




Introdução
Estudio Piloto1 que tiene como objetivo el análisis de la aplicabilidad de un instrumento de investigación migrada para una plataforma informatizada (formulario electrónico) en comparación con el uso del instrumento en formato manual (formulario impreso) para la evaluación de riesgos y daños en el trabajo en enfermería.
La Enfermería experimenta un contexto actual en el que el arte de la atención en salud está incrustado en un mundo de desarrollo tecnológico. Los cuidados de enfermería y la tecnología están interrelacionados, una vez que la enfermería está comprometida con los principios, leyes y teorías, y la tecnología consiste en la expresión de este conocimiento científico en su propia transformação2.
Se entiende que la identificación de los riesgos y problemas de salud constituirse en formas hábiles para garantizar la protección contra los elementos agresivos del ambiente de trabajo y garantizar la preservación de la salud del trabajador. Esta identificación debe ser dinámica, ágil y eficiente para implementación de una política proactiva de gestión de riesgos en el lugar de trabajo.
Una manera de identificar los riesgos y peligros para la salud de los trabajadores se dará por medio de la aplicación de los instrumentos de investigación Innovaciones Cuaderno B del Proyecto Innovación de la GEstión de las Condiciones de Trabajo en Salud para Hospitales do SUS (INGECTH-SUS) 3.
En la aplicación del instrumento impreso, se ha encontrado en la investigación anterior, que: había una demanda mayor de tiempo de respuesta del trabajador para completar los cuestionarios, mayor disponibilidad de personal en la recolección de datos y formulación de los banco de datos, además de necesitar de profesional capacitado para la interpretación y análisis de los datos2.
Estas demandas son aceptadas y pueden ser contornadas cuando se trata de investigaciones académicas, pero en la práctica diaria, estos aspectos pueden dificultar su utilización. Sin embargo, a partir de una innovación tecnológica, sería posible optimizar la aplicación de este instrumento, lo que acelera el proceso y reduce a estas demandas. Por lo tanto, la investigación se propone el uso de una innovación tecnológica a partir de la informatización de los instrumentos de recolección de datos.
Objetivos
Evaluación comparativa de la aplicación del instrumento en forma impresa y en formato electrónico sobre los riesgos y el daño en el trabajo de enfermería.
Metodologia
Tratase del estudio del tipo descriptivo, comparativo del tipo teste piloto con abordaje cuantitativo, que tiene como objetivo comparar la aplicabilidad en forma impresa y electrónica del Cuaderno B del proyecto INGECTH B-SUS.
El estudio fue realizado en un Centro de Material y Esterilización (CME) de un hospital universitario de Río de Janeiro. La población fue constituida por el personal de la unidad, que después de los criterios de inclusión y exclusión, totalizaran una muestra inicial de 56 trabajadores, que fueron separados aleatoriamente, atraes de sorteo, en 02 (dos) grupos llamados "grupo impreso" y "grupo electrónico". Cada grupo comprendía en total de 28 trabajadores.
Sin embargo, en el formato de instrumento impreso, sólo 20 trabajadores respondieron a la encuesta, mientras en el formato de instrumento electrónico sólo 7 trabajadores respondieron a la investigación. Por lo tanto, la muestra final estuvo compuesta por 27 trabajadores.
Los datos recogidos del instrumento Cuaderno B, impreso y electrónico, trajeron respuestas sobre la percepción de los trabajadores sobre los factores de riesgos y los daños a la salud. Los datos fueron comparados y analizados cuantitativamente ente si, atraes del programa estadístico SPSS. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación.
Resultados
Después de la aplicación de los cuestionarios en los dos formatos, obtuviese respuesta en el "grupo impreso" de 20 (71,4%) trabajadores, y en el "grupo electrónico" de 07 (36,4%) trabajadores.
El participante del "grupo electrónico" debería tener una dirección de correo electrónico (email) , pues el instrumento de recolección de datos fue enviado para el e-mail del respondiente, por donde el usuario , a través de un link (internet), tenía acceso al para acceder al formulario electrónico. Sin embargo, de los 28 trabajadores seleccionados, sólo 22 (78,5%) accedieron a Internet todas las semanas, y sólo 19 tenían un correo electrónico (e-mail). De este total, solo a 19 trabajadores fueron enviados un correo electrónico de invitación a la encuesta.
En relación a tasa de respuesta, el "grupo electrónico" fue de 25% (07 usuários, el total de los 28 participantes en la investigación) . Es importante destacar que este grupo tenía un mayor nivel de escolaridad " grupo impreso", pues las enfermeras (grado universitario) formaran principalmente el "grupo electrónico" que corresponde a 71,4 % de los trabajadores .
Sin embargo, en el "grupo impreso" la tasa de respuesta fue del 71,4 % de los participantes , y la composición del grupo era mayoritariamente de técnicos y auxiliares de enfermería ( 80 %).
Otro punto a destacar fueron los errores del respuesta al cuestionario. Ocurrió marcas más de una alternativa para una pregunta o respuesta en blanco en el "grupo impreso". Esto no sucedió en el "grupo eletrónico" , puesto que el instrumento en formato electrónico (online) fue programado para no haber proseguimiento sí hay laconas vacías en el preenchimento, y sólo avanza con una respuesta para cada pregunta y luego se respondió a todas las preguntas.
Por lo tanto, la aplicación del cuestionario reveló que el formato electrónico no hay posibilidad de ítem sin respuesta y el análisis de los datos se da inmediatamente, siendo también una metodología limpia, ya que no hay desperdicio de papel. Sin embargo, hubo una tasa de respuesta más baja en comparación con el formato electrónico, pues entiéndase que, para utilizarlo es necesario un conjunto de conocimiento prácticos de informática, así como acceso al plataformas informatizadas (acceso a internet, computador, etc) informática.
Ambos los formatos tienen aspectos positivos y negativos. En el formato impreso, los puntos negativos fueron la mayor posibilidad de errores, el tiempo largo para la recolecta de datos y creación de la base de datos, la posibilidad de errores en la transcripción de los datos a la base de datos, y la necesidad de gastos con papel.
Como puntos positivos, tienen la posibilidad de aplicar a los trabajadores sin experiencia informática, por lo tanto, tiene una mayor tasa de respuesta, y la facilidad de enfoque del participante.
Sin embargo, en lo formato electrónico, los puntos positivos fueran: posibilidad inmediata de tener conocimiento se los correo electrónicos estaban incorrectas o se hube fallas de transmisión; mayor calidad de las respuestas; facilidad en las etapas de desarrollo del bases y tabulación de los datos; análisis de datos cuasi que inmediata; imposibilidad de no respuesta de cualquier ítem de respuesta; facilidad en la abordaje del respondiente y metodología limpia sin costo con gasto de uso de papeles. Entretanto, alguns puntos negativos fueran apuntados: no haber acceso a Internet facilitado en el período de recolección de datos; no tener correo electrónico propio (email); saber cómo usar plataforma informatizada (computador o tablet); tasa de respuesta puede ser menor que en la versión impresa.
Al comparar la aplicación de dos instrumentos de recolecta de datos, en el formato impreso y en formato electrónico, se puede afirmar que ambos procesos tienen aspectos positivos y negativos. Por lo tanto, ambos son adecuados para su aplicación en el análisis de riesgos y danos en el trabajo de enfermería.
Otro dato apuntado por la investigación se refiere a las variables analizadas: las instrucciones del instrumento, comprensión del instrumento y tiempo/respuesta del mismo, siendo evidenciado que ambos los grupos apuntaran que lo instrumento – Cuaderno B, tiene buenas instrucciones y es fácil de entender, además de que es necesario poco tiempo para contéstalo.
Aunque la tasa de respuesta del cuestionario electrónico fue menor, la opinión de la satisfacción de los respondientes, con respecto a la comprensión, preenchimento y tiempo de respuesta, refuerza que el modelo es validado positivamente por parte del personal de enfermería.
Sin embargo, se entiende que el acceso a las nuevas tecnologías, como el uso del ordenador y la computadora, debe ser incorporado por la enfermería acerca de su práctica profesional.
Por lo tanto, se sugiere que nuevas investigaciones sean realizados con aplicación del cuestionario en el formato electrónico, junto a herramienta de acceso, en el caso la computadora o tablet.
Conclusões
Este grupo de trabajadores aún no está preparado para llevar a cabo la investigación en formato electrónico y la forma impresa todavía tiene mejor aceptación. La diferencia en las respuestas de los grupos se debe a las características personales de los respondientes y no la forma de recolección de datos.
Se concluye que la aplicación del cuestionario electrónico en trabajadores cualificados en el uso de la tecnología computacional y la ampliación del estudio debe ser indicado. El uso de la innovación tecnológica puede ser utilizado por la administración para mejorar las condiciones de trabajo, sino que también puede ser utilizado como una herramienta que proporcionará a gestión caminar en hacia la Política de Salud Ocupacional innovadora y democrática.
Agradecimientos
Una versión preliminar de este artículo se presentó en el congreso ORPconference 2014.
Referencias bibliográficas
- 1. Trecho extraído da Dissertação de FRIAS, Thais Falcão Pereira. Avaliação comparativa dos riscos à saúde dos trabalhadores de enfermagem em Centro de Material e Esterilização. 2013. 139f. Dissertação (Mestrado em Enfermagem) – Faculdade de Enfermagem, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2013.
- 2. ROCHA, P. K. et al. Cuidado e tecnologia: aproximações através do Modelo de Cuidado. Rev. bras. enferm., Brasília, DF, v.61, n.1, fev. 2008.
- 3. MAURO, M. Y. C.; MAURO, C.C.C. Inovação de gestão das condições de trabalho em saúde para hospitais do SUS/Brasil: uma contribuição da enfermagem. Rio de Janeiro, 2009. 141p. Relatório técnico de pesquisa.
Papers relacionados





