
Introducción
Hoy en día se está evidenciando en las Universidades una transformación significativa del modelo enseñanza aprendizaje. La sociedad de la información y el conocimiento, además del espacio de educación universitaria, están exigiendo innovaciones en los escenarios y competencias para el desarrollo social y profesional. En Venezuela, la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) [1] ha abogado por la necesidad de que Venezuela alcance la excelencia en sus universidades para lograr el objetivo fijado de transformación de la economía en más competitiva y dinámica, basándose en el conocimiento, capaz de sustentar un crecimiento sostenido, generar puestos de trabajo de mejor calidad y lograr una mayor cohesión social.
En este contexto, la OPSU elaboró un “Proyecto Nacional de Educación Universitaria a Distancia” [2], en donde se fijan un conjunto de estrategias y políticas de actuación para la adaptación de infraestructuras y equipamientos a un nuevo modelo educativo y universitario. Las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), así como los Entornos Virtuales de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) se convierten, sin duda, en una pieza clave y estratégica que van a definir la capacidad de los sistemas universitarios de adaptarse con posibilidad de éxito a este nuevo entorno educativo.
En esta conceptualización los procesos de enseñanza y de aprendizaje, los EVEA se han convertido en una herramienta imprescindible como apoyo para la docencia presencial, semi-presencial y virtual. Este modelo fomenta una alta comunicación interactiva de formación en línea entre el alumnado y el profesorado, participando en las experiencias docentes que han demostrado abiertamente su apuesta por la calidad educativa y la importancia de los EVEA como estrategia de mejora de la enseñanza.
Desde el año 2007 la Universidad Simón Bolívar, sede Litoral en Venezuela (USB-SL), trabaja colaborativamente en un proyecto orientado a ofrecer mayores perspectivas para el aprendizaje a sus alumnos, expandiendo las posibilidades educativas con recursos telemáticos [3]. En la actualidad la USB-SL cuenta con diversas plataformas de EVEA académicos ofrecidas a través de la Dirección de Servicios Multimedia (DSM), para esta investigación se utilizará la plataforma Moodle [4].
Siguiendo los lineamientos de la OPSU [5], la USB-SL ha impulsado: la incorporación de las TIC en todos los campos de la vida universitaria, la utilización en forma extensiva de redes inalámbricas en el campus, la administración electrónica, interconectividad, adaptación de espacios e infraestructuras al espacio de educación superior y, de manera especial, una acción enfocada a la globalización y movilidad de la enseñanza aprendizaje universitario. En este sentido, la universidad asumió como meta desde el año 2009 la virtualización de la carrera de Técnico Superior Universitario [6], en Organización Empresarial, la cual se espera impartir en la modalidad semi-presencial. Siendo la signatura “Seguridad Industrial”, una de las que se estará virtualizando para el próximo periodo académico, razón por la cual se consideró oportuno presentar los resultados de su avance en el presente artículo.
En estos momentos, la Seguridad Industrial significa más que una simple situación de seguridad física, es más bien una situación de bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos importante, una imagen de modernización y filosofía de vida humana, en el marco de la actividad laboral. A nivel mundial es un tema que ocupa el interés de muchas organizaciones, en el caso venezolano se hizo de obligatorio cumplimiento al ser promulgada como Ley Orgánica [7], haciendo un deber tanto para las empresas (patronos) como para los empleados (sujetos de seguridad). El incumplimiento de las normativas establecidas conlleva a sanciones significativas y penalizaciones tanto para la empresa como para el trabajador que por desacato incurra en situaciones de riesgos. A nivel internacional la Organización Internacional del Trabajo (OIT), agencia especializada de las Naciones Unidas, asume esta tarea como prioritaria [8][9].
El mercado laboral actual requiere de profesionales competentes, innovadores y desde luego actualizados para desempeñar las funciones asociadas a Seguridad Industrial. A través de los organismos encargados de promover la Seguridad Industrial en Venezuela, como lo son: Ministerio del Poder Popular para el Trabajo, el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INSAPSEL), el Ministerio del Poder Popular de la Salud y el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCES); se trabaja arduamente para lograr instaurar en el país la cultura de la prevención y de la Seguridad en el ámbito laboral.
Por otra parte la OPSU y diferentes institutos de Educación Universitaria del país conscientes de esa necesidad, ofrecen programas de capacitación, como una alternativa a los estudiantes y profesionales interesados en la actualización constante y el mejoramiento de sus habilidades en el tema de Seguridad Industrial, tal es el caso de la USB -SL, la cual en sus diferentes carreras ofrecen el curso “Seguridad Industrial” tanto para las carreras de Técnico Superior Universitario en Organización Empresarial y Administración del Transporte, así como para Ingenieros en Mantenimiento y Licenciados en Gestión de la Hospitalidad.
Argumentos que tiene la USB-SL para desarrollar los programas de formación en EVEA, se tiene ofrecer a la población de estudiantes que cursan la asignatura Seguridad Industrial la posibilidad de estudiar los contenidos sin importar el lugar donde se encuentren y cumplir con el desarrollo del curso en su tiempo disponible. De esta forma, se pretende que los futuros profesionales sean receptivos a la adquisición de nuevos conocimientos mediante el uso de las tecnologías y lleven la aplicación práctica de dichos conceptos a las futuras empresas donde se desempeñen.
Objetivos
El objetivo general planteado en la investigación fue proponerr un Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) para la formación profesional en la asignatura “Seguridad Industrial” de la Universidad Simón Bolívar Sede Litoral. En este sentido los objetivos específicos son:
- 1. Definir las necesidades preliminares para el desarrollo del proyecto.
- 2. Analizar la situación actual del estudiante que cursa la asignatura “Seguridad Industrial” en la Universidad Simón Bolívar Sede Litoral para su formación académica o profesional.
- 3. Diseñar un Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) para la formación profesional en la asignatura “Seguridad Industrial” de la Universidad Simón Bolívar Sede Litoral.
Metodología
El desarrollo del estudio se basó en una investigación de campo, recurriendo a un proceso sistemático de recolección de información [10]. En cuanto al diseño de la investigación, es de carácter no experimental, de carácter descriptivo, pues se realiza sin manipular variables, lo que se hace es observar el fenómeno tal como se da en su contexto natural, para después analizarlo [11]. Además, se apoyó en una investigación documental “con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos” (p. 6) [12].
En el presente trabajo se seleccionaron una serie de técnicas de recolección para obtener la información, las cuales permitieron diseñar el Entorno Virtual de Enseñanza Aprendizaje (EVEA) para la formación profesional de la asignatura “Seguridad Industrial”, la cual forma parte de la oferta académica regular de las carreras que imparte la Universidad Simón Bolívar Sede Litoral.
Las técnicas de recolección empleadas fueron [11]: la revisión documental, relacionada con el sustento teórico que permitió desarrollar las temáticas seleccionadas, además de determinar las áreas de conflicto; la observación directa participante llevada a cabo propiamente en el aula de clase donde se imparte la asignatura de manera presencial; la entrevista a los actores claves del proceso y la encuesta a los estudiantes que hicieron el curso presencial en ediciones anteriores.
Para cumplir los objetivos de la presente investigación se desarrollaron varias actividades que utilizan materiales educativos y que abordan casos puntuales de la Seguridad Industrial por lo que el diseño supone un proceso exhaustivo, en cierta medida mucho más importante que en la enseñanza presencial, pues realiza todas las actividades relacionadas con el proceso de enseñanza/aprendizaje de forma mediada por la tecnología al no estar el profesor en forma presencial en el proceso.
En este proceso el pedagogo tiene un papel fundamental como especialista en educación y con conocimiento de las diferentes estrategias didácticas y metodológicas, por lo cual se consideró que el modelo que más se adapta para el diseño del EVEA es un modelo adaptado del ADDIE que es un acrónimo del modelo atendiendo a las fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación propuesto por Forest [13]. En la presente investigación se llegó hasta el diseño del EVEA, dado que las siguientes fases deben pasar por una previa aprobación de los entes correspondientes en la Universidad Simón Bolívar. A continuación se presentan las fases que se desarrollaron para dar respuesta a los objetivos planteados en el presente artículo.
Fase 1: Definir las necesidades preliminares para el desarrollo del proyecto
Desde el punto de vista del enfoque complejo [14], se plantea un escenario donde la construcción de conocimientos se logre de forma participativa y con liderazgo como un proyecto autoorganizativo, con el fin de generar en la USB-SL trabajo en equipo que gestione con calidad el aprendizaje, con base a un proyecto institucional compartido por toda la comunidad educativa involucrada en el tema, con estrategias de impacto que promuevan la formación integral de los estudiantes, el fortalecimiento del proyecto ético de vida, el compromiso con los retos de la comunidad, la vocación investigadora y la idoneidad profesional mediante competencias genéricas y específicas.
Es por ello que la definición del proyecto se sustentó en los programas analíticos de la asignatura desarrollados en la USB-SL [15], del Plan de Gestión de la Universidad Simón Bolívar 2009-2013 [6], la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) [7] y las normativas que existen en el área de seguridad industrial promovidas por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (INPSASEL).
Fase 2: Análisis de la Situación Actual
En esta etapa se responde al ¿qué enseñar?, es decir con base a la audiencia, se selecciona, caracteriza y jerarquizan los temas a ser incorporados en el EVEA, como parte de la formación para la asignatura “Seguridad Industrial”.
Se determinaron las competencias deseables a desarrollar, para potenciar las habilidades de los docentes como moderador, estas cualidades o características las definen González y Salmón [10]. Adicionalmente con base a los programas y perfiles de las carreras se definió el perfil del estudiante que cursa la asignatura para su formación académica o profesional. En ambos casos se determinan las competencias tecnológicas básicas que deben poseer los involucrados. En este caso el centro de atención es el estudiante y no los contenidos
Lo más importante en esta etapa es lo concerniente a un módulo introductorio en la asignatura “Seguridad Industrial”, donde se pueda a inducir a los estudiantes el uso de la plataforma virtual de enseñanza aprendizaje. Además se plantea fortalecer (a los participantes que así lo requieran) en forma práctica el dominio de la computadora y los programas (software) más comunes: manejo de internet y sus potencialidades orientado a la investigación académica a través de motores de búsqueda, gestión de documentos digitales y diferentes tipos de archivos (pdf, html, jpg).
En cuanto al establecimiento de criterios de evaluación de los aprendizajes se proporciona a los estudiantes evaluaciones y autoevaluaciones formativas, sumativas, múltiples y variadas; alineadas con estándares de contenido de las asignaturas y estándares de TIC, como por ejemplo los Estándares Nacionales (EEUU) de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para Estudiantes (NETS) [11].
Además se utiliza la información resultante para retroalimentar el aprendizaje y la enseñanza. Para establecer los criterios de evaluación de los aprendizajes se utilizan las matrices de valoración (Rubrics) propuestas por NETS.
Fase 3: Diseño del EVEA
Esta fase se desarrolló en tres etapas:
1. Definiciones previas y organización.
En esta etapa se define la organización que se necesita para el diseño del curso, el cual contempla, aspectos como: definición de los temas que se desarrollarán en el curso con sus respectivos contenidos; definición del perfil de los participantes, cronogramas del curso y definición del equipo de profesionales y tareas que estarán contenidos en el EVEA de la asignatura “Seguridad Industrial”.
2. Diseño pedagógico.
Esta etapa es muy importante dentro del diseño del EVEA ya que se contempla la definición de las actividades, los productos y las evaluaciones que se llevarán a cabo en el desarrollo del curso. Para ello se define el modelo pedagógico así como la metodología a seguir de enseñanza y aprendizaje de acuerdo al curso, definir los roles de los participantes y el tutor para seleccionar finalmente la herramienta TIC acorde al modelo pedagógico del curso.
3. El Diseño.
Las definiciones previas y el modelo pedagógico, es en esta etapa donde comienza a ver su utilidad, ya que el diseño debe ser coherente y debe contemplar lo siguiente: objetivos o competencias del curso, estructuras de las unidades, estructuras de las actividades, búsqueda y selección de materiales, definición clara de los productos esperados, evaluaciones formativas y sumativas, cronograma del alumno para el curso en general y por unidad, formato de seguimiento de los participantes y el guión para el tutor, ya que en muchos casos no siempre el que diseña el curso es quien lo aplica.
Resultados
De acuerdo a las fases enunciadas anteriormente y a las diferentes técnicas empleadas, seguidamente se muestran los resultados derivados de la aplicación de cada una de ellas:
La revisión documental se llevó a cabo con la finalidad de obtener información que proporcione alguna precisión sobre los requerimientos al diseñar un entorno virtual de enseñanza aprendizaje (EVEA) en la formación profesional de los estudiantes en la asignatura “Seguridad Industrial”. Los materiales utilizados en la investigación incluyen: libros (impresos – digital – electrónico), páginas web, Sistema de Gestión de Aprendizaje (Learning Management System “LMS”). A través de esta técnica se adquirió información necesaria para el diseño del EVEA el cual sirve para identificar las áreas de conflicto y aprovechar oportunidades de mejora para el aprendizaje sobre el tema.
Mientras que la observación directa permitió obtener información relacionada con el progreso de los procesos que se estudian, ofreciendo la oportunidad de comprobar aspectos como la cantidad, capacidad y calidad de información ofrecida y precisar dudas que se presenten en un determinado momento en el entorno virtual de enseñanza aprendizaje de la asignatura Seguridad Industrial. Además que fue un excelente acercamiento a la realidad que permite entender los retos que ha de superar la enseñanza de la asignatura de manera semipresencial.
En cuanto a la entrevista estructurada, se tiene que su propósito fue determinar el apoyo técnico, desde la Dirección de Servicios Multimedia de la USB; el económico de parte del Decanato correspondiente y, el acompañamiento de la Coordinación respectiva, además de los docentes involucrados con la asignatura con los cuales se va a trabajar para el diseño de la propuesta.
La modalidad de entrevista estructurada, sirvió para determinar en mayor medida las repuestas, pues sus elementos son fijados con anterioridad. En este sentido para el presente estudio se establecieron una serie de preguntas dirigidas al Coordinador de las Carreras de Organización Empresarial y Transporte, quien es el responsable de la administración de la asignatura “Seguridad Industrial” que se imparte a los Técnicos Superiores Universitarios de la USB sede Litoral y que además se dicta en los Programas de Formación Profesional en el Departamento de Extensión Universitaria.
El Coordinador antes citado, es además el responsable de la virtualización de las asignaturas del área profesional en la universidad, siguiendo los lineamientos de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), de la USB en su “Plan de Gestión 2009-2013” y los propios del Departamento al cual está adscrito.
Se preparó una encuesta para definir finalmente las características más resaltantes de la situación en la que se va a intervenir, de manera de asegurar la efectividad del EVEA que se desarrollará. El instrumento fue respondido por diez (10) estudiantes que cursaron la asignatura “Seguridad Industrial” de manera presencial en períodos anteriores.
Las preguntas realizadas fueron categorizadas por áreas y se utilizó una escala de tipo Likert de cinco puntos [10] para posteriormente tabular las respuestas. A continuación las preguntas realizadas por áreas:
· Ambiente de Trabajo:
- ¿Tiene a su disposición todos los elementos necesarios para facilitar su aprendizaje?
- ¿Encuentra de manera sencilla información o enlaces que le permitan conseguir información sobre los contenidos de la asignatura Seguridad Industrial? · Métodos de Aprendizaje
- ¿La información que se consigue en Internet cubre sus expectativas como para aprender por sí mismo?
- ¿Con qué frecuencia usted utiliza folletos interactivos o tutoriales para conseguir información?
- ¿Considera ventajoso el uso de página Web como apoyo al aprendizaje? · Fuentes de Información
- ¿Sabe usted dónde conseguir información útil sobre Seguridad Industrial?
- ¿La información que consigue en los medios disponibles es fácil de entender y se adapta a su nivel de conocimientos?
- ¿Los medios donde se consigue la información sobre Seguridad Industrial están suficientemente actualizados? · Características de la Información
- ¿Utiliza Internet para conseguir información acerca de Seguridad Industrial?
- ¿Puede conseguirse páginas Web o textos electrónicos sobre Seguridad Industrial?
- ¿Es común conseguir enlaces sobre Seguridad Industrial en la web?
Discusión de resultados
A continuación se presentan los resultados obtenidos de acuerdo a las técnicas utilizadas para la recolección de información para posteriormente presentar el diseño de la propuesta.
Durante la revisión documental se pudo constatar las fortalezas presentes en la incorporación de EVEA como modalidad de aprendizaje, ya que es muy usado por las universidades del país. Precisamente, la propuesta es para favorecer el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura “Seguridad Industrial” de la USB Sede Litoral, incorporando la utilización de diversas estrategias disponibles en la web, creando un ambiente flexible que se ajuste a las necesidades tanto del participante como del facilitador.
Entre las áreas de conflictos detectadas en la revisión del material documental destacan las herramientas utilizadas en la construcción del EVEA, el diseño general, los vínculos y los elementos dinámicos que faciliten la inclusión de servicios en el entorno.
En el área de Educación a Distancia se investigó en [12][13][14][5] para conocer todas las directrices, estándares y buenas prácticas que deben ser tomadas en cuenta en el Diseño de Programa de Formación a distancia (e-learning). Así en la propuesta se incorporan estándares y lineamientos oficiales aceptados en Venezuela.
Para los EVEA se investigó en [4][15][16][17], los EVEA son aplicaciones que pueden estar basado en software libre o propietario, permiten integrar recursos disponibles en la web y ajustarse a las necesidades del usuario, además, de efectuar diseños a la medida. Para llevar a cabo este trabajo se seleccionó la plataforma de Gestión de Aprendizaje desarrollado con software libre llamado Moodle, ya que es sencillo, tiene buenas herramientas y además está contemplado como plataforma en el Plan de Gestión de la Universidad Simón Bolívar.
En cuanto a la Teoría Educacional para el aprendizaje en línea se estudiaron [18][19]. En base a ello en la propuesta se realizan mejoras en cuanto a la calidad del contenido a buscar, basándose en la didáctica del tema en Seguridad Industrial, además se desarrolla un ambiente amigable con utilización de diversas estrategias, tendencias o enfoques en búsqueda de información, cambiando la manera en que las personas aprenden, gestionan sus conocimientos y crean redes sociales de colaboración a través de un entorno Web.
Con respecto a las aportaciones a la educación virtual (e-learning) desde el punto de vista de la investigación educativa se analizaron los autores [20][21]. En la propuesta se plantea una modalidad que combina la educación a distancia y la educación presencial; tomando las ventajas de ambas modalidades y complementando el aprendizaje de los estudiantes.
Por último para el tema de Seguridad Industrial se estudiaron [22][23][24][25] además del marco legal de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) [6]. En la propuesta para el curso virtual de la asignatura “Seguridad Industrial” de la USB-SL se incorporan estos principios básicos, para lograr cubrir con las expectativas de la materia con una modalidad de enseñanza- aprendizaje personalizado y más interactivo.
En otro orden de ideas, se tiene que los resultados obtenidos en el proceso de observación se agruparon en cuatro áreas bien precisas para su adecuado análisis, dichas áreas fueron: ambiente de trabajo, métodos de aprendizaje, fuentes de información y características de la información. Seguidamente se describen cada una de ellas:
Ambiente de trabajo: se observaron que existen oportunidades de mejora que conviene tomar en cuenta para lograr una propuesta de calidad. En primer lugar, el contenido de la asignatura “Seguridad Industrial” no sigue un plan de clases tradicional, sino por el contrario debe tener la organización de un EVEA, ya que permiten a los profesores la gestión de cursos virtuales para sus alumnos (educación a distanciao e-learning), o la utilización de un espacio en línea que dé apoyo a la presencialidad (aprendizaje semipresencial o blended learning) de material de consulta.
Métodos de aprendizaje observados: se pudo constatar que las mejoras están orientadas a la presentación de EVEA en la asignatura “Seguridad Industrial” usando una aplicación web de tipo Ambiente Educativo Virtual denominado Moodle, el cual es un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de formación en línea y permite la interacción con los estudiantes en horarios flexibles, para aclarar cualquier duda de los contenidos desarrollados en la asignatura, y a su vez usar las extensiones para visualizar los vídeos, audio y demás material de los contenidos que la asignatura pueda contener.
Fuentes de información: lo más resaltante de la observación en fuente de información es la necesidad de incluir en el EVEA fuentes extensas acerca de Seguridad Industrial, pero que estén clasificados en diversas categorías, para que el estudiante tenga la opción de elegir la que más se adapte a sus necesidades, pero que sobre todo aborde el tema de interés a investigar.
Para ello es necesario hacer uso de las herramientas disponibles en la Web 2.0, en el cual se pueden diseñar guías hipermedias, textos y enciclopedias, revistas entre otros, con enlaces a sitios de interés que permitan profundizar en el tema. Se pueden incluir vídeos y muchas imágenes para explicar contenidos, que puedan ser actualizadas de una manera fácil, en base a las realidades de incidentes laborales que puedan presentarse en una empresa.
Características de la información: es necesario, en primer lugar, asegurar la actualización de la información mediante mecanismos que tiene Moodle para que los contenidos de la asignatura Seguridad Industrial estén al día. Del mismo modo, incorporar un glosario de términos usados en la asignatura que va a ser de gran ayuda para los estudiantes de la asignatura recién iniciados en el tema, porque hay términos que pueden ser muy técnicos o complicados para algunos lectores.
El proceso de observación permitió reconocer el ambiente en el cual se va a trabajar, sus características y el perfil de las personas involucradas. Igualmente, se pudieron establecer cuáles son las áreas que se deben profundizar, para preparar las preguntas de la entrevista.
Otro aspecto relevante de los resultados obtenidos, se tiene que a lo largo del estudio se pudo evidenciar que hay un gran interés en el desarrollo del EVEA en la asignatura “Seguridad Industrial” de la Universidad Simón Bolívar Sede Litoral, ya que esta investigación constituye un apoyo sustancial en la virtualización de la misma, responde a los lineamientos en Educación a distancia de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) y es un objetivo del Plan de Gestión de la Universidad, por lo cual la institución universitaria brindará el apoyo en el aspecto financiero, técnico, así como autorizará el acceso a la información que sea necesaria para cubrir las expectativas de esta casa de estudio. En la actualidad existen ya asignaturas totalmente virtualizadas en procesos de aprobación final
La preferencia en cuanto a la plataforma de Gestión de Aprendizaje (LMS) seleccionada para trabajar (Moodle), es debido a que es la más empleada en la USB en la actualidad además de ser de fuente abierta (open source), lo cual es una obligación según la Ley de Infogobierno [26] para instituciones públicas tal como la USB-SL. En cuanto a las decisiones técnicas del Proyecto, se encargará del desarrollo la Dirección de Servicios Multimedia de la USB, utilizando licencia “Creative Common” y los lineamientos de la OPSU [5].
En cuanto a información recolectada a través de la encuesta realizada a estudiantes de períodos anteriores, estos indican que hay una fuerte tendencia a buscar en sitios especializados de Internet sobre Seguridad Industrial en general. El área que necesita más atención es la de características de la información, pues el material que se consigue, utiliza un lenguaje muy técnico y la información disponible es muy amplia por lo cual puede crear confusión en los estudiantes que se están iniciando en la asignatura “Seguridad Industrial” de la USB Sede Litoral; los enlaces a sitios con información de calidad son escasos o muy especializados. Otro aspecto que muestra un resultado negativo es la frecuencia con que puede obtenerse información sobre novedades en materia de Seguridad Industrial, que aparentemente, es menor a la deseada por la gente relacionada con este tema. Por último, el material impreso en general (guías, textos o folletos) aparece con poca frecuencia, por lo que no es considerado como una fuente confiable.
Diseño del EVEA
El curso “Seguridad Industrial” tiene como objetivo desarrollar en el estudiante la capacidad de implementar y controlar el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene industrial adecuadas a las condiciones ambientales y laborales presente, especialmente aquellas requeridas en las áreas operativas de empresas portuarias y del transporte.
El contexto donde se realizan las experiencias prácticas, es la plataforma EVEA Moodle, basado en un enfoque constructivista enfatizando las actividades y la participación de los estudiantes. También es conocido como un campus virtual de desarrollo libre, con una sorprendente aplicación a nivel mundial por parte de reconocidas universidades e instituciones. En la actualidad existe una comunidad académica importante encargada de su desarrollo, razón por la cual se consideró pertinente su uso.
En el marco de las actividades se incluyen sesiones de videoconferencias que permiten un contacto síncrono con los participantes de expertos que no están presente físicamente en temáticas de interés en el área.
En cuanto a los conocimientos previos, el participante requiere:
· Conocimientos de informática básica como procesador de texto, presentaciones, formato de archivos digitales (pdf, jpg), reproductor de video y audio.
· Manejo de un explorador de Internet y correo electrónico.
· Disponibilidad de tiempo para las actividades (mínimo 6 horas semanales).
Los requerimientos técnicos que debe disponer para el desarrollo de las actividades del curso son:
· Acceso a Internet con conexión de banda ancha, si es posible con micrófono y cámara Web.
· Tener una cuenta de correo habilitada y disponibilidad para consultarla al menos tres (3) veces a la semana.
Algunas de las actividades se realizarán de manera colaborativa para fortalecer este tipo de aprendizaje y que los participantes reconozcan las ventajas, desventajas y los criterios a seguir, para contar con algunos aprendizajes que le permitan su aplicación exitosa en su futura profesión.
A través de los espacios de socialización se aprovechará para recoger las dificultades, inquietudes y soluciones a problemáticas que se les presente a cada uno de los participantes. De la misma forma se incentivará al uso de las herramientas de comunicación para fortalecer las relaciones entre los estudiantes y fomentar la creación de equipos de trabajo.
La duración del curso contempla 48 horas divididas en 4 horas semanales en 12 semanas (un trimestre), se consideran 24 horas presenciales y 24 horas virtuales, éstas últimas desarrolladas de acuerdo a la disponibilidad y conveniencia del participante (excepto para actividades síncronas tales como videoconferencias o chat grupales).
Sesión Inicial
La sesión inicial del curso contemplará una inducción práctica para registrarse y usar la plataforma Moodle, permitiendo el acceso para posteriormente realizar las actividades planificadas. En primer término se les pide a los estudiantes completar su perfil, debiendo colocar una foto y especificar sus intereses y expectativas del curso.
Se propone el primer foro: Bienvenida y presentación, además de un foro general: Inquietudes y dudas. Se plantea la sesión “Conoce un poco a Moodle” donde se usan múltiples recursos TIC (página web, WIKI, Blog, tutorial y videos), con la idea de presentar a la audiencia la diversidad de recursos disponibles en la web que puede utilizarse en este tipo de cursos.
En la segunda semana se aplica un cuestionario de diagnóstico a los participantes con preguntas de varios tipos (verdadero y falso, respuestas cortas, selección simple y selección múltiple), este tipo de instrumentos son evaluados automáticamente por Moodle (de acuerdo a las instrucciones del profesor) y el alumno se le da una retroalimentación inmediata, donde puede verificar sus errores y puede tener la oportunidad de volver a intentarlo, ya que las preguntas son aleatorias escogidas de un banco de datos diverso.
El estudiante dispondrá de un glosario de términos básicos de Seguridad Industrial, para de esta forma apoyar el conocimiento de conceptos técnicos relacionados con el área de estudio.
Unidades del curso
A continuación se presenta las unidades en que se divide el curso:
- 1. La razón e importancia de la Seguridad e Higiene Industrial. Consideraciones sobre el origen y contenido de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (LOPCYMAT); referencias a convenios internacionales. Las normativas de Fondonorma. Definición de seguridad industrial y de higiene industrial.
- 2. Los accidentes de trabajo, concepto y características. Diferencias con la enfermedad profesional; tipos de accidentes de trabajo; la casualidad en los accidentes de trabajo. Los axiomas de Heinrich; análisis de un accidente de trabajo; valoración de un accidente de trabajo; manejo estadístico; índices de frecuencia, severidad y combinado.
- 3. Organización de la actividad. Visión de sistema, componentes principales. El encargado de seguridad e higiene industrial, funciones. El comité de seguridad e higiene industrial, composición y funciones. El programa de seguridad e higiene industrial, características y contenido. La asignación de responsabilidades, importancia del supervisor. Política de la empresa y sus beneficios.
- 4. La prevención de accidentes. Importancia del control de riesgos, el conocimiento del riesgo laboral. Técnicas de prevención de accidentes, clasificación. Técnicas medicas y no medicas; las técnicas analíticas. Investigaciones de accidentes; inspecciones de seguridad; análisis estadísticos. Estudios de áreas y puestos de trabajo; las técnicas operacionales; el factor humano; el buen orden y limpieza. El mantenimiento de equipos e instalaciones; el manejo de materiales; uso de herramientas manuales; los riesgos eléctricos.
- 5. El medio ambiente del trabajo, concepto. Salud e higiene industrial. El medio ambiente. El medio ambiente de trabajo y el entorno de la empresa. Evaluación de higiene industrial. Análisis de los ambientes de trabajo. Uso y generación de sustancias contaminantes. Medidas correctivas. La ventilación. El aislamiento. Los gases. El calor y el frio. Las radiaciones. El ruido. La iluminación. La ergonomía. La señalización.
- 6. La protección personal, concepto. Importancia. Los diferentes tipos de protección personal para los ojos, la piel, los oídos, la cabeza, las manos, los brazos, los pies. Uso y especifidad. Motivación y obligación de su uso. La conservación de sus condiciones.
- 7. Los incendios. Triangulo y tetraedro de combustión. Tipos de incendio. Dispositivos y equipos de extinción. La organización. Las brigadas antiincendio y su dotación. Los procedimientos.
- 8. Seguridad en empresas portuarias y de transporte, características e importancia. Los ambientes de trabajo. Manipulación, transporte y almacenaje de sustancias peligrosas. Clasificación de las sustancias peligrosas. Contaminantes. Explosivos e incendiarios y radiactivos. Riesgos. Identificación y señalización. Medios para su manejo y precauciones en su uso. Los cilindros de gas. Las eslingas. Tipos y precauciones en el uso de eslingas. El almacenamiento. Precauciones en depósitos y patios. Inspecciones de seguridad a los sitios de almacenajes. Inspecciones se seguridad a los vehículos de transporte
Asignaciones evaluadas
La primera asignación consistirá en que cada estudiante creará una entrada de blog donde describirá un tema de actualidad e interés en el área de Seguridad Industrial de acuerdo a una investigación efectuada en portales de noticia o periódicos en línea. Luego de generar la entrada en el blog, deberá alimentar un glosario de términos, colocando al menos tres términos que no se encuentren en el glosario del curso, que será construido en forma colaborativa por todos los estudiantes del curso y hacer referencia a la entrada del blog. Como actividad final se propone una encuesta en línea de valoración del curso.
Interfaz del curso
En la figura 1 se presenta la pantalla inicial del curso
Figura 1. Pantalla inicial del curso
En esta pantalla se muestra los foros y glosarios de la sesión inicial. En el foro de Bienvenida y Presentación, el profesor dará las palabras de bienvenida y pedirá a los alumnos que respondan acerca de las expectativas que tienen del curso. Por otro lado el Glosario de entradas del blog es una actividad colaborativa que permitirá construir un glosario de términos (no básicos) de acuerdo a la investigación que realice cada estudiante.
Posteriormente se van desarrollando cada una de las unidades del curso que se expusieron anteriormente. Cada uno de los temas será complementado, además de la clase presencial, con documentos digitales de presentaciones, enlaces a páginas web, videos y/o audios con tutoriales de interés. Así mismo se utilizarán actividades prácticas utilizando recursos de Moodle (cuestionarios en línea individuales, lecciones, foros y chat grupales, entre otros).
Conclusiones
La propuesta de una asignatura como “Seguridad Industrial” en modalidad semi-presencial permite que la población estudiantil pueda desarrollar los contenidos y alcanzar las competencias necesarias, sin importar el lugar donde se encuentren y marcar su propio ritmo de aprendizaje en su tiempo disponible. Contando siempre con el apoyo de un tutor De esta forma, se pretende que los futuros profesionales sean receptivos a la adquisición de nuevos conocimientos mediante el uso de las tecnologías y lleven la aplicación práctica de dichos conceptos en las futuras empresas donde se desempeñen.
Agradecimientos
Una versión preliminar de este artículo se presentó en el congreso ORPconference 2014
Referencias bibliográficas
- 1. Oficina de Planificación del Sector Universitario OPSU. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Gobierno Bolivariano de Venezuela. Disponible en http://www.opsu.gob.ve/
- 2. Dorrego, E. "Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia". Revista Cognición. No. 13, pp 458469, 2008. Argentina.
- 3. Azzato, M.; Bianchini, A.; Santana, J.; Yriarte, J. “Proyecto de Formulación de la carrera de Técnico Superior Universitario en Organización Empresarial en la modalidad a distancia mediada por las TIC”. VII Reunión Nacional de Currículo y I Congreso Internacional de Calidad e Innovación en Educación Superior, Caracas, 913 de abril de 2007, Venezuela.
- 4. Moodle, disponible en http://moodle.org
- 5. Oficina de Planificación del Sector Universitario OPSU (2012). Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia: Propuesta de Normativa Nacional para la Educación Superior a Distancia. Consejo Nacional de Universidades (CNU). Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Gobierno Bolivariano de Venezuela.
- 6. Universidad Simón Bolívar. “Plan de Gestión 20092013”. Disponible en: www.usb.ve/institucion/pdf/plan_getion_09_13.pdf, consultado el 15/01/2014.
- 7. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo – LOPCYMAT (2005). Gaceta Oficial 38.236 de la República Bolivariana de Venezuela. http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/lopcymat.html. Consultado el 24/02/2014.
- 8. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Seguridad y Salud en el trabajo. Disponible en http://www.ilo.org/global/standards/subjectscoveredbyinternationallabour.... Consultado el 24/02/2014.
- 9. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Plan de acción (20102016) para alcanzar un amplio grado de ratificación y de aplicación efectiva de los instrumentos sobre seguridad y salud en el trabajo (Convenio núm. 155, su Protocolo de 2002, y Convenio núm. 187). Disponible en http://www.ilo.org/global/standards/WCMS_125637/langes/index.htm. Consultado el 24/02/2014.
- 10. Méndez, C. Metodología. Diseño y Desarrollo del proceso de Investigación. Editorial McGrawHill Interamericana, 3ra. Edición. Colombia, 2001.
- 11. Martins F. y Palella S. Metodología de la investigación cuantitativa. Ediciones Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, FEDEUPEL. Caracas, Venezuela, 2006.
- 12. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Ediciones Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, FEDEUPEL. Caracas, Venezuela, 2006.
- 13. Forest, E. The ADDIE Model: Instructional Design, Educational Technology, http://educationaltechnology.net/theaddiemodelinstructionaldesign/. Consultado el 24/02/2014.
- 14. Tobón, S. El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular. Acción Pedagógica, 2007, 16, 1419. Venezuela.
- 15. Coordinación de Administración del Transporte y Organización Empresarial. Programa Analítico de la Asignatura Seguridad Industrial. Universidad Simón Bolivar Sede Litoral, Vargas, Venezuela, 2009.
- 16. González, F. y Salmon, G. La función y formación de emoderator: claves del éxito en los nuevos entornos de aprendizaje. Barcelona: Online Educa. España, 2004.
- 17. ISTE. National Educational Tecnology Standards for Teachers (NETS). Estándares Nacionales (EEUU) de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para docentes, 2008. http://www.eduteka.org/estandaresmaes.php3. Consultado el 24/02/2014.
- 18. Domingo, M., & Marquès, P. Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, 18(37), 2011.
- 19. UNESCO. Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: Guía de planificación. División de Educación Superior UNESCO. Francia, 2008.
- 20. UNESCO (2012). Las TIC en la educación. Políticas. Consultado el 12/10/2013. En http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/policy/
- 21. Atutor. Disponible: http://www.atutor.ca/, Consultado el 12/10/2013.
- 22. Claroline. Disponible: http://www.claroline.net/, Consultado el 12/10/2013.
- 23. Chamilo. Disponible: http://www.chamilo.org/, Consultado el 12/10/2013.
- 24. Moreno, F., & TorresPardo, M. B. B. Diseño instructivo de la formación" online": aproximación metodológica a la elaboración de contenidos. Ariel, 2002.
- 25. Castaño, C.; Maiz, I.; Palacio, G. y Villarroel, J. D. Prácticas educativas en entornos web 2.0. Síntesis. España, 2008.
- 26. Cabero y Castaño. Elearning: metanálisis de investigación y resultados alcanzados. Universidad de Sevilla. España, 2009.
- 27. Fernández, M. y Mena, E. Tutor 2.0. Aplicaciones para Entornos Virtuales de Aprendizaje. Ediciones Aljibe. España, 2011.
- 28. Cortés Díaz, J. M. Seguridad E Higiene Del Trabajo. Editorial Tebar, 2007.
- 29. Konz, S. Diseño de sistemas de trabajo. Links. 2008.
- 30. Niebel, B. W., & Freivalds, A. Ingeniería industrial. Alfaomega. 2004.
- 31. Burgos, F. Ingeniería de métodos. Calidad, Productividad, 2ra ed., Universidad de Carabobo Publicaciones, Valencia–Venezuela, 2008.
- 32. Ley de Infogobierno. Gaceta Oficial N° 40.274. República Bolivariana de Venezuela. http://www.cnti.gob.ve/images/stories/documentos_pdf/leydeinfogob.pdf. Consultada el 12/02/2014.
Papers relacionados




