Programa formativo dirigido a empresarios de micropymes navarras para asumir personalmente la actividad preventiva de la empresa.

Objetivo: desarrollo de un programa formativo de capacitación dirigido a empresarios de micropymes navarras para asumir personalmente su actividad preventiva mediante la utilización de herramientas sencillas. Justificación: el complejo cumplimiento de la normativa preventiva para micropymes hace necesario que la Administración les apoye proporcionándoles herramientas de gestión preventiva y capacitándoles para utilizarlas. Metodología: investigación de necesidades formativas mediante revisión bibliográfica y normativa en relación a cursos básicos de prevención, el estudio del Programa Prevención10.es del INSHT y el análisis de documentación técnica sobre riesgos en las actividades de oficinas y despachos, estancos y tiendas de vestir. En la fase de impartición del programa formativo, desarrollo de metodología expositiva, demostrativa y deductiva, mediante clases presenciales y formación on-line. Resultados: evaluación interna satisfactoria y 85 certificados de aprovechamiento.
Palabras Clave: 
Formación; Micropymes; Prevención de Riesgos; ORP Conference
Autor principal: 
Rosa
De Luis Aboitiz
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
España
Coautores: 
Goretti
Macaya Zandio
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
España
Cristina
Pascal Fernández
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
España
Marisa
Rivas Bacaicoa
Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra
España

Introducción

Los trabajadores tienen derecho a la protección eficaz de su seguridad y salud en el trabajo, para ello el empresario debe articular y organizar la actividad preventiva en su empresa, dirigida al cumplimiento de este derecho. En este sentido, la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (en adelante LPRL) considera, en el marco de las responsabilidades empresariales, que el empresario debe proteger al trabajador frente a todos los aspectos relacionados con el trabajo adoptando cuantas medidas sean necesarias a través de la constitución de una organización preventiva.

Concretamente, tanto la LPRL como el Real Decreto 39/1997 de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (en adelante RSP) establecen que el empresario puede asumir personalmente las funciones preventivas y ocuparse de dicha actividad cuando haya contratado hasta diez trabajadores y esté capacitado para ello.

Ahora bien, sería interesante preguntarse cómo logra el empresario estar capacitado para poder asumir y gestionar la actividad preventiva de su empresa de manera adecuada. En primer lugar cumpliendo con la legalidad vigente, es decir, realizando un Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales en los términos establecidos en la LPRL y en el RSP, y en segundo lugar aprendiendo a llevar a cabo y a poner en práctica las actividades preventivas comprendidas en este curso.

Por otra parte, cabe decir que las actuales políticas públicas de actuación preventiva (Estrategia Europea, Estrategia Española o Estrategias Autonómicas como el II Plan de Salud Laboral de Navarra) proponen que las Instituciones Públicas apoyen a los pequeños empresarios en la tarea de cumplir con sus obligaciones preventivas, porque son conscientes de que estos empresarios (micropymes de hasta 10 trabajadores) tienen mayores dificultades para lograr su cumplimiento.

En este sentido, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (en adelante ISPLN), en virtud del Decreto Foral 63/2012, de 18 de julio, por el que se crea y se aprueban los Estatutos del Organismo Autónomo Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, tiene encomendadas, entre otras, las funciones de programación, organización y desarrollo de programas y cursos de formación en relación con las condiciones de trabajo y salud laboral, fomentando la formación de empresarios y de trabajadores.

En base a las anteriores consideraciones, a principios del año 2013, el ISPLN decidió poner en marcha este “Programa Formativo dirigido a empresarios de micropymes navarras para asumir personalmente la actividad preventiva de la empresa”.

Se decidió que el objetivo fundamental del Programa Formativo fuera que las empresas participantes consiguieran la mayor eficacia en su gestión preventiva. Para lograr este objetivo se plantearon los siguientes objetivos operativos:

1. Sensibilizar a estos empresarios sobre el hecho de que la gestión preventiva va más allá del mero cumplimiento de las obligaciones legales. Este cumplimiento no conlleva sólo la mera elaboración documental, sino que logra la mejora de la salud de sus propios trabajadores y el incremento en la productividad de la empresa.

2. Capacitar a los empresarios participantes para que logren integrar la prevención en el seno de su empresa, es decir, que proyecten su actividad productiva teniendo en cuenta los principios preventivos y los riesgos laborales que identifiquen en su empresa. Así mismo, que decidan cuales son las medidas preventivas mas adecuadas. Todo ello, ayudados por la herramienta “evalua-t”, los videos de la plataforma “t-formas” [1], el “Manual de Contenidos Teóricos del Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales”, las clases presenciales y el curso online.

3. Impartir el contenido del programa formativo del Curso de Básico en Prevención de Riesgos Laborales establecido en el artículo 35 del RSP, adaptado a la actividad y certificar su aprovechamiento.

4. Facilitar que los empresarios asuman y desarrollen personalmente la actividad preventiva en sus empresas.

5. Asesorar técnicamente a los empresarios participantes sobre la utilización de la Web “Prevención10”, la herramienta informática “evalua-t” y la plataforma formativa interactiva “t-formas”, para lograr una utilización correcta y eficaz de dichas ayudas informáticas.

6. Recordar y asesorar a estos empresarios sobre la necesidad de complementar determinadas actividades preventivas con recursos ajenos.

Metodología

El Programa Formativo se desarrolló en varias fases o etapas de trabajo:

1. Análisis de situación y determinación de las necesidades y objetivos generales y operativos.

2. Preparación de las acciones formativas3. Difusión del Programa Formativo 4. Impartición y desarrollo de las acciones formativas5. Evaluación de Programa Formativo: valoración de los alumnos y evaluación de los ponentes y tutores

1. Análisis de situación y determinación de las necesidades y objetivos generales y operativos.

En esta fase del Programa Formativo se realizó un análisis cualitativo y cuantitativo de la situación de las microempresas navarras en materia preventiva [2]. Se consideraron los objetivos planteados en las Estrategias de Políticas Públicas y por último se examinaron las inquietudes de los pequeños empresarios manifestadas en las consultas y solicitudes que se reciben en el ISPLN. Como conclusión se decidió que era oportuno llevar a cabo este proyecto y se fijaron los objetivos generales y específicos que el mismo debía perseguir.

Seguidamente, se presentó la necesidad de concretar y decidir cuáles eran las actividades económicas, implantadas en Navarra que se consideraba que podían encajar mejor con el objetivo general del proyecto. Debían ser actividades económicas que, cumpliendo con el fundamento jurídico del artículo 11 del RSP (“Asunción personal por el empresario de la actividad preventiva”), estuvieran ya incluidas en los formularios de Prevención10.

Siguiendo con la búsqueda de concreción de estas actividades, se consideró que era importante el hecho de que estas, aún no siendo labores de especial riesgo, pudieran gestionarse, en relación a sus riesgos específicos, con mayor facilidad. Se llegó a la conclusión de que cumplían con estos requisitos, entre otras, las actividades de oficinas y despachos, estancos y tiendas de prendas de vestir.

2. Preparación de las acciones formativas

En esta fase de elaboración del Programa Formativo se distinguieron varias acciones: realización de la programación formativa, redacción de los pliegos de condiciones y preparación de los materiales formativos.

2.1. Programación formativa.

Una de las cuestiones más importantes a tener en cuenta fue que las programaciones formativas de los tres cursos se debían configurar partiendo de la idea de la coincidencia entre los objetivos del Programa y los de cada una de estas tres acciones formativas.

Por otra parte, la programación formativa debía obedecer a un perfecto cumplimiento del contenido especificado en el “Programa de Formación para el desempeño de las Funciones de Nivel Básico” establecido en el Anexo IV del RSP.

2.2. Pliegos de condiciones de las tres acciones formativas

En cada uno de los pliegos se reflejaron los resultados del análisis de situación de las micropymes navarras en la actividad concreta y en materia preventiva, las características de los empresarios a formar, los objetivos planteados, la duración de cada sesión formativa presencial, los plazos máximos para la sesión formativa on-line, los ponentes de las sesiones presenciales y los administradores y tutores del aula virtual, así como el sistema de evaluación y de financiación.

En relación a la duración de cada una de las acciones formativas, se fijó un total de 30 horas divididas en dos sesiones presenciales de 5 horas de duración cada una y 20 horas online. En cuanto a los ponentes y tutores se designaron técnicos del propio ISPLN y por último, en cuanto al lugar para la impartición de las clases presenciales, se decidió que fueran las aulas del ISPLN en su sede del Polígono de Landaben en Pamplona.

2.3. Materiales formativos

Las clases presenciales se prepararon con metodologías expositivas, casos prácticos, brain-storming y trabajo en grupo. Las exposiciones que realizaron los técnicos del ISPLN fueron orales, con ayuda de medios audiovisuales que reforzaban el mensaje oral, captando la atención de los alumnos a través de ilustraciones características de Prevención10. El brain-storming y el trabajo en grupo, tenían como objetivo la deducción de los principales problemas preventivos, existentes en los centros de trabajo de los empresarios participantes, y la búsqueda de soluciones a los mismos.

Los técnicos del ISPLN elaboraron tres manuales formativos “ad hoc” para las actividades económicas de oficinas, estancos y tiendas de prendas de vestir. Estos manuales abarcan los contenidos teóricos del Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales y están estructurados en 5 módulos entre los que se encuentra el módulo de riesgos y medidas preventivas específicas de la actividad concreta.

Respecto a la Plataforma Moodle AULA ISPLN ubicada en la dirección Web http://aulaispln.navarra.es/, se diseñaron 3 cursos online, adaptados a las necesidades analizadas, para que los alumnos pudieran estudiar el material didáctico, interactuar de manera dinámica en la herramienta evalua-t y demostrar las propias competencias adquiridas mediante autoevaluaciones y un examen final supervisado.

La filosofía subyacente en la preparación de los materiales formativos fue la idea de la participación activa de los empresarios, así como la interactuación entre estos y los docentes, tutores y administradores del AULA ISPLN. Por este motivo, y a través de esta plataforma, se facilitaron a los alumnos el contacto con los tutores para motivar la consulta de dudas, fomentando de esta manera la participación activa. Además, se añadió el contacto con el servicio de asesoramiento público al empresario del INSHT “Stop Riesgos Laborales”.

3. Difusión del Programa Formativo

Tras recopilar los datos de las empresas navarras que desarrollaban estas actividades y cumplían con los requisitos legalmente establecidos para el desarrollo de esta modalidad preventiva, se realizaron actividades informativas y de difusión sobre el Programa Formativo, dirigidas tanto a las empresas como a las asociaciones empresariales y comerciales más representativas enmarcadas en la Comunidad Foral de Navarra.

4. Impartición y desarrollo de las acciones formativas

Cada una de las 3 acciones formativas se inició con una sesión presencial. En esta sesión se explicaron las características de la acción formativa, su organización y objetivos. A continuación se profundizó en los conceptos básicos de la seguridad y la salud en el trabajo, así como en dos cuestiones fundamentales que fueron los elementos básicos de la gestión de la prevención de los riesgos laborales (el plan de prevención, la evaluación de riesgos y la planificación de las actividades preventivas) y el funcionamiento de la Web “Prevención10”, la herramienta informática “evalua-t” y la plataforma formativa interactiva “t-formas”.

En esta sesión los ponentes buscaron el feed-back de los empresarios asistentes para la detección de puntos fuertes y áreas de mejora para lograr una formación adaptada a las necesidades del grupo. Se intentó crear un entorno participativo en que los empresarios pusieran en común cuales eran sus principales preocupaciones en relación a la seguridad y salud de sus trabajadores y cuáles eran las soluciones, medidas o buenas prácticas preventivas que proponían.

Tras finalizar la sesión formativa presencial, los alumnos ya podían acceder a la plataforma virtual de formación AULA ISPLN en donde encontraron los recursos y materiales didácticos de la acción formativa. En el plazo de 25 días, a través de esta plataforma online, los alumnos debían leer el “Manual de Contenidos Teóricos del Curso Básico de Prevención de Riesgos Laborales”, visualizar a través de la plataforma “t-formas” un video sobre riesgos específicos en la actividad económica concreta y por último superar un examen.

Durante este plazo, los tutores de la acción formativa enviaron mensajes a los alumnos invitándoles a iniciar su actividad preventiva a través de la Web “Prevención10”, la herramienta informática “evalua-t” y la plataforma formativa interactiva “t-formas”.

Las acciones formativas finalizaron con una segunda sesión presencial en la que se explicaban en profundidad los diferentes elementos básicos de la gestión de la prevención de los riesgos laborales a través de la herramienta Evalua-t como proceso tutelado de evaluación simplificada, planificación preventiva y seguimiento de acciones preventivas en la empresa. Se analizaron los riesgos y medidas preventivas de la actividad concreta y se impartió una sesión teórico-práctica de primeros auxilios.

En esta última sesión se reservó un período de tiempo significativo para que los técnicos del ISPLN, bien fueran profesores o tutores de la acción formativa, resolvieran todas las dudas del alumnado.

5. Evaluación de Programa Formativo: valoración de los alumnos y evaluación de los ponentes y tutores

5.1. Valoración de los alumnos

En la última sesión presencial se recogieron las valoraciones de los participantes sobre las acciones formativas, a través de cuestionarios y de preguntas concretas y abiertas, tanto sobre las sesiones presenciales como sobre la acción formativa en su conjunto. Indetifican el índice de satisfacción y de utilidad para cada alumno.

5.2. Evaluación de los ponentes y tutores

Se evaluaron las capacidades adquiridas por los participantes y el grado de cumplimiento de cada uno de los objetivos del Programa Formativo.

Resultados

Conjunto acciones formativas

Número de participantes inscritos a las acciones formativas: 85

Número de certificados de aprovechamiento: 79

Tabla 1. Evaluación del Curso básico semipresencial de Prevención de riesgos laborales 2013.

Resultados por acciones formativas

Acción formativa “Oficinas y despachos”

Número de participantes inscritos a la acción formativa: 18

Número de certificados de aprovechamiento: 16

Tabla 2. Evaluación del Curso básico semipresencial de Prevención de riesgos laborales en oficinas y despachos Enero-Febrero 2013

Acción formativa “Estancos”

Número de participantes inscritos a la acción formativa: 57

Número de certificados de aprovechamiento: 54

Tabla 3. Evaluación del Curso básico semipresencial de Prevención de riesgos laborales en estancos Mayo-Junio 2013

Acción formativa “Tiendas de prendas de vestir”

Número de participantes inscritos a la acción formativa: 10

Número de certificados de aprovechamiento: 9

Tabla 4. Evaluación del Curso básico semipresencial de Prevención de riesgos laborales en Tiendas de prendas de vestir Septiembre-Octubre 2013.

Discusión de resultados

Navarra ha sido la primera y única Comunidad Autónoma que ha impulsado y llevado a cabo un Programa Formativo dirigido a empresarios de micropymes para asumir personalmente la actividad preventiva de la empresa con la ayuda de Prevencion10. Por este motivo, no se pueden comparar los resultados del Programa Formativo con los de otros Programas similares.

Conclusiones

En la fase de evaluación del “Programa Formativo dirigido a empresarios de micropymes navarras para asumir personalmente la actividad preventiva de la empresa”, se consideraron alcanzados los siguientes objetivos:

Con respecto al objetivo de conseguir una mayor eficacia en la gestión preventiva de las micropymes navarras participantes, cabe decir que se ha logrado. En la primera sesión presencial, un elevado número de empresas participantes comentaron que todavía no habían organizado la actividad preventiva en su empresa. En las valoraciones cuantitativas un 37 % de los empresarios participantes consideraron que estaban de acuerdo con la afirmación “El haber realizado este curso va a influir positivamente en mi situación laboral” y un 39 % estaban completamente de acuerdo. A través de la valoración cualitativa, con las observaciones realizadas por los participantes, se llega a la conclusión de la relación existente entre esta afirmación y la mayor eficacia en la gestión preventiva, en tanto que los empresarios ven como “positivo” la constitución de una organización preventiva en su empresa, bien sea a través de la asunción personal o de una contratación externa. Por este motivo, se espera que el grupo de empresarios que aún no habían organizado su actividad preventiva, lo hagan de manera eficaz y el resto del grupo (aquellos que ya habían organizado su actividad preventiva) lo hagan con una mayor eficacia.

Respecto al objetivos de sensibilizar a estos empresarios, sobre el hecho de que la gestión preventiva logra la mejora de la salud de sus propios trabajadores e incrementar la productividad de la empresa, y del objetivo de capacitar a los empresarios participantes para que logren integrar la prevención en el seno de su empresa, cabe decir que los ponentes y tutores del curso han evaluado muy positivamente la participación de los empresarios durante el brain-storming y el trabajo en grupo. Se cumplió con el propósito de estas técnicas formativas, que no era otro que lograr que los propios participantes llegaran a la deducción de sus principales problemas preventivos y consecuencias que conllevan, en relación a los trabajadores y a la propia empresa, en términos económicos y de salud.

Se cumplió al completo el objetivo de impartir el contenido del programa formativo del Curso de Básico en Prevención de Riesgos Laborales establecido en el artículo 35 del RSP, adaptado a la actividad, a través de todas las técnicas formativas y del material didáctico. Por otra parte, se certificó el aprovechamiento del curso al 93 % de participantes inscritos.

El objetivo de asesorar técnicamente a los empresarios participantes sobre la utilización de la Web “Prevención10”, la herramienta informática “evalua-t” y la plataforma formativa interactiva “t-formas”, para lograr una utilización correcta y eficaz de dichas ayudas informáticas, también se cumplió, en tanto que fue una de las cuestiones mejor valoradas por los participantes.

En relación al objetivo de facilitar que los empresarios asumieran y desarrollaran personalmente la actividad preventiva en sus empresas, se considera que se logró. Ello queda reflejado en la evaluación cualitativa que realizaron los ponentes y tutores. Los ponentes consideran que existió un avance importante (entre ambas sesiones presenciales) en la percepción que los participantes tenían sobre la posibilidad de gestionar ellos mismos la actividad preventiva. Así mismo, en la valoración cualitativa de los participantes quedó constatado que consideraban como uno de los puntos más positivos del curso el apoyo recibido para asumir personalmente esta actividad preventiva. En relación a los datos sobre el número de empresas participantes que han asumido esta modalidad preventiva no disponemos de suficientes datos de explotación. La herramienta “evalua-t” proporciona la posibilidad de utilizarla como “usuario invitado”. Esta opción no queda registrada en los archivos del INSHT, por ello, desconocemos el número de empresas navarras participantes que en este momento han asumido esta modalidad preventiva y utilizan la herramienta “evalua-t”.

En relación al objetivo correspondiente al asesoramiento a los empresarios sobre la necesidad de complementar determinadas actividades preventivas con recursos ajenos, como el caso de la formación o la vigilancia de la salud, a lo largo de todo el curso fue uno de los aspectos que más dudas suscitó y en el que más se hizo hincapié.

Para finalizar y como una última conclusión, desde el ISPLN se considera que es interesante la continuidad de este Programa y que un posible punto de mejora pudiera ser establecer una fase de seguimiento “in situ” (visitas de técnicos a las empresas) de la actividad y gestión preventiva eficaz de las empresas que hayan participado en el Programa.

Agradecimientos

Al XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales, Zaragoza ORP 2014, por organizar y crear el marco adecuado para la difusión de los trabajos que en el mismo se presentan.

Referencias bibliográficas

1. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; Programa “Prevención10”, la herramienta informática “evalua-t” y la plataforma formativa interactiva “t-formas”. [Consulta: marzo 2014]. Puede verse en: https://www.prevencion10.es/site-w2. eb/home.seam.

2. Instituto de Salud Pública y Laboral; Memorias de los años 2006-2011. Programa Subdiana dirigido a empresas navarras de pequeño tamaño con índices de siniestralidad elevados. [Consulta: marzo 2014]. Puede verse en:http://www.navarra.es/home_es/Gobierno+de+Navarra/Organigrama/Los+departamentos/Salud/Organigrama/Estructura+Organica/Instituto+Navarro+de+Salud+Laboral/Publicaciones/Plan+director+y+Memorias/