 17% (aproximadamente 1, de cada 5) de los habitantes de la delegación vive en viviendas con un cuarto. Más del 35% de éstos viven en viviendas con dos cuartos o menos; más del 60% en viviendas con 3 cuartos o menos.[6]

El nivel académico de los docentes es alto,[7] todos cuentan con licenciatura y un 20% con maestría, sólo 10% no atiende cátedra relacionada a su carrera a diferencia del promedio del NMS en que incluso laboran compañeros pasantes.

La participación en cursos y actividades de proyecto aula son constantes y se ha incrementado los 2 últimos años.

El exceso de trabajo afecta ampliamente la comunicación y con algunos docentes es pobre o poco activa. Existe cierto nivel de desvinculación en la comunicación de los docentes, muchas competencias de los docentes no son reconocidas en el plantel.

En el ámbito de la relación docentes-autoridades, se observan algunas discrepancias de los docentes con las autoridades y el reclamo de la falta de comunicación cercana, al igual que la falta de participación del sector padres de familia en la vida académica.

Las características de la población estudiantil que se atiende, se describen iniciando con la relación de los ingresos que las familias de los alumnos del plantel presentan, por medio de la tabla 1 (Anexo 1).[8]

Las características de los jóvenes que integran este plantel, posibilitan integrar una serie de acciones educativas encaminadas a promover el autoconocimiento, la expresión de los procesos de toma de decisiones por medio de la expresión verbal apoyada en las TICs, ya que los jóvenes cuentan con los recursos y conocimientos básicos y en algunos casos avanzados sobre el uso de estos recursos.

Justificación

Los medios digitales con los cuales el ciberespacio se conforma, son recursos muy valiosos ya que proporcionan elementos dinámicos, creativos y accesibles que permiten el desarrollo de una comunicación con diferentes modalidades que permiten que las personas interactúen desde su propio “estilo” de intercambio social.

En la docencia estos medios también contienen elementos de mucha riqueza y flexibilidad, en donde es posible transitar por el proceso de aprendizaje empleando recursos de diferentes fuentes y modalidades; sin embargo, no todos los docentes utilizan estos recursos, algunos por falta de información y algunos otros porque no confían en ellos. Esta situación ha creado una brecha disociadora entre los recursos cibernéticos que los jóvenes saben emplear y los que los docentes manejan, incluso muchos jóvenes adolescentes consideran que las redes sociales de comunicación son los últimos medios que se emplearían para establecer diálogos académicos con sus profesores. Esta afirmación permite vislumbrar un panorama todavía en desarrollo para el empleo de estos recursos en la educación.

La creencia de que las redes sociales son sólo para compartir entre los pares, lo cuál es cuestionable, ha reflejado por otra parte la necesidad de emplear diversos medios para expresar los pensamientos, sentimientos y acciones entre los adolescentes y reflejan una realidad que rebasa lo imaginable para el mundo de los adultos.

Los recursos didácticos que pueden ser utilizados a través de las redes sociales poseen un gran potencial, son un reto para el docente, pero un reto muy estimulante ya que es un espacio de crecimiento con múltiples facetas y posibilidades, es un llamado a la creatividad y al diseño de estrategias educativas que rebasen los esquemas tradicionales, que trasciendan la pizarra y los límites temporales para posteriormente proporcionar experiencias integradoras en las instituciones educativas que incorporen tanto el ciberespacio como la dinámica presencial entre pares.

Otro elemento importante para la implementación de modelos alternativos es la diversidad de la población estudiantil y como De Valle (1998) nos menciona:

“…respetar las diferencias, la diversidad, implica que la escuela obligatoria intencionalmente de cabida a las identidades personales y sociales de posibilidad de que se “reconozcan” en la escena escolar entendida como el lugar de excelencia para la educación en y para la diversidad”  [9]    

El empleo de diversas alternativas, nos permite incursionar en esta diversidad en la cual vivimos y entender por otra parte que los jóvenes tienen además de su diversidad cultural, su propia diversidad representada en sus estilos de aprendizaje como nos menciona Anijovich (2004):

“…siendo la heterogeneidad la regla, y no la excepción, pierde fundamento el principio según el cual, debe existir un programa único, general y obligatorio para todos los alumnos, ya que su hechura sólo respondería a las potencialidades de una construcción abstracta… pero carecería de respuestas pedagógicas eficaces para las necesidades concretas y más complejas de los alumnos de carne y hueso” [10]

Contemplando este panorama, se plantean nuevas formas de diálogo y comprensión de una realidad cambiante y diversa, incorporando el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), lo que conlleva a considerar una práctica comunicativa-educacional en el marco de cualquier práctica social, esto es, en cualquier actividad humana ya sea laboral, social,, cotidiana o escolar.

Toda conducta de comunicación tiene por objeto producir una determinada reacción en determinada persona o en la gente. A esta aseveración y en el contexto de un proceso educativo, es necesario añadir lo siguiente: toda intención educativa implica un proceso de comunicación que tiene por objeto propiciar la comprensión de algo y/o la solución de problemas a través de la reflexión.

El futuro de la comunicación en educación está en desarrollar la capacidad de inventar, de adquirir nuevos comportamientos, nuevas formas de respuesta, romper límites institucionales y provocar cambios en los procesos educativos escolarizados.

“…En otras palabras, es todo un proceso educomunicativo, este concepto considera un enfoque que coadyuve en la recuperación y aprovechamiento de los medios de comunicación y sus prácticas, en el terreno educativo (Peña Ramos, 1998 p. 2); proceso que tiene por objetivo propiciar, estimular y favorecer por medio de diversas situaciones educativas a distancia, los principales estadios en todo acto comunicativo: percepción, internalización y emisión de mensajes. El primero tiene que ver con los sentidos y sus funciones, el segundo con la aprehensión y comprensión de lo percibido, y el tercero con la forma de comunicarse.

Estos tres estadios mencionados son momentos importantes en la educación a distancia: la percepción porque a través de los estímulos, principalmente visuales y auditivos el sujeto de aprendizaje entra en contacto con el mensaje educativo, ya que sus principales herramientas en este proceso son la computadora, la internet y los  materiales impresos. La internalización porque comprende un proceso individual, resultado de un conjunto de actividades en situación personal y colaborativa para establecer relaciones cognitivas entre lo percibido y su significado, a fin de darles sentido para identificar, clasificar, analizar, evaluar, elaborar juicios y solucionar problemas.”[11]

Elementos participantes en la educación a distancia

Imagen 1.- Tomado de Rodríguez Mendoza Norma Patricia. Un modelo en la Educación a Distancia. En: Innovación Educativa, vol. 7 núm. 36 Enero-febrero 2007

En síntesis, el papel de la educación y del conocimiento en la formación del ciudadano implica incorporar en los procesos educativos una mayor orientación hacia la personalización del proceso de aprendizaje, hacia la construcción de la capacidad de construir aprendizajes, de construir valores, de construir la propia identidad. En este sentido, la mayor incertidumbre que genera esta sociedad de alta reflexividad se resuelve - en términos relativos, por supuesto -con mayor reflexividad y no con menos reflexividad.

Desarrollo

En este trabajo, participaron como usuarios de Youtube los alumnos de 2 grupos de Tercer Semestre de la especialidad de Instalaciones y Mantenimiento Eléctrico, el total de participantes fue de 90 alumnos, Sus edades fluctúan entre los 16 y 19 años, la media de edad es 17.5.

Se acordó un sitio en particular, siendo este el de You Tube, también se acordó, que llevaran por nombre: IPN.Voca7.Medidas Preventivas, después la extensión termina con el tema en cuestión, la caratula también la uniformaron, siendo:

Imagen 2.- Caratula de los videos. Creación propia

En esta la imagen No. 2 podemos apreciar dentro de la caratula, los logotipos tanto de la institución, como del plante y el tema principal

Imagen 3.- Caratula de los videos. Creación propia

En la imagen No. 3 se muestran imágenes del plantel

Imagen 4.- Caratula de los videos. Creación propia

En la imagen No. 4 un eslogan tomado en consenso por los alumnos de ambos grupo, asi como algunas fotografías relativas al IPN

Imagen 5.- Caratula de los videos. Creación propia

En la imagen No. 5 penúltima imagen, con otra leyenda aporta por los alumnos.

Imagen 6.- Caratula de los videos. Creación propia

En la imagen No. 6 Imagen final

Uno de los Links para poder observar alguno de los videos es: http://youtu.be/1aP8wuRPN4Y

Imagen 7.- Tomada de You Tube

En la imagen No. 7 se puede apreciar la página tal como lo muestra.

Imagen 9.- Tomada de You Tube

En la imagen No. 9 se puede apreciar otro de los videos en la página correspondiente, tal como lo muestra.

Conclusiones.

El trabajo desarrollado bajo esta modalidad fue altamente estimulante, se pudo observar la creatividad de los jovenes, practicamente no implico costo alguno, este material y si grandes espectativas, al contemplarse de que son muchas las opciones, sin necesidad de contar con grandes recursos tecnologicos, equipamiento, ni infraestructura, es sobre todo lograr estimular a los alumnos y estos responde estupendamente.

Agradecimientos.

Bueno pues finalmente no existe plazo que no se cumpla y resulta muy estimulante el poder volver a estar en este gran evento, en donde se comparten experiencias sumamente valiosas y enriquecedoras.

Felicidades a todos los organizadores y en Zaragoza nuevamente estaremos presentes.

Referencias Bibliográficas

Almudena M. G., Hermosilla R. J.M. El Blog como herramienta didáctica en el espacio europeo de educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, núm. 38, enero, 2011, pp. 165-175, Universidad de Sevilla España Consultado el [3/07/2013] en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36816200013

Bautista, A. (2001): Desigualdades sociales, nuevas tecnologías y política educativa. En: Ärea M. (coord.), Educar en la sociedad de la información, España, desclée de Brouwer.

Anijovich, Rebeca et. al (2004).El aula heterogénea como núcleo básico en la atención de la diversidad en: Una introducción para la Enseñanza en la diversidad. Argentina. Fondo de Cultura Económica. pp. 23

Carretero, M. & Hermosilla, J. M. (2004).Gestión y Generación de conocimientomediante el uso de plataformas digitales de formación. Revista Complutense de

Educación, vol. 15 (1); 139-164.

De Valle de Rendo Alicia (1998) ¿Tolerar o respetar y aceptar la diversidad? En: Una escuela en y para la diversidad. Argentina. Aique. pp. 40

Martínez S. M. (2009). El portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Murcia: Editum.

Ramírez G.A. (2010) Youtube y el desarrollo de la competencia matemática. Resultados de una investigación cuasiexperimental. Contextos Educativos Córdova España pp. 123-138.

Rodríguez Mendoza Norma Patricia. Un modelo en la Educación a Distancia. Innovación Educativa, vol. 7 núm. 36 Enero-febrero 2007

Tedesco J.C. (2007) Los pilares de la educación del futuro http://oei.es/noticias/spip.php?article521

Zapata-Ros, M. (2011). Evaluación de la calidad en entornos sociales de aprendizaje RED. Revista de Educación a Distancia. Número 29. Consultado el [05/07/2013] en http://www.um.es/ead/red/29/




[1] Acuerdo 442 Emitido por el diario oficial el 21 de Octubre 2008 México

[2] Acuerdo 445 Emitido por el diario oficial el 21 de Octubre 2008 México

[3] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda

[4] Consejo Nacional de Población. www.conapo.gob.mx. Población total de los municipios a mitad de año, 2000-2030

[6] Arango Durán Arturo y Cristina Lara Medina Instituto ciudadano de estudios sobre la inseguridad A.C Coordinación de Seguridad Pública de la delegación de Iztapalapa.

[7] Carmona L.R.(2012) http://www.observatorio.org/opinion/CambiosEducacionSuperiorRIEMS.html
Maira Fernanda Pavón Tadeo Cambios en educación media superior: ¿Y la RIEMS? (1/3) El profesorado de Educación Media Superior está integrado por 240 mil docentes, 60 por ciento de los cuales está titulado y se espera que el 40 restante lo haga mediante ese programa de formación docente

[8] Información obtenida de la base de datos autogenerada por el Departamento de Control Escolar del plantel a partir del estudio socioeconómico de los alumnos. Se agradece al M. en C. Rogelio Velazco Salazar, jefe del área por su colaboración

[9]  De Valle de Rendo Alicia (1998)¿Tolerar o respetar y aceptar la diversidad? En: Una escuela en y para la diversidad. Argentina. Aique. pp. 40

[10] Anijovich, Rebeca et. al (2004).El aula heterogénea como núcleo básico en la atención de la diversidad en: Una introducción para la Enseñanza en la diversidad. Argentina. Fondo de Cultura Económica. pp. 23

[11] Rodríguez Mendoza Norma Patricia. Un modelo en la Educación a Distancia. Innovación Educativa, vol. 7 núm. 36 Enero-febrero 2007




Papers relacionados

ORP 2015
FRANCISCO
GARCIA REYES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México
ORP 2015
Mario
Villalobos
Safety for Life
Chile
ORP 2015
Núria
Talavera Pedrol
Universitat Politècnica de Catalunya
España
ORP 2015
Nathaly
Beltrán Londoño
PRODUCTORES DE ENVASES FARMACEUTICOS S.A.S. - PROENFAR S.A.S
Colombia
ORP 2015
ALTAMIR
FERNANDES DE OLIVEIRA
Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Mucuri - UFVJM
Brasil