


Introducción
La mayoría de los descubrimientos científicos más importantes de la actualidad han mejorado la vida de los seres humanos, otros han dado lugar a múltiples cuestionamientos por parte de los seres más conscientes debido a sus efectos no muy agradables para la mayor parte de la humanidad, aunque para unos pocos han sido buenos. Esto conduce a la reflexión: si todo el conocimiento conlleva al beneficio de la sociedad y del planeta con el logro de un mejor nivel de vida, o si sucede lo contrario. La verdad es que no es lo uno ni lo otro de manera contundente, sino que todo depende de la aplicación que den a la ciencia los que tienen el poder o el acceso a los conocimientos. En general, se puede afirmar que la mayor parte de los avances tecnológicos sirven para mejorar el nivel de vida, en cambio, unos cuantos, debido a la inconsciencia de quienes los utilizan o de quienes teniendo el poder, han dañado a la sociedad.
Al respecto, ¿qué se debe hacer?, ¿dejar de buscar nuevos conocimientos? La respuesta de mayoría, por no decir de todos, sería no. Entonces, ¿cuál es la alternativa? Antes de dar respuesta es necesario hacer una reflexión acerca de la conducta humana. Dicha reflexión implica observar la evolución del ser humano en las diferentes etapas de la civilización y de inmediato salta a la vista que el hombre, guiado por sus instintos; en un principio buscaba ante todo su conservación como individuo y posteriormente la de su especie; sin embargo, en la medida en que ha evolucionado, los instintos y sus necesidades, aunque no desaparecen en el ser humano; haciendo uso de su inteligencia y su razonamiento, piensa en el bien de sí mismo relacionado con el bien común. Su nivel de evolución le permite darse cuenta de que todo lo que hace tiene un efecto en él, en la sociedad y en el medio ambiente. Por lo mismo, antes de actuar piensa qué es lo más adecuado para el bien común y para qué lo hará; es decir, busca el conocimiento, pero también reflexiona si la aplicación de éste será para hacer el bien y le da satisfacción como ser humano.
Pérdida de valores y cómo conservarlos
Ante la disyuntiva planteada se deduce que el problema radica en la ausencia de una conciencia ética en los que poseen el conocimiento al aplicarlo a casos concretos, ya que no siempre ha sido para el bien común. Esto, si bien corresponde a los científicos o a las instituciones educativas en sus diferentes niveles, en general le corresponde a cada uno de los individuos de la sociedad. No es justo ni recomendable responsabilizar nada más a unos cuantos o a determinados sectores sociales; mientras los demás miembros de la comunidad no tengan conciencia de lo que está pasando en la sociedad, en el planeta tierra o al menos en cada uno de los individuos, el efecto será muy riesgoso. En esta época puede observarse de inmediato la indolencia con la que actúan algunos, así como el compromiso de otros. A estos últimos, vale la pena mencionarlos y es a los que en este trabajo se resaltan, son las personas propositivas, por lo que se empezará a dar una definición de las mismas.
Una persona propositiva está dirigida hacia la acción, sin actuar en forma precipitada, sino que analiza, razona y con una evaluación crítica en relación a un problema, acerca de las acciones más viables toma sus decisiones. No se siente amenazada por propuestas contrarias a sus creencias. Practica lo que predica. Piensa antes de actuar. Son sensibles para determinar el momento en el que sus iniciativas serán apreciadas como valiosas y relevantes para resolver un problema.
Relacionando lo anterior al caso particular a la visión de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas, en donde dice: “consolidará su liderazgo en el nivel superior y posgrado por su oferta de estudios de calidad y pertinencia en la investigación y desarrollo de la ingeniería y tecnologías avanzadas, para formar generaciones con capacidades propositivas, emprendedoras y de cambio, que sobre la base de una concepción humanística del desarrollo social, hagan de la ciencia y la tecnología el fundamento para responder a los retos de su práctica profesional, la construcción de un México mejor y los desafíos que plantea el mundo en un proceso globalizador”.
Este es el sentido del trabajo que se presenta en este espacio, como consecuencia de la observación realizada en los talleres y laboratorios de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la necesidad que se tiene de actuar en toda actividad preventiva con la aplicación de valores éticos en cada una de las actividades. Al respecto, habrá que recordar que en el manejo de valores hay discrepancia, pues mientras algunos mencionan unos valores, otros consideran de mayor importancia a otros; dependiendo de la idiosincrasia, de la región o de la época del caso. Sin el ánimo de abarcar todo se señalan algunos de los valores que en los talleres y laboratorios de esta Unidad Profesional Interdisciplinaria se manejan para la prevención de accidentes. Así tenemos el orden de materiales, herramientas, instrumentos, tiempos y equipo en general; la limpieza en espacios libres de obstáculos, acceso fácil y en toda el área de trabajo; la responsabilidad ante consecuencias y asumiendo un compromiso en actos y funciones propias, el respeto a los demás y a sí mismo, el autocontrol en emociones y la autonomía en la toma de decisiones.
Para la implementación de estos valores se tiene la necesidad de buscar la concientización de esos valores a través de la práctica constante para manejarlos no sólo por hábito sino con plena conciencia de todos los miembros de la comunidad que utilizan esos laboratorios y talleres. Mención especial merecen los profesores de laboratorios y talleres, los estudiantes que acuden a ellos, los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil, formada exprofeso, con sus distintas simulaciones de sismos y otros riesgos ambientales y la coordinación de las autoridades de la UPIITA.
Es así como la comunidad de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) está comprometida con una conducta ética y proactiva que permite: Fomentar la cultura de confianza y verdad, garantizar la igualdad de derechos, contribuir con la generación tecnológica y recursos humanos de alta calidad, lo que permitirá lograr una mejor sociedad.
Reforzamiento de valores en la actividad preventiva
Durante todas las actividades de prevención así como en algunas pláticas realizadas después de las simulaciones o por los profesores de los talleres y laboratorios y por algunos profesores encargados de impartir las asignaturas relacionadas con la ética, se ha tenido presente: Para que las decisiones tengan un sentido y un gran significado es necesario apoyarse en valores éticos; análogamente, el individuo propositivo debe sustentarse en valores éticos, sus acciones deben ser una filosofía de vida.
Así también, la prevención de accidentes será con base en la cultura de cada persona y para ello se requiere una mayor conciencia individual como persona; en otras palabras, en la medida en que se es más consciente también se busca la manera de conservar la vida y una forma de hacerlo es previniendo accidentes. Esto conlleva al individuo a un compromiso con la sociedad, con el planeta y consigo mismo.
Hasta este momento todo quedaría en buenas intenciones, si no existe un reforzamiento de esos valores a través de una práctica consciente de los mismos en las actividades de prevención, la cual se realiza por la mayoría de los miembros de la comunidad educativa. De esta manera cada quien los descubre como parte integral de su persona, convirtiendo a la ética en una asignatura formativa y esto no se impone por decreto, más bien, experimentando en todas las actividades realizadas, específicamente las de prevención. Es así como la práctica de valores forma parte de cada uno de los miembros de la comunidad educativa y no sólo en discursos poco comprendidos y por lo mismo, no aplicados en sus actividades diarias.
Por otro lado, recordando al psiquiatra Víctor Frankl, se busca la proactividad de cada uno de los miembros de la comunidad y de los que integran la Unidad Interna de Protección Civil de UPIITA, para el efecto se entiende a la proactividad como una actitud en la que el sujeto u organización asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias del contexto. A la vez, esta actitud conduce al individuo a asumir consecuencias y a adoptar un compromiso consigo mismo y con el medio que le rodea. A partir de lo anterior, puede deducirse de inmediato que cada uno toma la responsabilidad como parte de su persona enfocada al cuidado de la vida, de la propia y la de los demás. Es importante agregar que como producto plus de estas actitudes, cada quien es tan feliz como quiere ser.
Reducción de la siniestralidad en los educandos en laboratorios y talleres
Estas reflexiones han sido el resultado de la investigación de campo realizada en talleres y laboratorios de la UPIITA a partir de la observación de lo que se está haciendo actualmente.
Es necesario señalar que como práctica en cada uno de los laboratorios y talleres todo mundo tendrá por hábito dejarlos mejor que como los encontraron; esto quiere decir, limpieza impecable, en su lugar herramientas, equipaje y demás utensilios, respeto hacia sí mismo y hacia los demás, asumir consecuencias y comprometerse con lo que la función que cada quien le corresponde como estudiante, en el trabajo, el medio ambiente y como persona.
El Programa Interno de Protección Civil de la comunidad de UPIITA tiene entre otras funciones la de fomentar y desarrollar la cultura de la protección civil principalmente en el rubro de la prevención. Cada uno de sus miembros tiene muy presente la política de calidad, los cuales se sienten comprometidos con la prevención, manifestándose en algunas acciones tan sencillas, pero tan importantes como: “Si eres el último en salir apaga la luz”. Esto es en los espacios en donde aún no existe sistema inteligente para apagarla.
La Unidad Interna de Protección Civil tiene como lema: “Por una mejor participación ciudadana y cultura civil, tu colaboración es muy importante”.
Se ha procurado que todo lo anterior se practique con los estudiantes en las carreras de Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Telemática e Ingeniería Biónica, las cuales se desarrollan en la UPIITA, además de la Maestría en Tecnologías Avanzadas y el Doctorado en Tecnologías Avanzadas.
La perspectiva humanista prefiere centrarse en aquellos atributos positivos como la felicidad, la generosidad, la autoestima o la satisfacción. Es así como se le encuentra un sentido a la vida. Ya que toda persona propositiva no estará esperando que las cosas le lleguen por sí solas; consciente y con una cultura de prevención se siente con la obligación de buscar la información adecuada.
En la actividad propositiva se ha logrado reducir el índice de accidentes gracias a la actitud de todos los miembros de la comunidad de UPIITA. Para el efecto,se mantienen identificados las áreas de riesgo, señales, obstáculos, extintores, mantenimiento, instalaciones.
Los valores practicados son principios de los estudiantes que sienten, comprenden y conscientes de que lo más apreciado por los seres humanos es su vida, así como la de los animales, los vegetales y la del planeta.
Discusión
El eje fundamental, para toda nación es y debe ser considerada la Educación, es el elemento no solo que provee de conocimientos, destrezas, habilidades, sino que también el lugar donde se fomenta el retomar los valores, por qué estos al paso de los años se han ido perdiendo o modificando es cuestión de un debate aparte, de momento, existe como punto de acuerdo, el de su relevancia, pertinencia y hasta necesidad, conjuntamente con una Educación de Calidad, que hoy en día se encuentra en el centro del debate, es una de las grandes prioridades del gobierno federal hacia su logro se canalizan los esfuerzos de todos los actores del sistema educativo.
Conclusiones
Las acciones de protección civil deben ser permanentes y no sólo ocasionales ni temporales, para ello se necesita actuar con una conciencia ética de todos los participantes de la comunidad y no únicamente de los encargados de protección civil. Además, se requiere ser siempre una persona propositiva y proactiva.
Toda persona responsable y con el buen manejo de su ethos, con o sin recursos, herramientas o condiciones que sean, siempre buscará la manera de proteger la vida de los demás y la propia, así como el medio en que se desenvuelven.
La persona consciente y con una cultura de prevención se siente con la obligación de buscar la información adecuada y no sólo esperar a que le llegue de algún lugar.
La ética no es un conjunto de normas y reglas externas a la persona, sino que la persona es estructuralmente ética.
El conocimiento debe usarse para nutrir a la vida y no para destruirla.
Agradecimientos
Con un reconocimiento especial a todos los que han intervenido en la organización de este XII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales, ZARAGOZA ORP2014, por hacer posible que en este año se realice un intercambio de experiencias y se haga un análisis de la solución más adecuada a los problemas relacionados con la prevención, el respeto y la conservación de una vida de calidad para vivir felices en este planeta.
Bibliografía
Frankl, Víctor E. (2005), El hombre en busca de sentido. Herder: México. ISBN: 84-254-2387-2.
Garza Treviño, Juan Gerardo (2004), Valores para el ejercicio profesional. Guías didácticas (1ª. Edición), México: McGraw-Hill. ISBN 978-970-10-4615-9.
González Valenzuela, Juliana (2008). Perspectivas de bioética (1ª. Edición), FCE/UNAM: México. ISBN9789681685461.
Hernández Baqueiro, Alberto et al (2007). Ética actual y profesional. Lecturas para la convivencia global del siglo XXI (1ª. Edición), México: Thomson. ISBN 9789706866295
Maslow, Abraham Harold. (1982). La amplitud potencial de la naturaleza humana. México. Editorial Trillas. ISBN 96-82411-26-2
Papers relacionados




