VOX: Sistema para la Detección Prepatológica de la Hipoacusia Neurosensorial de origen Ocupacional

La hipoacusia de origen laboral es una de las patologías que causan un mayor número de bajas laborales por discapacidad permanente en el mundo. La cantidad de información que se desprende del sistema de prevención de los riesgos acústicos en tan robusta, que dificulta su procesamiento oportuno, causando gastos injustificados (programa indiferenciado de audiometrías en poblaciones parcialmente expuestas) o la detección de deterioros auditivos en etapas patológicas que pudieron prevenirse en su momento. Tras una revisión de las normas ISO sobre las técnicas de evaluación del riesgo acústico, un análisis de los diferentes indicadores de la valoración de la función auditiva y la aplicación de técnicas estadísticas para la correlación de los datos y su prospección, se ha desarrollado una aplicación informática que permite gestionar de manera integral los datos provenientes de la evaluación higiénica y la médica para detectar de forma temprana la pérdida auditiva antes de tornarse patológica
Palabras Clave: 
Hipoacusia; Prepatológico; Valoración Funcional; Ruido; Audiometría; ORP Conference
Autor principal: 
IGOR
BELLO
Sociedad Venezolana de Salud Ocupacional
Venezuela
Coautores: 
Leopoldo
Yánez
Instituto de Altos Estudios en Salud Pública
Venezuela

Introducción

Durante el año 2010 fueron convocados en Venezuela varios equipos de expertos para desarrollar un conjunto de guías técnicas de prevención que complementasen el marco legal de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) que había sido reformada en el año 2005, y que sirvieran guías para empleadores y delegados de prevención para el desarrollo y la implementación de los diversos programas de prevención de riesgos laborales dentro de las organizaciones; adicionalmente, estas guías técnicas servirían para revisar y actualizar las respectivas normas COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales) que se encontraban en plena vigencia y obligatorio cumplimiento.

Con el objetivo de desarrollar la Guía Técnica de Prevención de Enfermedades producidas por el Ruido, se conformó un grupo de expertos encabezado por el Dr. Oswaldo Rodríguez (Universidad de Carabobo), el Ing. Orlando Rodríguez (Instituto Universitario Tecnológico de Seguridad Industrial, IUTSI) y el Lic. Igor Bello (Sociedad Venezolana de Salud Ocupacional), coordinados por el Dr. Roberto Navas (Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral, INPSASEL). Entre los objetivos específicos del proyecto estuvieron:

- Elaborar un estudio de las normas relacionadas con la medición del riesgo acústico ocupacional.

- Elaborar un estudio de las normas relacionadas con los sistemas de vigilancia de la salud auditiva.

- Elaborar un protocolo médico – higiénico para la prevención de la hipoacusia neurosensorial basado en las normas internacionales y sistemas de gestión de éxito comprobado.

- Proponer un sistema de gestión que relacione estrechamente la gestión de salud con la gestión de higiene y permita compartir información no confidencial.

- Evaluar las posibilidades tecnológicas actuales, de manera que se incorporen a la guía.

Este proyecto fue desarrollado durante más de un año, tras lo cual se generaron los primeros borradores que fueron enviados al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL) para su aprobación. Sin embargo, este proyecto fue cancelado poco después -antes de ser publicado- por falta de continuidad administrativa en el mencionado instituto. No obstante, tras el cúmulo de experiencias adquiridas y la importancia del tema, este equipo investigador decidió retomar el tema para “empaquetar” la información de los protocolos técnicos en forma tangible, comprensible para todos los actores sociales (empleadores, trabajadores y delegados de prevención) y aplicable desde la perspectiva práctica.

De esta iniciativa se desprendió la confección de un manual para la prevención de la hipoacusia neurosensorial de origen laboral. En una segunda etapa, y visto que la gran cantidad de información que se desprende del sistema de prevención de los riesgos acústicos en tan robusta, que dificulta su procesamiento oportuno, causando gastos injustificados (programa indiferenciado de audiometrías en poblaciones parcialmente expuestas) o la detección de deterioros auditivos en etapas patológicas que pudieron prevenirse en su momento, se ha desarrollado una aplicación informática que permite gestionar de manera integral los datos provenientes de la evaluación higiénica y la médica para detectar de forma temprana la pérdida auditiva antes de tornarse patológica, fin último de un programa efectivo de conservación auditiva ocupacional.

Este desarrollo se halla documentado en un extenso informe de investigación y desarrollo de producto (el manual y la aplicación informática) que fue ejecutada en la modalidad de proyecto factible y que se encuentra resumida en este artículo. Esta investigación fue realizada como proyecto final de postgrado para la obtención del título de Máster en Salud Ocupacional ante la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), durante el período académico 2012-2013.

Por razones de espacio, este artículo técnico sólo plantea en forma general y resumida las principales herramientas metodológicas utilizadas, así como los desarrollos de las áreas más relevantes e innovadores del sistema en términos de ecuaciones, relaciones de datos y tratamiento estadístico de los registros, sin detallar los aspectos de programación específicos, que merecen una exposición mucho más detallada, pero de mayor interés en el campo de la ingeniería informática que en el de la prevención.

Metodología

El proyecto se llevó a cabo a partir de un constructo metodológico de proyecto factible, y por tanto se apoya en una investigación proyectiva, ya que intenta proponer soluciones a una situación determinada. Así pues, el proyecto se realizó siguiendo las 3 etapas proyectivas: 1) Diagnóstico de la situación planteada; 2) Análisis de factibilidad técnica-económica; y 3) Diseño del Prototipo.

La etapa de diagnóstico giró en torno a cuatro referencias fundamentales:

- La norma internacional ISO 1999:1990. Acoustics. Determination of occupational noise exposure and estimation of noise-induced hearing impairment.

- La norma internacional ISO 9612:2009 Acoustics. Guidelines for the measurement and assessment of exposure to noise in a working environment.

- La norma internacional ISO 6189-1983 Acoustics-Pure tone air conduction threshold audiometry for hearing conservation purposes.

- La norma venezolana COVENIN 1565:1995. Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles permisibles y criterios de evaluación (3ra. Revisión).

Adicionalmente, como fuentes de información complementaria se analizaron:

- Normas y recomendaciones técnicas de Latinoamérica y de España, en lo tocante a los protocolos de prevención de la hipoacusia.

- Tratados técnicos sobre audiología e higiene industrial.

- Documentos técnicos del área de bioestadística, validación de pruebas diagnósticas y cribado.

- Entrevistas con expertos: un audiólogo (Pedro Salesa Isart, Instituto Auditivo Español), un higienista (Orlando Rodríguez Soto, IUTSI) y un informático (Osman Argüello, Asociación Venezolana de Informática en Salud).

A la luz de las informaciones obtenidas en la primera fase, para la etapa de análisis de factibilidad técnica y económica se consideró ante todo delimitar el proyecto en términos de cuáles serían los procesos de mayor impacto en la gestión de la prevención de la hipoacusia que pueden ser susceptibles para su automatización, para lo cual se utilizó una matriz impacto/complejidad que determinó las áreas específicas del desarrollo. Para el desglose de los procesos y subprocesos se utilizaron las regulaciones internacionales; para las consideraciones de impacto y complejidad se utilizaron los criterios de los expertos de forma individual por cada área, según un escalograma de Lickert (1 poca importancia/poca complejidad – 5 mucha importancia/complejidad).

Una vez determinadas las áreas a automatizar se inició un trabajo de modelado teórico para cada una, tomando en cuenta la respectiva regulación y realizando una matriz sobre como ocurre el proceso de forma manual, el desglose de los subprocesos, cuáles son las oportunidades de mejora para cada uno (aportadas por los expertos en higiene y audiología) y finalmente el abordaje informático tentativo, a fin de evaluar factibilidad técnica. Ya que esta fue una etapa previa al diseño de la aplicación, se trabajó con la construcción de flujogramas de procesos y conjuntos de instrucciones en pseudolenguaje (también conocido como pseudocódigo) estilo Pascal, que servirían de guía para la evaluación del programador. Esta etapa se convirtió en un proceso interactivo con el programador invitado, donde las posibilidades técnicas definieron el alcance del proyecto en la forma de un prototipo factible de la aplicación, dejándose para una etapa posterior su depuración, validación y usabilidad.

En términos económicos se consideraron dos enfoques. El primero es el enfoque de costos, mediante el cual se identificaron y valuaron las fuentes de costos de desarrollo de la aplicación, típicos de cualquier arquitectura informática (equipamiento, programador, diseñador, director del proyecto, beta testers, etc.) y se aplicaron a lo largo de una tabla de Gant de actividades, encontrándose viabilidad de financiación del proyecto con los fondos propios del investigador. Otro enfoque lo constituyó el modelo de Retorno de Inversión (ROI) para el sistema como producto con valor de mercado; no obstante no se incluyó un completo estudio de mercado para mensurar la demanda proyectada, los precios del mercado o los sistemas de distribución, se evalúa como positivo en los términos de la propuesta de valor para las organizaciones, especialmente aquellas con alto volumen de datos, como grandes manufactureras o servicios de prevención ajenos. Igualmente se evalúan las alianzas con fabricantes de equipos audiométricos que deseen posicionar su marca en el mercado de la salud ocupacional o los desarrolladores de software de gestión integral de la prevención, que deseen integrar una herramienta específica para la gestión del riesgo acústico de manera modular a su sistema. Aunque los datos utilizados para la predicción de la demanda son muy preliminares, un ejercicio conservador de estudio financiero del proyecto prospectivo a 5 años, brinda una Tasa Interna de Retorno del 37% con una recuperación de la inversión en 1,3 años, por lo cual, aunado a la factibilidad de financiación propia de la inversión inicial, confiere al proyecto viabilidad económica.

La última etapa de la metodología propuesta fue el diseño del prototipo, para lo cual se utilizó el Método de Cascada que estipula que la aplicación sería desarrollada en seis sucesivas etapas:

1. Plan operativo, etapa donde se define el problema a resolver, las metas del proyecto, las metas de calidad y se identifica cualquier restricción aplicable. 2. Especificación de requisitos, poniendo énfasis en la descripción del problema desde el punto de vista de los usuarios y desarrolladores.3. Especificación funcional, especifica la información sobre la cual el software a desarrollar trabajará. 4. Diseño, permite describir como el sistema va a satisfacer los requisitos. Esta etapa a menudo tiene diferentes niveles de detalle. Los niveles más altos de detalle generalmente describen los componentes o módulos que formarán el software a ser producido. Los niveles más bajos, describen, con mucho detalle, cada módulo que contendrá el sistema. En esta etapa se construyeron los algoritmos específicos de cada función, se definieron las informaciones que constituirían las matrices de datos y sus relaciones. También se definieron los cálculos que se efectuarían para analizar los datos y extraer información relevante, tanto general como específica, sobre los riesgos acústicos encontrados y las variables vinculadas a la vigilancia de la salud. En base a los requerimientos de diseño y funcionalidad se eligió un lenguaje de programación adecuado al uso, y se diseñaron los formularios de introducción de los datos, de presentación de datos y consultas, así como los reportes. 5. Implementación, es donde el software a ser desarrollado se codifica. Se concentra en la construcción y prueba de cada parte del software, a menudo subsistemas. Las pruebas, en general, tienen por objetivo asegurar que todas las funciones están correctamente implementadas dentro del sistema. 6. Integración, es la fase donde todos los subsistemas codificados independientemente se juntan. Cada sección es enlazada con otra y, entonces, probada. Este proceso se repite hasta que se han agregado todos los módulos y el sistema se prueba como un todo.

Resultados

La aplicación de la metodología de ingeniería de aplicaciones arrojó resultados parciales en cada una de sus seis etapas. En esta sección se resumirán sólo los resultados más relevantes de cada una.

Etapa 1. Plan Operativo.

Tras el análisis de las normas, regulaciones y entrevistas con expertos se delimitó el proyecto, arrojando objetivos generales, objetivos específicos y premisas de diseño.

Objetivo General: Desarrollar un sistema automatizado de detección de las pérdidas auditivas producidas por el ruido, según los factores de riesgo acústico de exposición de los trabajadores.

Objetivos Específicos

- Desarrollar un subsistema para la valoración del riesgo acústico en los sitios de trabajo, basado en normas y regulaciones internacionales, que permita asistir al prevencionista en la introducción, manejo, cálculo y reporte de la información.

- Desarrollar un subsistema para la valoración de la función auditiva de los trabajadores, basado en normas y regulaciones internacionales, que permita asistir al médico ocupacional en la introducción, manejo, cálculo y reporte de la información.

- Desarrollar un subsistema para la gestión de la información y formación de los trabajadores en relación con el riesgo acústico en los sitios de trabajo, basado en normas y regulaciones internacionales, que permita asistir la introducción, manejo, cálculo y reporte de la información.

- Integrar los subsistemas de la aplicación de manera que permita compartir información crítica, relevante y no confidencial entre los responsables del sistema de prevención, de manera que puedan realizar cálculos, derivaciones y obtener reportes con información integral y útil para la toma de decisiones de prevención.

Premisas de Diseño

Atributo

Premisa

Sencillez

El sistema deberá asistir al usuario en la introducción correcta de los datos, de manera lógica, organizada e intuitiva.

El sistema deberá guiar al usuario dentro del sistema de menús de forma que deba ejecutar la menor cantidad de acciones posible para encontrar/procesar/generar la información.

El sistema debe estar diseñado con criterios de máxima simplicidad: los sistemas de menú, formularios de introducción de datos, consultas en pantalla y reportes deben ser visualmente sencillos, sin recargos innecesarios de información; con este fin debe utilizar la metodología DESLISA de John Maeda [2].

Inputs mínimos

El sistema deberá trabajar con un mínimo de información introducida. En el caso que algún dato indispensable para un cálculo falte, el sistema deberá advertirlo al usuario. El sistema habilitará funciones adicionales en la medida que obtenga los inputs necesarios.

El sistema no solicitará información al usuario que no se utilice o no esté estipulada en la regulación.

El sistema no solicitará información al usuario que sea distinta de la necesaria en un proceso que no esté automatizado.

Flexibilidad

El sistema deberá contener consultas prediseñadas según los requerimientos más comunes; sin embargo debe incluir la posibilidad de generar consultas diseñadas por el usuario en la medida de sus requerimientos, siempre que se disponga de los registros necesarios.

Los formatos de presentación de los informes del sistema deben ajustarse a la regulación y poder ser presentados en versión corta, media o larga en dependencia del detalle de la información presentada.

Los protocolos, criterios, normas u otro parámetro de valoración para consultas, derivaciones o formatos de datos deben ser configurables cuando existan varios de estos que puedan ser elegibles en virtud de regulaciones locales o preferencias del prevencionista (si la regulación ofrece la posibilidad o no lo especifica taxativamente).

Inteligencia

Cuando el sistema detecte, a través de los criterios establecidos, una situación de riesgo, un deterioro auditivo, el incumplimiento de alguna regulación o alguna otra situación que debe dar lugar a una acción, generará una advertencia automática.

Seguridad

La información médica individual es confidencial. Este tipo de dato no puede ser compartido, por lo cual el sistema incorpora mecanismos de protección especial, al igual que posibilita la implementación de niveles de seguridad de la información para diferentes tipos de usuarios.

Tabla No. 1. Matriz de Premisas de Diseño

Etapa 2. Especificación de Requisitos.

Para establecer cuáles serían los procesos y subprocesos del sistema de gestión en la prevención de las hipoacusias se elaboró una matriz de procesos, para desglosar los diferentes componentes del sistema, su impacto relativo y complejidad. Las ponderaciones de los expertos se multiplicaron para obtener una medida combinada.

AREA

PROCESO

SUBPROCESO

IMP

COM

RES

Higiene Ocupacional

Evaluación de la Exposición

Elección de Estrategia de Muestreo

4

5

20

Registro de Sonometrías

5

4

20

Registro de Dosimetrías

5

4

20

Registro de Análisis de Bandas de 8va

4

4

16

Identificación de equipos de medición y calibración

5

2

10

Cálculo de incertidumbre de medición

5

5

25

Exposición Combinada con ototóxicos

3

5

15

Valoración del Riesgo

Registro de Max y Mín para acción

5

5

25

Criterio ISO 1999

5

5

25

Criterio ACGIH

3

5

15

Criterio OSHA

3

5

15

Rebase de valor límite

5

3

15

Elaboración de Mapas de Ruido

4

4

16

Valoración del Confort Acústico

3

5

15

Indice de Esfuerzo/Inteligibilidad

3

5

15

Medidas de Control

Planificación de Ingeniería

4

3

12

Planificación de medidas Adm.

4

3

12

Selección de Protectores Auditivos

5

5

25

Protocolo médico a expuestos

5

4

20

Vigilancia de la Salud

Anamnesis

Registro de datos demográficos

5

3

15

Registro de Antecedentes Familiares

5

3

15

Registro de Antecedentes Laborales

5

3

15

Registro de Signos y Síntomas

5

3

15

Generación de datos centinela

5

4

20

Registro Pre-paraclínico

Gestión de Citas Audiómétricas

3

5

15

Exploración por Otoscopia

5

3

15

Registro de Examen Físico

4

3

12

Exploración por Acumetría

3

4

12

Registro de reposo auditivo

5

3

15

Registro de cambios de presión atm

4

3

12

Registro Paraclínico

Identificación del paciente

5

3

15

Identificación del médico ocupacional y técnico

5

3

15

Identificación del audiómetro y calibración

5

3

15

Identificación de la cabina y calibración

5

3

15

Tipificación del estudio

5

3

15

Identificación de la vía conductiva

5

3

15

Identificación de los umbrales auditivos

5

5

25

Generación del reporte de audiometría

5

5

25

Valoración de Resultados

Determinación CSU

5

5

25

Determinación ELI/SAL

5

4

20

Cálculo de Pérdida Auditiva MA y BA

5

5

25

Clasificación de Hipoacusia o TA

5

5

25

Cálculo de tendencias y regresiones

5

5

25

Derivación a ORL

4

3

12

Declaración de Enfermedad Profesional

5

5

25

Origen de conducción/neurosensorial

5

5

25

Corrección por Presbiacusia

4

5

20

Estadística

Tasa de Incidencia Ponderada

5

5

25

Tasa de Prevalencia Ponderada

5

5

25

Comparación entre grupos expuestos

5

5

20

Comparación entre Departamentos

4

5

20

Eficiencia de Medidas adoptadas

5

5

25

Inferencia estadística

4

5

20

RR, Odds ratio, Fracción Etiológica

4

5

20

Recomendaciones Ocupacionales

Aptitud para el trabajo

5

4

20

Limitaciones Laborales

5

5

25

Reubicación

5

5

25

Ajuste en protocolo clínico

5

4

20

Alerta Epidem. a grupo homogéneo

5

5

25

Formación e Información

Capacitación

Inclusión de sujetos al programa

5

3

15

Gestión de agenda y asistencia

4

4

16

Cumplimiento de Agenda

4

4

16

Notificación de Riesgos

Generación de Notificaciones

5

4

20

Control de entrega de notificaciones

4

4

16

Control de cambios en notificaciones

4

5

20

Uso de EPP´s

Formación en el uso de EPP

4

3

12

Control de entrega EPP

4

4

16

Gestión de quejas y reclamos en EPP

4

5

20

Seguimiento y Control

Generación de Indicadores

Gestión Higiénica

5

5

25

Gestión de Salud

5

5

25

Gestión Global (eficiencia y eficacia)

5

5

25

Cuadro de Mando Integral

Gestión de Resúmenes Gerenciales e integración en gráficos

5

5

25

Tabla No. 2. Matriz de desglose de Procesos y Subprocesos en la Gestión del Riesgo Acústico

Los subprocesos fueron categorizados por el programador, en cuatro categorías:

Registros (R)

Formato de Datos (FD)

son datos externos que deben introducirse al sistema, bien sea manualmente o transferidos electrónicamente desde los equipos de medición o equipos médicos. Sirven de base para la realización de toda la gestión informática de la aplicación. Pueden ser numéricos (dB, % de exposición, umbrales auditivos, etc.), de texto (nombres, departamentos, etc.), fechas, lógicos (si/no) o tipo memo (comentarios de más de 50 caracteres).

es la presentación ordenada de los registros, incluyendo la generación de gráficos y tablas. Este tipo de subprocesos puede incluir la presentación de registros, resultados de cálculos y derivaciones. Son ejemplos formato de datos la generación de los audiogramas, los informes audiométricos y los mapas de ruido.

Cálculos (C)

Derivaciones (D)

son productos de las manipulaciones algebraicas de los registros numéricos. Ellos proporcionan información de correlación de los datos, produciendo índices, porcentajes y otros tipos de indicadores. En las ecuaciones requeridas para la realización de los cálculos reside la potencia del sistema, que permite realizarlos de forma automática, tomando en cuenta datos laterales (producto de una misma evaluación) o históricos de los registros correspondientes almacenados en las tablas de registros. Las ecuaciones utilizadas en el sistema VOX se encuentran homologadas en normas internacionales, o son producto del manejo estadístico de las mismas por medio de la forma de regresiones lineales. Ejemplos de este tipo de subproceso son el cálculo de las pérdidas auditivas (PB) o el cálculo de la incertidumbre de la medición (U).

son inferencias basadas en un valor numérico o lógico que puede derivarse de un registro o de un cálculo y que se contrasta con un criterio (que proviene de una norma), resultando en una categorización según ese estándar. La derivación produce un alto de grado de explotación de los datos ya que resume cálculos y comparaciones, usando para ello rutinas condicionales, del tipo “si sucede A, entonces el valor de X es igual al DA, pero si sucede B el valor de X es igual a DB…”. Un ejemplo de este tipo de subproceso es la determinación del criterio de Caída Significativa de los Umbrales Auditivos (CSU), ya que se realiza un cálculo de los valores medios de las frecuencias medias y altas de la audiometría más reciente y se comparan con los de la audiometría de base; si las diferencias son mayores a 10dB entonces CSU es positivo (y produce un alerta), si no, entonces CSU es negativo.

Tabla No. 3. Matriz de Categorización de subprocesos

Habiendo categorizado los datos, le fue solicitado al programador la asignación de las categorías a cada subproceso, y así se ordenaron de puntuación mayor a menor los subprocesos de la tabla y se cruzó la información con las categorías. Esto nos permitió jerarquizar los subprocesos que fueron evaluados como más importantes y complejos, así como entender a qué categoría pertenecen.

SUBPROCESO

IMP

COM

RES

tipo

Cálculo de incertidumbre de medición

5

5

25

C

Registro de Max y Mín para acción

5

5

25

D

Criterio ISO 1999

5

5

25

C

Selección de Protectores Auditivos

5

5

25

C

Identificación de los umbrales auditivos

5

5

25

C

Cálculo de Pérdida Auditiva MA y BA

5

5

25

C

Cálculo de tendencias y regresiones

5

5

25

C

Tasa de Incidencia Ponderada

5

5

25

C

Tasa de Prevalencia Ponderada

5

5

25

C

Comparación entre grupos expuestos

5

5

25

C

Eficiencia de Medidas adoptadas

5

5

25

C

Determinación CSU

5

5

25

D

Clasificación de Hipoacusia o TA

5

5

25

D

Declaración de Enfermedad Profesional

5

5

25

D

Origen de conducción/neurosensorial

5

5

25

D

Limitaciones Laborales

5

5

25

D

Alerta Epidem. a grupo homogéneo

5

5

25

D

Gestión Higiénica y de Salud

5

5

25

D

Gestión Global (eficiencia y eficacia)

5

5

25

D

Generación del reporte de audiometría

5

5

25

FD

Graficado del audiograma

5

5

25

FD

Tabla No. 4. Matriz de Subprocesos con valoración crítica en la Gestión del Riesgo Acústico

La tabla anterior resume los subprocesos más relevantes para los usuarios (>25 puntos), e incluyen la mayoría de los cálculos, derivaciones y formatos de datos considerados en la matriz inicial, que parece ser lo más valorado para facilitar su gestión. Estos datos arrojan luces sobre cuáles son los subprocesos cuya automatización puede tener mayor impacto. De igual forma, algunos de los subprocesos (sobre todo aquellos de registro) aunque no fueron puntuados alto (sobre todo por su baja complejidad) son indispensables de desarrollar, ya que constituyen la base de los sistemas de cálculo, consultas y reportes.

Etapa 3. Especificación Funcional.

En esta fase se operacionalizó la información de entradas y salidas del sistema, identificando las fuentes de los registros, las ecuaciones de los cálculos, los criterios para las derivaciones y los formatos para los reportes. Para esta fase se utilizó como base la matriz edificada en la fase anterior.

SUBPROCESO

Criterio / Standar

Registro Base

Cálculo de incertidumbre de medición

Guía Incertidumbre ISO-GUM

Mediciones sonométricas

Registro de Max y Mín para acción

Criterios NIOSH / INSHT / Covenin

Mediciones sonométricas

Criterio ISO 1999

ISO 1999:2013

Mediciones sonométricas

Selección de Protectores Auditivos

ISO 4869 / UNE-EN 458

Mediciones sonométricas

Identificación de los umbrales auditivos

ISO 6189 / Covenin 1565

Audiometría

Cálculo de Pérdida Auditiva MA y BA

ISO 1999:2013 / NTP 136

Audiometría

Cálculo de tendencias y regresiones

ISO 1999:2013 / NTP 136

Audiometría

Tasa de Incidencia Ponderada

OMS 629 / Last

Audiometría

Tasa de Prevalencia Ponderada

OMS 629 / Last

Audiometría

Comparación entre grupos expuestos

ISO 1999:2013

Mediciones sonométricas

Eficiencia de Medidas adoptadas

Tasa de reducción de hipoacusias*

Dif. Incidencia acumulada

Determinación CSU

ISO 1999:2013 / Covenin 1565

Audiometría

Clasificación de Hipoacusia o TA

ISO 1999:2013 / NTP 136

Audiometría

Declaración de Enfermedad Profesional

NTP 136 / NT-01-2008 (Vz)

Audiometría y Sonometría

Origen de conducción/neurosensorial

ISO 1999:2013 / NTP 136

Audiometría

Limitaciones Laborales

ISO 1999:2013 / NTP 136

Audiometría

Reubicación

Criterios NIOSH / INSHT / Covenin

Audiometría y Sonometría

Alerta Epidem. a grupo homogéneo

ISO 1999:2013 / NTP 136

Audiometría

Gestión Higiénica

ISO 9000:2000

Audiometría y Sonometría

Gestión de Salud

ISO 9000:2000

Audiometría y Sonometría

Gestión Global (eficiencia y eficacia)

ISO 9000:2000

Audiometría y Sonometría

Generación del reporte de audiometría

ISO 6189 / Covenin 1565

Audiometría

Graficado del audiograma

ISO 6189 / Covenin 1565

Audiometría

Gestión de Resúmenes Gerenciales e integración en gráficos y tablas simples

ISO 9000:2000

Audiometría y Sonometría

Determinación ELI y SAL

ISO 1999:2013 / NTP 136

Audiometría

Corrección por Presbiacusia

ISO 1999:2013 / NTP 136

Audiometría

Comparación entre Departamentos

OMS 629 / Last

Audiometría

Inferencia estadística

OMS 629 / Last

Audiometría

Elección de Estrategia de Muestreo

ISO 9612

Mediciones sonométricas

Protocolo médico a expuestos

RD 286:2006

Audiometría y Sonometría

Generación de datos centinela

OMS 629 / Last

Audiometría

Aptitud para el trabajo

Covenin 1565

Audiometría y Sonometría

Ajuste en protocolo clínico

RD 286:2006

Audiometría y Sonometría

Generación de Notificaciones

Covenin 1565 / RD 286

Audiometría y Sonometría

Control de cambios en notificaciones

Covenin 1565 / RD 286

Audiometría y Sonometría

Registro de Sonometrías

ISO 6189 / Covenin 1565

Audiometría

Registro de Dosimetrías

ISO 6189 / Covenin 1565

Audiometría

Gestión de quejas y reclamos en EPP

ISO 4869 / UNE-EN 458

Entrevista

Tabla No. 5. Matriz de Especificación funcional

Los datos para realizar los cálculos provienen de los registros higiénicos y médicos, pero también de los datos socio-laborales, demográficos y de antecedentes clínicos de los trabajadores. Esto le permite al sistema “marcar” eventos centinela que permiten al médico tener una clínica más completa en una sola visión sintética de los aspectos de salud y de riesgos de trabajo más relevantes en relación al riesgo acústico y tomar asumir una estrategia de evaluación o intervención adecuada.

La mayor parte de las ecuaciones para los cálculos están definidas claramente en la norma, guía técnica o recomendación referenciada. Sin embargo, algunas ecuaciones han sido especialmente desarrolladas por el equipo de diseño para este programa a partir de la combinación de las ecuaciones estándar con fórmulas de inferencia estadística (tasas, regresiones lineales, comparaciones) o bien son derivaciones de estrategias postuladas en los sistemas de calidad, tales como Kaizen o Cuadros de Mando Integral.

Se especifican algunos ejemplos de estas combinaciones usadas en el proyecto, y su analítica.

Regresión lineal de la Pérdida Biaural (PB).

Un sumatorio de las cuatro frecuencias conversacionales inferior a 100 dB HL supone un grado de pérdida del 0%. Desde este valor, y en progresivo crecimiento aritmético, la tabla de equivalencias atribuye un 100% de pérdida auditiva monoaural a sumatorios de 370 dB HL y superiores.

Efectuando una sencilla correlación entre valores del sumatorio de los umbrales de las cuatro frecuencias y porcentajes de pérdida atribuidos en la tabla de equivalencias puede obtenerse una ecuación de la recta de regresión lineal. En ella, con un coeficiente de linearidad R2 de valor 1, puede evidenciarse que:

y = 0,3745x – 37,395

Donde y representaba el porcentaje de hipoacusia, y x el sumatorio en dB HL de los niveles de audición en las frecuencias de 500, 1000, 2000 y 3000 Hz. Sin embargo, el porcentaje de pérdida auditiva se basa

En la afectación biaural, y esta no es el resultado de la media aritmética de los dos oídos. El cálculo de la hipoacusia en ambos oídos se obtiene de la siguiente formula:

Pérdida biaural (PB) =

Conocida la pérdida monoaural mediante la ecuación de la recta de regresión lineal anteriormente calculada, la PB puede expresarse como:

PB =

Cuyo desarrollo resultante es:

PB =

Y finalmente:

PB =

Donde PB es el porcentaje de pérdida biaural, ΣMO el sumatorio de los decibelios perdidos en 500, 1000, 2000 y 3000 Hz en el mejor oído, y ΣPO el mismo sumatorio en el peor oído. Esta ecuación última y la primera obtenida de la correlación lineal, ofrecen al médico ocupacional una información rápida y objetiva sobre el porcentaje de pérdida auditiva tanto de un oído como de ambos a la vez, por lo que pensamos debe ser tenida presente casi a la vez que se evalúa un informe audiométrico en la asistencia a un paciente con hipoacusia. La pendiente de la recta de referencia (0,374) puede representar un valor referencial sobre la tendencia patológica o normal de una recta de tendencia de audición de un trabajador, basada en la regresión lineal de sus audiometrías.

Regresión Lineal ELI (Early Loss Index)

El índice ELI es de amplia aceptación y uso como indicador temprano de las pérdidas auditivas producidas por el ruido. El valor se calcula a partir del resultado de la frecuencia de los 4K en la vía aérea, corregido por presbiacusia.

Sin embargo, la indicación de ELI habla sobre el estado actual del paciente, dejando una “ventana” para la sospecha (nivel de prevención secundaria) en el rango de los 23 a los 29 dB (6 dB). No obstante, la resolución de los instrumentos de diagnóstico es de 5 dB, de manera que sólo se pueden obtener umbrales de 25, 30, 35, 40 dB y sucesivamente, lo que ocasiona una alta incertidumbre sobre el indicador prepatológico y no se tiene una idea clara del lapso en el cual una audiometría con ELI normal puede volverse hipoacúsica y por tanto no se tiene una medida de los tiempos de implementación de las medidas de control.

En ese sentido se ha realizado una regresión lineal de la recta construida por los valores umbrales en 4000Hz corregidos por presbiacusia, para proyectarlos en la línea de tendencia en el tiempo, hasta hallar su intersección con la línea del umbral patológico. Esto es:

Entonces la pendiente de la recta sería  y la intersección con y estaría en

Así la recta en modelo punto-pendiente sería

Donde,

 :     variación corregida en el umbral de 4000 Hz respecto a la audiometría basal (dB).

  valor del umbral auditivo en 4000 Hz en la audiometría actual (dB).

CP: corrección por presbiacusia (dB).

:     valor del umbral auditivo en 4000 Hz en la audiometría basal (dB).

T: tiempo transcurrido desde la realización de la audiometría basal (años).

y: es el valor del eje vertical, que representa los valores de umbral auditivo en 4000 Hz.

x: es el valor del eje horizontal, que representa el tiempo transcurrido desde audiometría basal.

Despejando el valor de x e intersectando la recta en el valor ELI D (sospechoso) de 23dB encontramos,

Donde encontramos que x es el tiempo en años, desde que el trabajador se realizó su audiometría de base en el cual, si no se toman medidas preventivas, el trabajador podría presentar una deficiencia auditiva. Esto estima un lapso determinado para que tenga lugar una acción.

Otros índices de regresión lineal

De manera análoga a la estimación de tiempo que se puede realizar a partir de la regresión lineal del índice ELI, se realizan estimaciones sobre el criterio CSU (tiempo estimado en que se estima una caída de más de 10 dB en las frecuencias conversacionales o 15 dB en las frecuencias altas); esta estimación posee un carácter altamente preventivo. También puede calcularse la regresión para el índice SAL, en relación a la capacidad para la comunicación oral, indicador especialmente útil en trabajadores como teleoperadores, periodistas o educadores.

Etapa 4. Diseño.

Siguiendo la estructura de las áreas de gestión, el diseño de la aplicación se efectuó de manera modular en relación cuatro elementos: Higiene Ocupacional (para ser gestionado por el Técnico de Prevención), Vigilancia de la Salud (para ser gestionado por el personal médico), Notificación y Formación (para ser gestionado por Capital Humano) y un módulo gerencial (para ser gestionado por el Gerente GHSE).

En términos de arquitectura, se eligió por su facilidad y riqueza de interfaz gráfica, el lenguaje de programación Visual Studio.NET en su última versión. Como motor de base de datos se seleccionó el motor de MsAccess que brinda una estructura similar de base de datos de MsSQL, pero ofrece la ventaja de costos y facilidad de implementación. Al igual que cualquier gestión de base de datos, la aplicación se estructuró en cuatro elementos funcionales: tablas, consultas, formularios y reportes.

Módulo

Tablas

Consultas

Formularios

Reportes

Higiene Ocupacional

- Puestos de Trabajo

- Departamentos

- Sitios de trabajo

- Grupos Homogéneos

- Leq8

- Dosis

- Análisis Espectrales

- EPP

- Equipos de Medición

- Ototóxicos

- Grupos de Exposición

- Selección de EPP

- Indice SIL

- Criterios de Evaluación

- Curvas RNR

- Grupos a Vigilancia

- Eficiencia de las medidas de control

- Introducción de datos: puestos, departamentos., locaciones, grupos homogéneos.

- Análisis de datos: Leq, dosis, espectro, demografía

- Pantallas de presentación de las consultas

- Planificación de medidas

- Mapas de Ruido

- Listado de trabajadores, puestos, sitios y departamentos que se pondrán en vigilancia de la salud

- Matriz de Riesgo

- Evaluación del ruido por criterios

- Programación de actividades de medición y control

Vigilancia de la Salud

- Datos Demográficos

- Antecedentes laborales

- Antecedentes familiares

- Antecedentes con ototóxicos

- Otoscopia

- Reposo auditivo

- Registro audiométrico

- Médicos y técnicos

- Equipos y calibraciones

- Ficha Auditiva

- Historia de Audiometrías

- Valoración y Cálculo de la pérdida auditiva

- Protocolo Médico por grupo o por trabajador

- Grupos patológicos y grupo con deterioro prepatológico

- Estadísticas y cálculos inferenciales

- Introducción de datos: anamnesis, otoscopia, registro audiométrico, médicos, técnicos, equipos y calibraciones.

- Análisis de datos: cálculo y valoración de pérdidas

- Pantallas de presentación de las consultas

- Planificación de exámenes y citas

- Advertencias

- Historia Médica Auditiva

- Audiogramas

- Valoración y Cálculo de Pérdidas

- Limitaciones Laborales

- Agenda de valoraciones

- Reporte para la investigación y declaración de enfermedad ocupacional

- Estadística y prospección

Formación

- Alta en el sistema de vigilancia

- Tipo de EPP usado

- Formación recibida

- Riesgo Combinado

- Horarios y vacaciones

- Valoración y tipo de ruido

- Exposición

- EPP recibidos y tiempo de uso

- Capacitación recibida y planificada

- Notificación de Riesgos

- Introducción de datos: EPP, capacitación recibida, tiempo de uso de EPP, Horarios

- Reposición de EPP y asistencia a capacitación

- Pantallas de presentación de las consultas

- Planificación de citas

- Agenda de Capacitaciones

- Asistencia a capacitaciones

- Notificación de riesgos

- Entrega de notificaciones

Gerencial

El módulo gerencial no posee tablas propias

-Indicadores de gestión higiénica

-Indicadores de salud auditiva

-Cuadro de Mando Integral

- Presentación de las consultas

- Estadísticas y proyecciones

- Programación de Auditorías

- Reportes de las consultas

- Balanced Score Card

Tabla No. 6. Tabla de Estructuras y Módulos

Para el entorno gráfico y la interfaz de usuario se implementó una plataforma de menús muy liviana y sencilla, con muy pocos botones de acción, mostrando sólo los de mayor uso (de ser requerido, más opciones pueden ser desplegadas), dentro de un grafismo dinámico y atractivo. A continuación se muestran algunas pantallas ya desarrolladas e implementadas:

Imagen No. 1. Pantalla de bienvenida de VOX

Imagen No. 2. Botones del Menú del Módulo de Vigilancia de la Salud

Imagen No. 3. Pantalla principal del Módulo de Vigilancia de la Salud

Imagen No. 4. Formulario muestra la consulta de Historia Médica Auditiva Laboral

El módulo de Vigilancia de la Salud fue el primero en diseñarse e implementarse. De manera análoga se han diseñado el resto de módulos operativos, al que se ha sumado un módulo adicional de configuración, donde pueden escogerse todas las opciones: protocolos, país de aplicación, criterios, tipos de reportes, niveles de seguridad, preferencias de impresión y transmisión de datos. Una nueva característica que se agregó en esta etapa fue la de adquisición automática de datos desde audiómetros, lo cual vino a resolver una etapa crítica de transcripción de datos al sistema, desde registros manuales de las audiometrías hechos por el técnico. De esta forma, la información de la prueba (id del paciente, umbrales auditivos de todas las frecuencias y tipos de pruebas aéreas y óseas) pasan directamente por cable desde el audiómetro a la PC por medio de un puerto RS232. Esta característica ha sido desarrollada en conjunto con la empresa Entomed (Suecia), fabricante de una línea importante de audiómetros bajo marca propia, y bajo licencia para Welch Allyn y Grason Stadler Inc(GSI), quien ha suministrado la información de conexión y protocolos de comunicación para todos sus equipos.

En una etapa posterior se diseñaron los módulos de Higiene, Formación y Gerencial, a los que se continúa adicionando funcionalidades y en etapa de depuración.

Etapa 5. Implementación

Para esta etapa se inició la codificación del sistema en Visual Studio.NET, partiendo del diseño de la etapa anterior y según la estructura de Tablas, Consultas, Formularios y Reportes.

Para la construcción de las tablas se definieron los tipos de variables a utilizar y se crearon las tablas principales; luego se generaron una serie de tablas auxiliares para facilitar la integridad referencial de las tablas principales y permitir un llenado más rápido de los formularios. Estos últimos fueron creándose también a partir del diseño de las tablas (formularios de introducción de datos). Para la creación de los formularios intervino activamente el diseñador del equipo, de forma que se mantuviera el entorno gráfico de forma homogénea y armónica para el usuario para todas sus interacciones.

La generación de las consultas partió del establecimiento de las operaciones (cálculos con registros y derivaciones) mediante pseudolenguaje (o pseudocódigo) por parte del director del proyecto, de manera que el programador sólo tuviese que traducir este al lenguaje definitivo, validar las expresiones y realizar corridas con datos de simulación. Una vez elaboradas y validadas las rutinas de cálculo se crearon los formularios de presentación de las consultas de manera análoga a los de introducción de datos, que serían dos: uno editable donde el usuario solicita la consulta y determina los criterios de búsqueda o cálculo, y otro no editable donde se presenta el resultado de la consulta.

Para la confección de los formatos de reporte, primero se creó una matriz de reportes estándar del sistema, dejando abierta la posibilidad de generar reportes personalizados en el futuro. Los reportes estándar se realizan según los criterios, legislación, extensión, gráficos y otros parámetros seleccionados por el usuario en el módulo de configuración. Todos los reportes tiene un nivel de acceso asociado, e incluyen el membrete de la organización (configurable), los datos de la persona que genera el reporte y un número correlativo, que identifica el código de formato utilizado (muy útil para organizaciones que tienen implementado un sistema de gestión de la calidad).

El proceso de implementación fue, y gran medida, sigue siendo interactivo. Los módulos fueron instalados dentro de seis organizaciones que sirvieron como beta-testers y que tienen diferentes tamaños, están en diferentes áreas geográficas y diferentes industrias (3 Manufactureras, 1 empresa de servicios, 2 servicios de prevención externos). Estas organizaciones fueron monitoreadas semanalmente, recogiendo informes de implementación, calidad de resultados, usabilidad, relevancia de la información, confiabilidad y estabilidad. Estas evaluaciones arrojaron oportunidades de mejora que fueron (y han ido) implementándose paralelamente. A la fecha de cierre de este artículo todos los módulos del sistema han sido implementados y probados por los beta-testers al menos por seis meses: algunos módulos presentan mayor grado de avance que otros, pero en términos generales todos funcionan y generan beneficios de rapidez, facilidad de almacenamiento y procesamiento de la información para los usuarios. Actualmente se halla implementando una característica de protección de licencia que proteja los derechos de instalación y uso de la aplicación.

Etapa 6. Integración.

El sistema ha sido integrado para cuatro de los seis beta-testers en todos sus módulos, demostrándose la característica más importante de este sistema: el valor de la integración de la información higiénica y la información de salud. Esto ha permitido utilizar el sistema a su máxima potencia, facilitando las labores de registro y procesamiento de la información de riesgo y exposición al higienista, que también puede ver la estadística de salud y así medir la eficiencia de las medidas adoptadas, tanto como validar sus estimaciones a la luz de la información epidemiológica. También el médico se beneficia de esta integración, pudiendo ubicar al paciente dentro del entorno laboral de riesgos y exposiciones donde se desenvuelve y teniendo a mano el criterio higiénico de cara a una posible investigación de enfermedad profesional. El sistema funcionando como un todo es más que la suma de sus partes.

Discusión de resultados

Tras finalizar la última etapa del plan diseño del prototipo (lo cual no involucra el final del desarrollo informático en toda su extensión), se pueden evidenciar varios logros en términos de Arquitectura, Gestión de los Datos, Capacidad de Análisis, Integración de Gestión y Control, los cuales fueron valorados positivamente por el grupo de prueba.

En términos de arquitectura informática, el prototipo logró integrar adecuadamente los diferentes módulos, dentro de una plataforma de programación bien estructurada, flexible y escalable. El diseño de las interfaces y sistema de menús fue una característica valorada especialmente por los usuarios, los cuales en su mayoría son tienen un de nivel avanzado en lo informático. El sistema pudo instalarse correctamente en los entornos Windows Vista y Windows 7 de 32 bits y el uso de la base de datos Ms Access fue satisfactorio. Después de la fase de depuración de errores, el sistema ha trabajado de forma estable, y en la medida que los usuarios van introduciendo más registros, el sistema va habilitando características de análisis adicionales. La incorporación de la característica de adquisición directa de datos desde el audiómetro fue una de las valoradas más positivamente por los usuarios, permitiendo mayor velocidad y precisión en el ingreso de los datos críticos de umbrales auditivos. A este respecto queda el reto de incorporar una mayor cantidad de marcas de audiómetros, así como habilitar una herramienta de gestión gerencial en línea, que permita obtener reportes de gestión en línea, tanto como en dispositivos móviles.

En relación a la gestión de los datos, el sistema permitió que la información se almacene digitalmente en el origen (registros médicos electrónicos, matrices automatizadas de riesgo acústico) de forma que se introduce continuamente, de fuente primaria y se deposita directamente en las tablas de datos, desde donde puede ser analizada y consultada rápidamente.

Respecto al análisis e interpretación de los datos, teniendo la información disponible en las tablas es posible presentarla de manera coherente y ordenada, incluso tras varios años de registro médico de un mismo paciente. El sistema incorpora las ecuaciones para los cálculos, gráficos y comparaciones entre los datos según criterios que se hallan predefinidos en el sistema, de acuerdo con la regulación vigente, para lo cual presenta una gran flexibilidad en la elección de los criterios, normas y países donde será utilizado.

Una gran ventaja la representa la capacidad de difusión de la información, ya que el sistema permite generar alertas automáticas tras el contraste de los datos médicos e higiénicos, desde una perspectiva transversal y longitudinal. Posee la capacidad de reportar de manera rápida y flexible, permitiendo crear informes que crucen datos provenientes de varias tablas, así como los cálculos y comparaciones, Esta información puede ser compartida de manera inmediata entre todos los usuarios que pueden consultarla en tiempo real y de forma rápida a través de la exportación de los reportes en formato PDF.

En cuento a los mecanismos de evaluación y control, permite generar recomendaciones sobre cursos de acción específicos, tras cuya aplicación, pueden efectuarse modificaciones de las tendencias epidemiológicas, retroalimentando el ciclo del sistema. En esta etapa el sistema puede ser comparado con un sistema manual de prevención, de acuerdo con indicadores generales como la tasa de incidencia de personas con hipoacusia o algunos más específicos como la tasa de detección temprana de las pérdidas auditivas prepatológicas, o cambios longitudinales en la frecuencia de enfermedad (transición epidemiológica) tras la aplicación del sistema, como métodos de validación.

Conclusiones

El valor fundamental de este proyecto reside, a opinión de los autores y la luz de la retroalimentación de los usuarios involucrados en los ciclos de prueba, en el modelado de los datos y su procesamiento tomando en cuenta las ventajas de correlación de información y velocidad de cálculo que proveen los sistemas de cómputo actuales. Es así como se hace posible un análisis exhaustivo de los datos, permitiendo correlaciones, por ejemplo, entre la información higiénica y los datos médicos; también entre los datos de manera longitudinal por medio de estudios comparativos seriados. Dentro de la línea de tiempo, se echa mano de la información que fue recabada durante el primer contacto del trabajador con el servicio de prevención y sus datos relevantes contenidos en la historia médica auditiva y se les expone en el perfil de paciente. Se puede conocer la situación epidemiológica de la población laboral, o se puede hacer una prospección para conocer la tendencia de salud de un trabajador y estimar la ocurrencia de una enfermedad en el tiempo.

Más allá de una aplicación informática, este proyecto desarrolla un modelo de gestión de la prevención de las pérdidas auditivas por ruido, tomando en cuenta normas técnicas internacionales, las opiniones de expertos y los requerimientos legales de varios países iberomericanos.

El equipo desarrollador tiene grandes expectativos en relación al futuro de esta aplicación, y ya ha formalizado alianzas con fabricantes de audiómetros (Entomed), empresas de Software (Microsoft), distribuidores de equipamiento (Medex) y empresas de servicios médicos para seguir impulsando el desarrollo de la herramienta e implementarla a mayor escala. A la fecha de cierre de este artículo se trabaja en el acondicionamiento de la estructura de la base de datos para adecuarla al estándar EMR (Electronic Medical Records) que haría posible la integración de la aplicación a cualquier sistema de gestión médica que sea compatible con éste estándar. Así mismo, también se desarrolla una plataforma de comunicación para descargar la información higiénica directamente desde sonómetros y dosímetros con capacidad de datalogging.

Agradecimientos

El autor desea agradecer especialmente a varios colaboradores, sin cuyo concurso no hubiese sido posible la realización de esta investigación.

Al Dr. Angel Rodríguez, por sembrar la semilla del interés por el apasionante tema de la hipoacusia, desde hace más de 10 años.

Al Dr. Oswaldo Rodríguez, por sus siempre sabios consejos, inmensa dedicación y pasión en el ejercicio de la prevención.

Al Dr. Pedro Salesa, por la amabilidad de recibirme en el Instituto Auditivo Español y contestar generosamente mi arsenal de preguntas.

Al Ldo. Guiseppe Pretti, por hacerme enamorar del fenómeno sonoro y el insondable mundo de la acústica.

Al Ing. Orlando Rodríguez, por su acompañamiento continuo y generoso dentro del mundo de la higiene industrial.

Al equipo de diseñadores, programadores y técnicos de prevención de MEDEX Venezuela, personas inspiradoras que permitieron llevar a cabo este proyecto, con excelencia y eficiencia.

Al Ing. Leopoldo Yanez, quien no sólo con su contribución como tutor de mi trabajo de grado, sino con su ejemplo de vida y trabajo, ha sido una fuente de información, inspiración y experiencia.

A la Dra. Evelyn Escalona, por su acertada guiatura en la estructura metodológica del proyecto, y su amistad.

Al equipo de postgrado de la Universidad de Alcalá y la Fundación para la Formación de Investigadores en Venezuela (FIVE) por abrir las oportunidades para el mejoramiento profesional y la investigación en Venezuela.

Al Prof. Pedro Mondelo y la organización ORP por el apoyo que siempre nos han brindado a los profesionales venezolanos y a la Sociedad Venezolana de Salud Ocupacional, así como la oportunidad de comunicar los resultados de este proyecto en el ORP Conference 2014.

A Francisco Sánchez (Paco, el hijo de Lucía) por acompañarme con su música en las largas horas de desarrollo de este proyecto, y recordarme la inconmensurable importancia de escuchar como forma de aproximarse a la belleza.

Finalmente, a mi querida esposa Pilar, y a mis hijas Ángela y Elizabeth por cederme parte del tiempo que les corresponde en derecho, y brindarme todo su apoyo y cariño, sin el cual no hubiese podido llevar a término esta empresa.

Referencias Bibliográficas

Blanco C. Epistemología del Proyecto Factible. Revista "Entorno-Empresarial.Com". Buenos Aires, 2008.

COVENIN 1565:1995. Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles permisibles y criterios de evaluación (3ra. Revisión).Fondonorma. Caracas, 1995.

GATI-HNIR. Guía de atención integral basada en la evidencia para hipoacusia neurosensorial inducidapor ruido en el lugar de trabajo. Ministerio de la Protección Social. Bogotá, 2006. ISBN 978-958-98067-0-8

GEMO-005. Guía Técnica para realizar audiometría ocupacional. Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud. Lima, 2008.

Gómez, C., Proyectos Factibles. Editorial Predios. Valencia, España 2000.

Hernandez-Aguado, Vioque, Lumbreras y otros. Manual de Epidemiología y Salud Pública para grados en ciencias de la salud. 2da Edición. Editorial Médica Panamericana.Madrid, 2011. ISBN: 978-84-9835-358-7

Hernández-Sampieri R., Fernández C. y Baptista P. Metodología de la Investigación. México. McGraw Hill Interamericana Editores. Segunda Edición. (1991). ISBN: 970-10-1899-0

ISO 1999:2013. Acoustics. Determination of occupational noise exposure and estimation of noise-induced hearing impairment. International Organization for Standardization, Genève, Suiza,2013.

ISO 6189-1983 Acoustics-Pure tone air conduction threshold audiometry for hearing conservation purposes. International Organization for Standardization, Genève, Suiza,1983.

ISO 9612:2009 Acoustics. Guidelines for the measurement and assessment of exposure to noise in a working environment. International Organization for Standardization, Genève, Suiza,2009.

Joyanes L. Metodología de la Programación. 6ta Edición. Prentice-Hall Interamericana. San Juan, 1990

Maeda, J. The Laws of Simplicity. Editoria Gedisa. Barcelona (2006).

Menéndez F. Higiene Industrial: Manual para la formación del especialista. 12va Edición. Lex Nova. Valladolid, 2012. ISBN: 978-84-9898-437-8

Mondelo, P. et al.; Proceedings of the 12th Internacional Conference on Occupational Risk Prevention ORP2014. ISBN: 978-84-616-3573-3

OSALAN. Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica: Ruido. Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Madrid, 2000. ISBN: 84-7670-578-6

Purcell E. y Varberg D. Cálculo con Geometría Analítica. 6ta Edición. Prentice Hall Hispanoamericana. México DF, 1993. ISBN: 968-880-338-3

Real Decreto 286/2006. Exposición de los Trabajadores al Ruido. INSHT. Madrid, 2006

Salesa E., Perelló E. y Bonavida A. Tratado de Audiología. Elsevier Masson. Barcelona, 2005. ISBN: 978-84-458-2206-7

Papers relacionados

ORP 2015
Luzetty
Chaves Bazzani
Facultad de Enfermería-Maestría en Salud y Seguridad en el Trabajo. Universidad Nacional de Colombia.
Colombia
ORP 2015
Camilo Andrés
Páez Crespo
Yale Colombia
Colombia
ORP 2015
Rodolfo
Vega García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECCyT 7 CUAUHTÉMOC
México
ORP 2015
Isidro J
Ibarra Berrocal
Universidad Politécnica de Cartagena
España