
Introducción
El Real Decreto 664/1997 establece en su artículo 4 que identificados uno o más riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se procederá, para aquellos que no hayan podido evitarse, diferenciando dos tipos de actividades:
· Aquellas en las que existe intención deliberada de manipular agentes biológicos, es decir, actividades en las que se trabaja con ellos y, por tanto, los agentes biológicos están plenamente identificados.
· Aquellas actividades en las que no existe intención deliberada de manipular o de trabajar con agentes biológicos, pero en las que es posible la exposición dada la naturaleza de la actividad. En estos casos, como máximo, se puede sospechar la identidad de los agentes biológicos partiendo de la información existente sobre el sector y sus riesgos más frecuentes.
Podemos contemplar la actividad de Tratamiento de Residuos Hospitalarios dentro de este segundo tipo de actividades donde no existe una intención deliberada para manipular agentes biológicos, y en base a ello aplicar metodologías simplificadas para realizar una evaluación de riesgos que nos permita conocer realmente si existe o no riesgo y cual sería este nivel de riesgo.
La realización del presente trabajo tiene dos objetivos básicos:
- 1. Ampliar el conocimiento existente respecto a la exposición a agentes biológicos en los trabajos realizados en las plantas de tratamiento de residuos de hospitalarios con el fin de evaluar el grado de exposición y valorar si las medidas de protección adoptadas hasta la fecha son suficientes o es necesaria la adopción de nuevas medidas preventivas adicionales.
- 2. Valorar la idoneidad para nuestra actividad de los métodos de evaluación simplificada de agentes biologicos:
- Método del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (BIOGAVAL).
- Metodología simplificada del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene (NTP 833).
Metodología
En Ferrovial Servicios España para realizar la evaluación del riesgo biológico siguiendo las pautas establecidas en el Real Decreto 664/97 y la guía técnica de exposición a agentes biológicos del INSHT, y poder valorar la idoneidad y la viabilidad de las dos metodologías (Método del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo (BIOGAVAL) y Metodología simplificada del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene (NTP 833)), hemos optado por aplicar a los diferentes puestos de trabajo existentes en nuestras plantas ambas metodologías para posteriormente realizar una comparativa entre ambas siguiendo el siguiente proceso:
- 1. Aplicación del método BIOGAVAL, del Gabinete de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Valencia siguiendo la totalidad de pasos establecidos por este método para la realización de la evaluación de riesgos biológicos: a. Determinación de los puestos a evaluar. b. Identificación de los agentes microbiológicos implicados. c. Cuantificación de las Variables determinantes del riesgo. d. Medidas Higiénicas adoptadas. e. Calculo del nivel del riesgo biológico. f. Interpretación de los niveles de riesgo biológico.
- 2. Aplicación del Metodología simplificada del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene (NTP 833) la totalidad de pasos establecidos por este método para la realización de la evaluación de riesgos biológicos::
a. Identificación de los agentes microbiológicos implicados.
b. Clasificación del grupo de riesgo para agentes infecciosos .
c. Clasificación de la categoría de riesgo.
d. Evaluación del riesgo potencial para agentes infecciosos (nivel de riesgo potencial I).
e. Evaluación del riesgo potencial para agentes biológicos y contaminantes de origen biológico no infeccioso (nivel de riesgo potencial II).
Para poder realizar una comparativa más real con el método BIOGAVAL y tener una evaluación real del nivel de exposición hemos cumplimentado esta metodología con los siguientes pasosf. Valoración del cumplimiento del R.D 664/97 (artículos 5-13). Para ello se ha elaborado una lista de chequeo de todas la medidas preventivas aplicables descritas en los mencionados artículos del R. D 664/97, se ha verificado su cumplimiento y se ha aplicado una tabla moderadora de nivel de cumplimiento en función del porcentaje del cumplimiento.
% RESPUESTAS CUMPLE |
NIVEL DE CUMPLIMIENTO R.D 664 /97 |
< 25% |
1 |
>25% ≤ 50% |
2 |
>50% ≤80% |
3 |
>80% |
4 |
g. Valoración del Riesgo Real. para calcular el nivel de riesgo real cruzamos las dos variables obtenidas nivel de cumplimiento del R.D 664/97 y valor más elevado obtenido al calcular en nivel de riesgo potencial.
Nivel de Riesgo potencial (I o II) |
|||||
1 |
2 |
3 |
4 |
||
NIVEL DE CUMPLIMIENTO R.D 664 /97 |
1 |
B |
M |
A |
ME |
2 |
B |
M |
A |
ME |
|
3 |
B |
B |
M |
A |
|
4 |
B |
B |
B |
M |
3. Comparativa de resultados obtenidos en la aplicación de ambas metodologías.
En el presente artículo nos ceñimos a exponer un único puesto de trabajo Operario de Planta de Tratamiento de Residuos Hospitalarios. Y hemos creído oportuno trabajar con la totalidad de agentes biológicos que en la bibliografía existente se han encontrado para así hacer ver la complejidad real que puede suponer la aplicación de estas metodologías para personas no expertas. No se ha tenido en cuenta el criterio de microorganismos centinela desarrollado en la versión 2013 del método Biogaval.
Resultados
Identificación, clasificación y categorización de los agentes biológicos
La identificación, la clasificación y categorización de los agentes biológicos para ambas metodologías es un proceso largo y complicado que requiere mucha dedicación y conocimiento de los distintos agentes biológicos, y se ha se ha realizado en base a la bibliografía existente tras esta exhaustiva búsqueda hemos obtenido la siguiente listado de agentes que pueden estar presentes en este tipo de instalaciones, respecto a los cuales se han identificado las principales enfermedades que pueden causar:
Agente Biológico |
Grupo de Riesgo Biogaval |
Grupo de Riesgo NTP 833 INSHT |
Categoría NT P833 INSHT |
Enfermedades |
Aspergillus spp. |
3 |
3 |
III |
Aspergiliosis / sinusitis alérgica |
Candidas albicans |
2 |
2 |
II |
Candidiasis |
Bacillus anthracis |
3 |
3 |
III |
Carbunco |
Burkhordelia mallei |
3 |
3 |
III |
Muermo |
Burkholderia pseudomallei |
3 |
3 |
II* |
Meliodiosis |
Streptococcus pneumoniae |
2 |
2 |
II* |
Pneumonia / peritonitis / sinusitis/ meningitis |
Streptococcus pyogenes |
2 |
2 |
II |
Fascitis necronizantes |
Staphylococcus aureus |
2 |
2 |
II |
Antrax |
Klebsiella spp |
2 |
2 |
III |
Fascitis necronizante |
Corynebacterium difteriae |
2 |
2 |
III |
Difteria |
Clostridium tetani |
2 |
2 |
I |
Tetanos |
Brucella melitensis |
3 |
3 |
II* |
Brucelosis |
Brucella abortus |
3 |
3 |
II* |
Brucelosis |
Brucella suis |
3 |
3 |
II* |
Brucelosis |
Brucella canis |
3 |
3 |
II* |
Brucelosis |
Salmonella thypi |
3 |
3 |
III |
Salmonelosis /Fiebres Tifoideas Fiebre paratifoideas A,B y C |
Salmonella parathypi |
3 |
3 |
III |
Salmonelosis /Fiebres Tifoideas Fiebre paratifoideas A,B y C |
Shigella boydii |
2 |
2 |
II* |
Disentería Bacteriana |
Shigella flexnery |
2 |
2 |
II* |
Shigelosis / Disentería Bacteriana |
Shigella soneii |
2 |
2 |
II* |
Shigelosis / Disentería Bacteriana |
Shigella dysenteriae |
2/3 |
2/3 |
II* |
Disentería Bacteriana |
Escherichia coli |
2 |
2 |
III |
Disentería Bacteriana / diarreas coliformes |
Campylobacter spp |
2 |
2 |
III |
Enteritis |
Leptospira interrogans |
2 |
2 |
II* |
Leptospirosis |
Listeria monocytogenes |
2 |
2 |
II* |
Listeriosis |
Legionella pneumophila |
2 |
2 |
II* |
Legionellosis |
Mycobacterium tuberculosis |
3 |
3 |
III |
Tuberculosis |
Mycobacterium leprae |
3 |
3 |
II* |
Lepra |
Mycobacterium lepromatosis |
3 |
3 |
II* |
Lepra |
Francisella tularensis |
2/3 |
2/3 |
II* |
Taularemia |
Vibrio cholerae |
2 |
2 |
II* |
Colera |
Bordetella pertussis |
2 |
2 |
II* |
Tos ferina |
Rickettsia prowazekii |
3 |
3 |
II* |
Tifus |
Rickettsia thypi |
3 |
3 |
II* |
Tifus |
Neiseria meningitidis (A,B,C) |
2 |
2 |
II* |
Meningitis |
Coxiella burnetti |
3 |
3 |
II* |
Fiebre Q |
Yersinia pestis |
3 |
3 |
II* |
Peste |
Yersinia enterocolítica |
2 |
2 |
III |
Yersiniosis / Disentería Bacteriana |
Giardia Intestinalis |
2 |
2 |
II* |
Gardiasis |
Entamoeba histolytica, |
2 |
2 |
II* |
Disentería amebiana |
Ascaris lumbmbricoides |
2 |
2 |
II* |
Ascariasis |
Taenia spp |
2A |
2A |
II* |
Teniasis |
Schistosoma spp |
2 |
2 |
III |
Esquistomatosis |
2 |
2 |
II* |
Tricuriasis |
|
Cryptosporidium spp |
2 |
2 |
II* |
|
Echinococcus granulosus |
3 |
3 |
II* |
Equinococosis |
Virus de la Hepatitis B |
3 |
3 |
II* |
Hepatitis B |
Arenavirus |
4 |
4 |
II* |
Fiebres Hemorrágicas víricas |
Filoviridae |
4 |
4 |
II* |
Fiebres Hemorrágicas víricas |
Bunyaviridae |
3/2 |
3/2 |
II* |
Fiebres Hemorrágicas víricas |
Flavivirus |
3 |
3 |
II* |
Fiebres Hemorrágicas víricas |
Rhubdoviridae |
3 |
3 |
II* |
Rabia / Encefalitis |
Variola virus |
4 |
4 |
II* |
Viruela |
Macacine herpesvirus |
3 |
3 |
II* |
Herpes virus simeae |
virus de la hepatitis C (VHC). |
3 |
3 |
II* |
Hepatitis C |
VIRUS IHV |
3 |
3 |
II* |
IHV |
Coxsakievirus |
2 |
2 |
II* |
Meningitis / encefalitis |
Epstein Barr |
2 |
2 |
II* |
Meningitis / encefalitis / Mononucleosis |
Cytomegalovirus |
2 |
2 |
III |
Meningitis / encefalitis / Mononucleosis |
Herpes virus |
2 |
2 |
II* |
Meningitis / encefalitis |
Echovirus 1 |
2 |
2 |
II* |
Meninguitis |
Virus Herpes Simplex VHS-1 |
2 |
2 |
III |
Herpes |
2 |
2 |
II* |
Parotiditis / Meningitis /Sarampion /Varicela |
|
Virus de la Rubeola |
2 |
2 |
II* |
Meninguitis / rubeola |
Virus Poliovirus |
2 |
2 |
II* |
Poliomielitis |
Prion PRP |
3 |
3 |
II* |
Encefalopatía de Creuztzfeld- Jakob (ECJ) / Encefalopatía espongiforme (EEB) |
No obstante, dada la dificultad y la inexistencia de fuentes bibliográficas accesibles, para algunos de los agentes biológicos identificados ha sido imposible el asignar una categoría. En estos casos se ha optado por asignar la categoría II*.
Resultado aplicación método Biogaval.
La aplicación del Método Biogaval conlleva la consulta de numerosas fuentes bibliográficas, nacionales e internacionales, que nos han permitido obtener los valores de las distintas variables necesarias para poder cuantificar posteriormente el nivel de riesgo. En el desarrollo de este proceso nos encontramos con grandes dificultades para poder obtener datos fiables verídicos sobre todo en el caso de la variable Tasa de Incidencia, por lo que en algún momento hemos tenido que optar por aplicar principios restrictivos y aplicar valores. El resultado final de la aplicación del método nos a permitido obtener el siguiente nivel de riesgo para cada una de las enfermedades anteriormente mencionadas:
Enfermedades |
Agente Biológico |
Daño Corregido |
Transmisión corregida |
Incidencia |
Vacunación |
Frecuencia |
Nivel Riesgo |
Aspergiliosis |
Aspergillus spp. |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Sinuisitis alérgica |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
|
Candidiasis |
Candidas albicans |
1 |
1 |
2 |
5 |
4 |
12 |
Carbunco |
Bacillus anthracis |
2 |
2 |
1 |
5 |
4 |
17 |
Muermo |
Burkhordelia mallei |
2 |
2 |
1 |
5 |
4 |
17 |
Meliodiosis |
Burkholderia pseudomallei |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Pneumonia |
Streptococcus pneumoniae |
1 |
1 |
2 |
5 |
4 |
12 |
peritonitis |
Streptococcus pneumoniae |
1 |
1 |
2 |
5 |
4 |
12 |
sinusitis |
Streptococcus pneumoniae |
1 |
1 |
2 |
5 |
4 |
12 |
meningitis |
Streptococcus pneumoniae / Herpesvirus / Coxsakievirus/ Echovirus 1 / Paramixovirus / Epstein Barr / Cytomegalovirus |
1 |
1 |
2 |
5 |
4 |
12 |
Fascitis necronizantes |
Streptococcus pyogenes / Klebsiella spp |
1 |
1 |
3 |
5 |
4 |
13 |
Antrax |
Staphylococcus aureus |
1 |
1 |
3 |
5 |
4 |
13 |
Difteria |
Corynebacterium difteriae |
1 |
1 |
1 |
1 |
4 |
7 |
Tetanos |
Clostridium tetani |
1 |
1 |
1 |
1 |
4 |
7 |
Brucelosis |
Brucella melitensis |
1 |
2 |
1 |
5 |
4 |
12 |
Brucelosis |
Brucella abortus |
1 |
2 |
1 |
5 |
4 |
12 |
Brucelosis |
Brucella suis |
1 |
2 |
1 |
5 |
4 |
12 |
Brucelosis |
Brucella canis |
1 |
2 |
1 |
5 |
4 |
12 |
Salmonelosis |
Salmonella thypi / Salmonella parathypi |
1 |
1 |
2 |
5 |
4 |
12 |
Fiebres Tifoideas |
Salmonella thypi |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Fiebre paratifoideas A,B y C |
Salmonella parathypi |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Shigelosis |
Shigella flexnery / Shigella soneii |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Disentería Bacteriana |
Shigella boydii / Shigella flexnery / Shigella soneii / Shigella dysenteriae / Escherichia coli / Yersinia enterocolítica |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Diarreas coliformes |
Escherichia coli |
1 |
1 |
3 |
5 |
4 |
13 |
Enteritis |
Campylobacter spp |
1 |
1 |
2 |
5 |
4 |
12 |
Leptospirosis |
Leptospira interrogans |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Listeriosis |
Listeria monocytogenes |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Legionellosis |
Legionella pneumophila |
1 |
1 |
2 |
5 |
4 |
12 |
Tuberculosis |
Mycobacterium tuberculosis |
1 |
1 |
3 |
5 |
4 |
13 |
Lepra |
Mycobacterium leprae / Mycobacterium lepromatosis |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Fiebre Q |
coxiella burnetii |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Taularemia |
Francisella tularensis |
1 |
2 |
1 |
5 |
4 |
12 |
Colera |
Vibrio cholerae |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Tos ferina |
Bordetella pertussis |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Tifus |
Rickettsia prowazekii |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Tifus |
Rickettsia Typhi |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Meningitis |
Neiseria meningitidis (A,B,C) |
1 |
1 |
2 |
5 |
4 |
12 |
Fiebre Q |
Coxiella Burnetti |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Peste |
Yersinia pestis |
2 |
1 |
1 |
5 |
4 |
16 |
Yersiniosis |
Yersinia enterocolítica |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Gardiasis |
Giardia Intestinalis / Lamblia |
1 |
1 |
2 |
5 |
4 |
12 |
Disentería amebiana |
Entamoeba histolytica, |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Ascariasis |
Ascaris lumbricoides |
1 |
1 |
3 |
5 |
4 |
13 |
Teniasis |
Taenia spp |
1 |
1 |
3 |
5 |
4 |
13 |
Esquistomatosis |
Schistosoma spp |
1 |
1 |
3 |
5 |
4 |
13 |
Tricuriasis |
1 |
1 |
3 |
5 |
4 |
13 |
|
Cryptosporidium spp |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
|
Equinococosis / Hiaditosis |
Echinococcus granulosus |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Hepatitis B |
Virus de la Hepatitis B |
1 |
1 |
2 |
1 |
4 |
12 |
Fiebres Hemorrágicas víricas |
Arenavirus / Filoviridae/ Bunyaviridae / Flavivirus |
2 |
1 |
1 |
5 |
4 |
16 |
Rabia |
Rhubdoviridae |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Viruela |
Variola virus |
1 |
2 |
1 |
4 |
4 |
12 |
Encefalitis |
Rhubdoviridae / Herpesvirus / Coxsakievirus / Epstein Barr / Cytomegalovirus |
1 |
1 |
1 |
5 |
4 |
11 |
Herpes virus simeae |
Macacine herpesvirus |
2 |
1 |
1 |
5 |
4 |
16 |
Hepatitis C |
Virus de la hepatitis C |
1 |
1 |
2 |
5 |
4 |
12 |
IHV |
VIRUS IHV |
1 |
1 |
2 |
5 |
4 |
12 |
Herpes |
Virus Herpes simplex (VHS-1) |
1 |
1 |
3 |
5 |
4 |
13 |
Parotiditis |
1 |
2 |
2 |
1 |
4 |
9 |
|
Sarampion |
1 |
2 |
2 |
1 |
4 |
9 |
|
Varicela |
1 |
2 |
4 |
1 |
4 |
11 |
|
Mononucleosis |
Epstein Barr / Cytomegalovirus |
1 |
1 |
3 |
5 |
4 |
13 |
Rubeola |
Virus de la Rubeola |
1 |
1 |
1 |
1 |
4 |
7 |
Poliomielitis |
Virus Poliovirus |
1 |
2 |
1 |
1 |
4 |
8 |
Encefalopatía de Creuztzfeld- Jakob (ECJ) |
Prion PRP |
2 |
1 |
1 |
5 |
4 |
16 |
Encefalopatía espongiforme (EEB) |
Prion PRP |
2 |
1 |
1 |
5 |
4 |
16 |
Resultado aplicación del método NTP 833 INSHT
La aplicación del Método evaluación exposición a agentes biológicos descrito en la NTP 883 una vez realizada la clasificación del grupo de riesgo y la categorización de los agentes biológicos no presenta grandes dificultades y simplemente se realiza una estimación de las diferentes variables implicadas en función de las características del centro de trabajo y la actividad desarrollada en el puesto de trabajo, aplicando a continuación las tablas especificas del método para realizar el cruce de estas variables obteniendo así los niveles de exposición y posteriormente el nivel riesgo potencial. Tras realizar la aplicación del método hemos obtenido los siguientes niveles de riesgo para cada uno de los agentes biológicos :
Identificación Agentes Biológicos |
Nivel de Exposición |
Nivel de Riesgo Potencial |
Nivel de Riesgo Real |
|||
Agente Biológico |
Categoría |
Grupo de Riesgo |
Nivel de Exposición |
Nivel de Riesgo Potencial II |
Nivel de Riesgo Potencial I |
Nivel de Riesgo Real |
Aspergillus spp. |
III |
2 |
Medio |
3 |
3 |
B |
Candidas albicans |
II |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Bacillus anthracis |
III |
3 |
Medio |
3 |
3 |
B |
Burkhordelia mallei |
III |
3 |
Medio |
3 |
3 |
B |
Burkholderia pseudomallei |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Streptococcus pneumoniae |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Streptococcus pyogenes |
II |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Staphylococcus aureus |
II |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Klebsiella spp |
III |
2 |
Medio |
3 |
3 |
B |
Corynebacterium difteriae |
III |
2 |
Medio |
3 |
3 |
B |
Clostridium tetani |
I |
2 |
Medio |
1 |
3 |
B |
Brucella melitensis |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Brucella abortus |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Brucella suis |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Brucella canis |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Salmonella thypi |
III |
3 |
Medio |
3 |
3 |
B |
Salmonella parathypi |
III |
3 |
Medio |
3 |
3 |
B |
Shigella boydii |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Shigella flexnery |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Shigella soneii |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Shigella dysenteriae |
II* |
2/3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Escherichia coli |
III |
2 |
Medio |
3 |
3 |
B |
Campylobacter spp |
III |
2 |
Medio |
3 |
3 |
B |
Leptospira interrogans |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Listeria monocytogenes |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Legionella pneumophila |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Mycobacterium tuberculosis |
III |
3 |
Medio |
3 |
3 |
B |
Mycobacterium leprae |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Mycobacterium lepromatosis |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
coxiella burnetii |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Francisella tularensis |
II* |
2/3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Vibrio cholerae |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Bordetella pertussis |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Rickettsia prowazekii |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Rickettsia thypi |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Neiseria meningitidis (A,B,C) |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Coxiella burnetti |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Yersinia pestis |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Yersinia enterocolítica |
III |
2 |
Medio |
3 |
3 |
B |
Giardia Intestinalis |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Entamoeba histolytica, |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Ascaris lumbmbricoides |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Taenia spp |
II* |
2A |
Medio |
2 |
3 |
B |
Schistosoma spp |
III |
2 |
Medio |
3 |
3 |
B |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
|
Cryptosporidium spp |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Echinococcus granulosus |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Virus de la Hepatitis B |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Arenavirus |
II* |
4 |
Medio |
2 |
4 |
M |
Filoviridae |
II* |
4 |
Medio |
2 |
4 |
M |
Bunyaviridae |
II* |
3/2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Flavivirus |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Rhubdoviridae |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Variola virus |
II* |
4 |
Medio |
2 |
4 |
M |
Macacine herpesvirus |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
virus de la hepatitis C (VHC). |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
VIRUS IHV |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Herpesvirus |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Coxsakievirus |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Virus Herpes Simplex (VHS-1) |
III |
2 |
Medio |
3 |
3 |
B |
Echovirus 1 |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
|
Epstein Barr |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Virus de la Rubeola |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Cytomegalovirus |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Virus Poliovirus |
II* |
2 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Prion PRP |
II* |
3 |
Medio |
2 |
3 |
B |
Comparativa resultados obtenidos
Una vez disponemos de los resultados comparables para las dos metodologías hemos realizado una comparativa de los resultados obtenidos manteniendo el nivel de riesgo potencial según la metodología de la NTP 833:
Agente Biológico |
Enfermedades |
Riesgo Potencial NTP 833 INSHT |
Riesgo Real NTP 833 INSHT (corregida) |
Riesgo Biogaval |
Aspergillus spp. |
Aspergiliosis |
3 |
B |
11 |
Aspergillus spp. |
Sinuisitis alérgica |
3 |
B |
11 |
Candidas albicans |
Candidiasis |
3 |
B |
12 |
Bacillus anthracis |
Carbunco |
3 |
B |
17 |
Burkhordelia mallei |
Muermo |
3 |
B |
17 |
Burkholderia pseudomallei |
Meliodiosis |
3 |
B |
11 |
Streptococcus pneumoniae |
Pneumonia |
3 |
B |
12 |
Streptococcus pneumoniae |
Peritonitis |
3 |
B |
12 |
Streptococcus pneumoniae |
Sinusitis |
3 |
B |
12 |
Streptococcus pneumoniae |
Meningitis |
3 |
B |
12 |
Streptococcus pyogenes |
Fascitis necronizantes |
3 |
B |
13 |
Klebsiella spp |
Fascitis necronizantes |
3 |
B |
13 |
Staphylococcus aureus |
Antrax |
3 |
B |
13 |
Corynebacterium difteriae |
Difteria |
3 |
B |
7 |
Clostridium tetani |
Tetanos |
3 |
B |
7 |
Brucella melitensis |
Brucelosis |
3 |
B |
12 |
Brucella abortus |
Brucelosis |
3 |
B |
12 |
Brucella suis |
Brucelosis |
3 |
B |
12 |
Brucella canis |
Brucelosis |
3 |
B |
12 |
Salmonella thypi |
Salmonelosis |
3 |
B |
12 |
Salmonella parathypi |
Salmonelosis |
3 |
B |
12 |
Salmonella parathypi |
Fiebres Tifoideas |
3 |
B |
11 |
Salmonella parathypi |
Fiebre paratifoideas A,B y C |
3 |
B |
11 |
Shigella boydii |
Disentería Bacteriana |
3 |
B |
11 |
Shigella flexnery |
Shigelosis |
3 |
B |
11 |
Shigella flexnery |
Disentería Bacteriana |
3 |
B |
11 |
Shigella soneii |
Shigelosis |
3 |
B |
11 |
Shigella soneii |
Disentería Bacteriana |
3 |
B |
11 |
Shigella dysenteriae |
Disentería Bacteriana |
3 |
B |
11 |
Escherichia coli |
Disentería Bacteriana |
3 |
B |
11 |
Escherichia coli |
diarreas coliformes |
3 |
B |
13 |
Yersinia enterocolítica |
Disentería Bacteriana |
3 |
B |
11 |
Campylobacter spp |
Enteritis |
3 |
B |
12 |
Leptospira interrogans |
Leptospirosis |
3 |
B |
11 |
Listeria monocytogenes |
Listeriosis |
3 |
B |
11 |
Legionella pneumophila |
Legionellosis |
3 |
B |
12 |
Mycobacterium tuberculosis |
Tuberculosis |
3 |
B |
13 |
Mycobacterium leprae |
Lepra |
3 |
B |
11 |
Mycobacterium lepromatosis |
Lepra |
3 |
B |
11 |
Francisella tularensis |
Taularemia |
3 |
B |
12 |
Vibrio cholerae |
Colera |
3 |
B |
11 |
Bordetella pertussis |
Tos ferina |
3 |
B |
11 |
Rickettsia prowazekii |
Tifus |
3 |
B |
11 |
Rickettsia thypi |
Tifus |
3 |
B |
11 |
Neiseria meningitidis (A,B,C) |
Meningitis |
3 |
B |
12 |
Coxiella burnetti |
Fiebre Q |
3 |
B |
11 |
Yersinia pestis |
Peste |
3 |
B |
16 |
Yersinia enterocolítica |
Yersiniosis |
3 |
B |
11 |
Giardia Intestinalis |
Gardiasis |
3 |
B |
12 |
Entamoeba histolytica, |
Disentería amebiana |
3 |
B |
11 |
Ascaris lumbmbricoides |
Ascariasis |
3 |
B |
13 |
Taenia spp |
Teniasis |
3 |
B |
13 |
Schistosoma spp |
Esquistomatosis |
3 |
B |
13 |
Tricuriasis |
3 |
B |
13 |
|
Cryptosporidium spp |
3 |
B |
11 |
|
Echinococcus granulosus |
Equinococosis / Hiaditosis |
3 |
B |
11 |
Virus de la Hepatitis B |
Hepatitis B |
3 |
B |
12 |
Arenavirus |
Fiebres Hemorrágicas víricas |
4 |
M |
16 |
Filoviridae |
Fiebres Hemorrágicas víricas |
4 |
M |
16 |
Bunyaviridae |
Fiebres Hemorrágicas víricas |
3 |
B |
16 |
Flavivirus |
Fiebres Hemorrágicas víricas |
3 |
B |
16 |
Rhubdoviridae |
Rabia |
3 |
B |
11 |
Variola virus |
Viruela |
4 |
M |
12 |
Macacine herpesvirus |
Herpes virus simeae |
3 |
B |
16 |
Virus de la hepatitis C |
Hepatitis C |
3 |
B |
12 |
VIRUS IHV |
IHV |
3 |
B |
12 |
Rhubdoviridae |
Encefalitis |
3 |
B |
11 |
Coxsakievirus |
Encefalitis |
3 |
B |
11 |
Epstein Barr |
Encefalitis |
3 |
B |
11 |
Cytomegalovirus |
Encefalitis |
3 |
B |
11 |
Herpes virus |
Encefalitis |
3 |
B |
11 |
Coxsakievirus |
Meningitis |
3 |
B |
11 |
Epstein Barr |
Meningitis |
3 |
B |
11 |
Cytomegalovirus |
Meningitis |
3 |
B |
11 |
Herpes virus |
Meningitis |
3 |
B |
11 |
Echovirus 1 |
Meningitis |
3 |
B |
11 |
Virus Herpes Simplex VHS1 |
Herpes |
3 |
B |
13 |
Parotiditis |
3 |
B |
9 |
|
Sarampion |
3 |
B |
9 |
|
Varicela |
3 |
B |
11 |
|
Epstein Barr |
Mononucleosis |
3 |
B |
13 |
Cytomegalovirus |
Mononucleosis |
3 |
B |
13 |
Virus de la Rubeola |
Rubeola |
3 |
B |
7 |
Virus Poliovirus |
Poliomielitis |
3 |
B |
8 |
Prion PRP |
Encefalopatía de Creuztzfeld- Jakob (ECJ) |
3 |
B |
16 |
Prion PRP |
Encefalopatía espongiforme (EEB) |
3 |
B |
16 |
Discusión de resultados
La aplicación de ambas metodologías nos obliga a realizar una identificación bibliográfica de agentes biológicos que es idéntica para ambas .
La calificación del nivel de riesgo de cada una de las metodologías es significativamente diferente.
· A través método biogaval tendríamos 22 agentes biológicos por encima del nivel de acción biológica que podríamos equiparar a una situación de riesgo intermedia, mientras que a través del método de evaluación simplificada de la NTP 833 la totalidad de agentes biológicos como mínimo estarían en una situación de intermedia con 3 en una situación de riesgo alto.
· Estas diferencias nos pueden llevar en principio a tener un error de concepto en la aplicación de los métodos y pensar que métodos que deberían tener resultados similares nos están dando resultados diferentes. Pero la realidad es que cada método esta definido para fines distintos. El método del biogaval nos permite tener un valor de riesgo real, mientras que el método NTP 833 del INSHT nos da un valor del riesgo potencial y por tanto teórico.
· La aplicación de un factor de corrección sobre el método del INSHT NTP 833 podría ser una buena opción para transformar en real este resultado teórico que nos da el método. En este caso si sobre el resultado obtenido aplicamos la corrección en base a un cumplimiento de medidas preventivas descritas en nuestra metodología y basadas en el R.d 664/97 nos encontramos que solo 3 agentes biológicos permanecen en una situación de riesgo intermedia. Pero este resultado también discrepa significativamente respecto al resultado obtenido a través del método Biogaval.
Esto nos lleva a pensar que se trata de dos metodologías de evaluación que objetivamente en principio deberían ser permitir obtener resultado similares pero que realmente no es así, la aplicación de estas metodologías nos va a dar resultados dispares y estos resultados serán más dispares en función del número de agentes biológicos identificados, su grado de riesgo y principalmente la existencia o no de vacunación frente a ellos.
Conclusiones
La aplicación de estas dos metodologías nos ha permitido:
· Identificar 68 agentes biológicos a los que los trabajadores las plantas de tratamiento de residuos hospitalarios, ya que en este aspecto ambas metodologías son muy similares.
· Los resultados que obtendremos en al aplicar estas metodologías serán significativamente diferentes en función de si decidimos aplicar una u otra.
· Comprobar que la aplicación de estas metodologías simplificadas requiere un esfuerzo y un conocimiento muy profundo de agentes biológicos, enfermedades y fuentes bibliográficas que posiblemente no esté al alcance de cualquier Técnico de Prevención sin unos conocimientos específicos.
· Detectar que en la bibliografía existen errores de concepto a la hora de interpretar y asignar presencias de agentes biológicos en las plantas de tratamiento de residuos, pues muchos de los agentes que aparecen son agentes causantes de enfermedades endémicas de países tropicales y subtropicales y que por tanto, su prevalencia en España es escasa o casi nula como atestiguan sus tasas de incidencia. A su vez algunas de estas enfermedades son enfermedades ya erradicadas en una sociedad moderna como la española.
· Realizar la clasificación de la categoría cuando no se trate de agentes biológicos “comunes” de acuerdo con la metodología descrita en la NTP 833 del INSHT es excesivamente complicada, farragosa cuando no prácticamente imposible.
Referencias bibliográficas
- 1. Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el Trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. 1998.
- 2. R.D. 664/97, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
- 3. Llorca Rubio JL. Manual práctico para la evaluación del riesgo biológico en actividades laborales diversas (BIOGAVAL). Valencia. Generalitat Valenciana. 2013.
- 4. INSALUD. Subdirección General de Coordinación Administrativa. Manual de Gestión de la incapacidad temporal. Madrid. INSALUD. 1999
- 5. Les bioaérosols en milieu du travail: guide d’évaluation, de contrôle et de prévention del IRSST.2002.
- 6. Protocolo de Agentes Biológicos del Ministerio de Sanidad y Consumo en plantas de tratamiento de Residuos.2001
- 7. Nota Técnica de Prevención nº 372. Tratamiento de Residuos Sanitarios.1995
- 8. Nota Técnica de Prevención nº 802. Agentes biológicos no infecciosos: enfermedades respiratorias.2008
- 9. Nota Técnica de Prevención nº 822. Agentes biológicos no infecciosos: enfermedades de la piel.2009
- 10. Nota Técnica de Prevención nº 833. Agentes biológicos. Evaluación simplificada 2009.
- 11. Tiempos Estándar de Incapacidad Temporal. Secretaría de Estado para la Seguridad Social Ministerio de Trabajo e Inmigración 2009
- 12. Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO) Instituto Nacional de Estadística.2011
- 13. Informe anual 2010 de los resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles del Instituto de salud Carlos III.
Papers relacionados





