Validación del cuestionario nórdico musculoesquelético estandarizado en población española

El Cuestionario Nórdico ha demostrado ser muy útil en el estudio de trastornos musculoesqueléticos por lo que desde su desarrollo por Kuorinka en 1987 su uso se ha extendido ampliamente. Algunos artículos en lengua castellana referencian una validación de este cuestionario en población española que no se objetiva en una revisión exhaustiva de la literatura científica. La validación de un cuestionario en la población de destino debe incluir la traducción/adaptación cultural de la escala y posteriormente un análisis que permita establecer el grado de preservación de las propiedades psicométricas. En este trabajo se presentan los datos resultantes de esa labor de validación realizada para esta escala en población española (n>700) . El análisis factorial muestra la validez de constructo de la escala en versión española donde se mantiene las excelentes propiedades psicométricas del cuestionario de origen arrojando coeficientes de consistencia y fiabilidad entre 0.727 y 0.816.
Palabras Clave: 
Cuestionario Nórdico Musculoesquelético Estandarizado; Validación de Cuestionarios; Población Española; Trastornos Musculoesqueléticos; ORP Conference
Autor principal: 
Begoña
Martínez Jarreta
Universidad de Zaragoza
España
Coautores: 
Silvia
Santo Domingo Mateos
Departamento de Sanidad del Gobierno de la Rioja
España
Miguel
Bolea Garcia
Universidad de Zaragoza
España
Yolanda
Casalod Lozano
Universidad de Zaragoza
España
Eva
Andres Esteban
Hospital Carlos III, Madrid
España

Introducción

La administración de cuestionarios constituye una herramienta fundamental para la recogida de información científica en el campo de las Ciencias Psico-Sociales, sin embargo su aplicación exige cumplir con una serie de requisitos sin los que resultaría cuestionable científicamente.

Entre ellos puede señalarse como fundamental el haber sido sometido a un proceso de validación en la población de referencia, lo que debe realizarse siguiendo también métodos ya bien establecidos en la literatura científica[1]. La utilización de instrumentos de medición inadecuados o no válidos puede producir resultados no fiables o confusos.

La utilización de cuestionarios desarrollados en países y/o idiomas diferentes al de la población a la que se van administrar hace imprescindible no solo la traducción al lenguaje de esa población, sino también su adaptación previa, teniendo en cuenta el contexto socio-cultural, todo ello como una etapa o paso más dentro del proceso de validación propiamente dicho. Este proceso es necesario incluso cuando se desea aplicar un cuestionario en países distintos que comparten una misma lengua, debido a la diversidad transcultural y lingüística que es esperable[2].

El Cuestionario Nórdico Estandarizado fue elaborado y propuesto a la Comunidad Científica Internacional en el año 1987 tras su validación en la población de referencia de los autores (población escandinava). Se trata de una herramienta cuyo uso se ha extendido ampliamente en los últimos años en todos los países desarrollados ya que ha demostrado poseer una extraordinaria utilidad a la hora de estudiar sintomatología musculoesqueléticos en población trabajadora y en diferentes localizaciones anatómicas[3].

El Cuestionario Nórdico explora síntomas que han estado presentes a todo lo largo del año anterior y en el momento actual se ha ganado crédito y reconocimiento general ya que se considera un buen instrumento para la vigilancia de trastornos musculoesqueléticos, especialmente si se incluyen escalas numéricas para la severidad de los síntomas. Aunque no podemos olvidar que la exploración física sigue siendo esencial para la valoración del diagnóstico clínico, el uso de este cuestionario se ha consagrado como un gran aliado en la detección y estudio de los trastornos musculoesqueléticos en el medio laboral[4].

Por su utilidad y por sus extraordinarias propiedades el uso de este Cuestionario no tardó en introducirse en España y hacerse habitual en la práctica cotidiana de la Medicina del Trabajo y Salud Laboral. Su traducción había sido llevada a cabo desde el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad del Trabajo y el cuestionario nórdico una vez traducido empezó a utilizarse sin que previamente se hubiese podido llevar a cabo esa validación que es obligada y necesaria antes de su uso en la población diana.

Una citación no completamente correcta que daba por comprobada una validación que no se había producido y que fue replicándose y recitándose de texto, en texto, en distintos y sucesivos artículos en distintas revistas científicas en lengua española, contribuyó a dar por validado en población española un cuestionario validado que solo lo estaba en población escandinava[5, 6, 7].

Con motivo de un estudio realizado con este cuestionario en población trabajadora se pudo comprobar que no existían evidencias de la validación del cuestionario musculoesquelético estandarizado en población española, tras consulta con expertos del INHST. se planteó su validación en la misma como herramienta de medida de la sintomatología musculoesquelética[8]. En este trabajo se exponen los resultados de este estudio.

Material y Métodos

El proceso de validación se realizó en dos fases importantes, una primera fase de pretest y con el instrumento definitivo, una segunda fase en la que se analizó la estructura del cuestionario. Se llevó a cabo un análisis factorial que nos permitió conocer las dimensiones del test y mediante el coeficiente Alpha de Cronbach medimos la consistencia de las dimensiones extraídas.

El Pre-test permite evaluar la calidad de la traducción, la adaptación cultural y la aplicabilidad o viabilidad del cuestionario. Asimismo permite calcular si el tiempo de cumplimentación se encuentra dentro de los límites razonables[9]. Esta característica se estudia mediante la realización de un estudio piloto en un grupo de 25 individuos y sus resultados pueden utilizarse para efectuar las modificaciones oportunas al instrumento de medición.

Resultados

Se realiza el proceso de validación en una muestra proporcional estratificada del personal del ámbito sanitario del sistema público de salud. En la medida de adecuación muestral del análisis factorial observamos un valor KMO para el cuestionario de 0,749, valor que nos indica un buen ajuste. De la misma manera se muestra para cada ítem el valor individual del KMO y todos ellos superan el valor 0,70, lo que indica que cada uno de los ítems es importante a la hora de analizar la estructura del cuestionario.

Siguiendo con el análisis mediante el método de extracción de factores, aplicando también la regla de Kaiser, se extraen tres factores, los cuales explican un 60,54 % de la varianza total.

El factor 1, abarca «la existencia de sintomatología musculoesquelética» y «la intensidad de las molestias». El factor 2 describe «la duración de los episodios» y el factor 3 recoge «las consecuencias de la sintomatología musculoesquelética» tales como necesidad de tratamiento médico, necesidad de cambio de puesto de trabajo y periodo de incapacidad temporal. Esta estructura factorial es fiable, tal y como muestran los coeficientes α de Cronbach.

El análisis factorial muestra la validez de constructor de la escala en versión española donde se mantiene las excelentes propiedades psicométricas del cuestionario de origen arrojando coeficientes de consistencia y fiabilidad entre 0,727 y 0,816.

Discusión

Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la versión traducida y adaptada del cuestionario musculoesquelético estandarizado para población española posee unas buenas características psicométricas, siendo además éstas equivalentes a las propias de la versión original cuya validación tuvo lugar sobre población escandinava[3].

Partiendo del proceso de validación mostrado en este trabajo, los resultados derivados de la administración del Cuestionario Musculoesquelético Estandarizado en población española trabajadora podrán defenderse con fundamento científico, una vez medido y establecido científicamente su buen comportamiento en esta población y una vez comprobada por métodos psicométricos su fiabilidad y validez.

Consideramos que con este estudio se realiza una aportación esencial al aportar el exigible rigor y las imprescindibles evidencias de validez a una herramienta sobre la que se realizan numerosos estudios en trabajadores y que puede ser ofrecer información muy valiosa sobre un problema tan importante como prevalente en el medio laboral como es el de la patología musculoesquelética. Esto a su vez permitirá comparativas tanto a nivel nacional, como a nivel internacional.

Agradecimientos

Este trabajo se ha llevado a cabo con la ayuda de los trabajadores del Servicio Riojano de Salud. Han colaborado los expertos de la Escuela Profesional de Medicina del Trabajo de la Unidad Docente de Aragón, así como personal cualificado del Instituto de Investigación del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Un especial agradecimiento a Dña. María Dolores Solé, por su colaboración y apoyo.

Referencias bibliográficas

  1. Martín Arribas, MG. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Matronas Profesión. Vol. 5. nº 17.
  2. Ramada-Rodilla, JM., Serra-Pujadas, C., Delclòs-Clanchet, GL. (2013). Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Publica Mex. 55: 57-66.
  3. Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A. (1987). Standardised Nordic questionnaire for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied Ergonomics. 18:233-7.
  4. Descatha, A., Roquelaure, Y., Chastang, JF., Evanoff, B., Melchior, M., Mariot, C., Ha, C., Imbernon, E., Golberg, M., Leclerc, A. (2007). Validity of Nordic-style questionnaires in the surveillance of upper-limv work-related musculoskeletal disorder. Scandinavian journal of work, environment & health. 33(1): 58-65.
  5. Troconis, F., Palma, AL., Montiel, M., Quevedo, AL., Rojas, L., Chacin, B., Petti, M. (2008). Valoración postural y riesgo de lesión músculo esquelética en trabajadores de una plataforma de perforación petrolera lacustre. Salud trab. (Maracay). Ene-Jun., 16(1), 29-38.
  6. Romo Cardoso, P., Del Campo Balsa, T. (2011). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores sanitarios y su valoración mediante cuestionarios de discapacidad y dolor. Medicina del Trabajo. Abril (1): 27-33.
  7. Valecillo, M., Quevedo, AL., Palma, AL., Dos Santos, A., Montiel, M., Camejo, M., Sánchez, M. (2009). Síntomas musculoesqueléticos y estrés laboral en el personal de enfermería de un hospital militar. Salud trab. (Maracay). Jul-Dic, 17(2): 85-95.
  8. Santo Domingo Mateos, S. (2013). Dña. María Begoña Martínez Jarreta. Dña. Yolanda Casalod Lozano. Sintomatología musculoesquelética de cuello y hombro en profesionales del medio sanitario. Análisis e identificación de perfiles de riesgo. (Tesis doctoral inédita). Univerisdad de Zaragoza.
  9. García de Yébes Prous, MJ., Rodríguez Salvanés, F., Carmons Ortells, L. (2009). Validación de cuestionarios. Reumatol Clin. 5(4): 171-177.

Papers relacionados

ORP 2015
Alexander
Nikov
The University of the West Indies
Trinidad y Tobago
ORP 2015
Xavier
Baraza Sánchez
UNIVERSITAT OBERTA CATALUNYA
España
ORP 2015
JEILENE ABIGAIL
ROSAS SALAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México
ORP 2015
MARIA EUGENIA
LONDOÑO LONDOÑO
Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Colombia