Mejoras en el EPI de extinción de incendios forestales

En los últimos años el continuo desarrollo que ha tenido lugar tanto en los materiales, métodos de producción y necesidades ergonómicas, se ve reflejada también en los elementos que conforman los equipos de protección individual utilizados en las labores de extinción de incendios forestales, que por lo especifico de la labor necesitan materiales especiales. La empresa pública Egmasa (Empresa de Gestión Medioambiental), perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, recibe la encomienda de la gestión del Plan INFOCA (Plan de Emergencias por Incendios Forestales en Andalucía), y como tal es la encargada de equipar al personal de lucha contra incendios. En el afán de proporcionar siempre una mayor protección al personal combatiente, se realiza un estudio continuo de mejoras en los equipamientos de protección, procurando conjugar la seguridad y la ergonomía.
Palabras Clave: 
incendios forestales, equipos de protección individual
Autor principal: 
María José
Cardeso García
Coautores: 
Juan Carlos
Gómez Vidal

Técnico de PRL

Área Preventiva de Incendios Forestales y Emergencias -EGMASA Servicio de Prevención de Riesgos Laborales - Secretaría General C/ Americo Vespucio 5 Blq. E Módulos 7-8-9

Isla de la Cartuja 41092 - Sevilla

Tlf. 955044222- Fax: 955044248

mcardeso@egmasa.es

Gómez Vidal, Juan Carlos

Técnico de PRL

Área Preventiva de Incendios Forestales y Emergencias -EGMASA Servicio de Prevención de Riesgos Laborales - Secretaría General C/ Americo Vespucio 5 Blq. E Módulos 7-8-9

Isla de la Cartuja 41092 - Sevilla

Tlf. 955044222- Fax: 955044248

jcgomezv@egmasa.es

En los últimos años el continuo desarrollo que ha tenido lugar tanto en los materiales, métodos de producción y necesidades ergonómicas, se ve reflejada también en los elementos que conforman los equipos de protección individual utilizados en las labores de extinción de incendios forestales, que por lo especifico de la labor necesitan materiales especiales.

La empresa pública Egmasa (Empresa de Gestión Medioambiental), perteneciente a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, recibe la encomienda de la gestión del Plan INFOCA (Plan de Emergencias por Incendios Forestales en Andalucía), y como tal es la encargada de equipar al personal de lucha contra incendios.

En el afán de proporcionar siempre una mayor protección al personal combatiente, se realiza un estudio continuo de mejoras en los equipamientos de protección, procurando conjugar la seguridad y la ergonomía.

A continuación haremos un análisis de algunos elementos del EPI, que han evolucionado en estos últimos años.

a) Camisa y pantalón ignifugo; podemos afirmar que la evolución más importante dentro de esta prenda se centra básicamente en aspectos ergonómicos, dado que en lo que se refiere a sus propiedades de comportamiento frente a la llama y resistencia mecánica, los estándares utilizados (en diferentes proporciones de mezcla) cumplen en sus más altos niveles con las necesidades exigidas.

El gran reto a abordar en el presente es desterrar el mito de que un equipo de protección individual por definición y por sus requerimientos debe ser incomodo. La seguridad del combatiente no sólo radica en su protección frente a los riesgos a los que se enfrenta, sino en la comodidad, libertad de movimientos, etc.

La utilización de tejidos con una mayor capacidad de eliminación del sudor evaporado, aumento de la permeabilidad del aire, secado más rápido pormejora de la conducción de la humedad, representan un mayor confort en la realización del trabajo, reduciendo el riesgo de sufrir golpes de calor o estrés térmico.

El diseño de la prenda debe responder también a estas necesidades ergonómicas; mangas y perneras preformadas para una mayor adaptación de la prenda al cuerpo, a fin de facilitar los movimientos en todas las direcciones. Fuelle en las axilas para facilitar el movimiento. Bandas retroreflectantes perimetrales en pecho y brazos, de material ignifugo. Refuerzo en coderas y posibilidad de refuerzo en hombreras. Prolongación del delantero de la camisa para ocultación de botones.

En el pantalón; incorporación de forro de algodón en perneras al menos en su parte delantera. Refuerzos en rodilla y culera. Bajo de las perneras con ajuste de velcro ignifugo. Parte inferior de cada pernera, y rodeándola, llevará una banda retroreflectante de material ignifugo.

Especial atención se debe poner en exigir que en el diseño de las prendas se tenga en cuenta el tallaje y características diferenciales para hombres y para mujeres.

b) Guante de extinción

Según los últimos desarrollos presentes en el mercado, es posible la utilización de la piel flor con tratamiento ignifugo, con idénticas propiedades que el cuero serraje utilizado actualmente, y teniendo como ventaja una mayor flexibilidad, confort, tacto y precisión.

Se puede incorporar en la parte alta del manguito un elástico interior, que asegurará una mayor estanqueidad del guante, impidiendo la entrada de brozas u otras partículas ( en fase de desarrollo).

Guante de protección polivalente (prototipo)

c) Guante de motoserrista

La adecuación de los elementos del EPI a los riesgos, exige que en el caso de los guantes de protección contra sierras de cadena estos se adapten a las máquinas que se utilizan. Del análisis de esta maquinaria podemos deducir que la mayoría de las utilizadas son modelos con velocidades de cadena de24 metros /sg, por lo que los guantes deben estar certificados para estos parámetros. Hasta el año 2007, la máxima protección certificada frente a este riesgo era de Clase I (velocidades de cadena hasta 20 metros/ sg); en el afán de proporcionar la máxima protección a los usuarios de estas máquinas se concertó con una empresa fabricante el desarrollo y certificación de guantes para motosierra de Clase II (velocidades de cadena de hasta 24 metros/sg), con la premisa de que este grado de protección no supusiera una pérdida ostensible de manejo y operatividad. Desde mediados del año 2007 se dota a nuestro motoserristas con guantes certificados para esta protección.

Al mismo tiempo se pidió que dado que el guante de la mano derecha es el encargado del manejo de los mandos de la máquina y no presenta riesgo por corte, sólo se incorporará la protección anticorte en el guante izquierdo, con lo que se consigue un mayor tacto en la mano derecha a la hora de su manipulación, y siempre manteniendo la máxima protección mecánica.

La incorporación de un elástico interior en la parte alta del manguito, está más justificada si cabe en este caso por el tipo de labor que se realiza. Esta mejora está en fase de desarrollo.

Como en el resto de prendas es una exigencia, que se tengan en cuenta tallas que den servicio tanto a mujeres como a hombres.

Guante de protección para motosierra Clase 2 (24 m/sg)

d) Botas de motoserrista y botas de extinción

La primera premisa que deben cumplir las botas para moteserrista es que deben adecuarse a la normativa específica para este tipo de calzado de seguridad;

Norma EN 345-2 Requisitos del calzado de seguridad de uso profesional con protección contra cortes provocados por sierras de cadena accionadas a mano.

Clase 1 - Velocidad de cadena 20 metros / sg Clase 2 - Velocidad de cadena 24 metros / sg Clase 3 - Velocidad de cadena 28 metros / sg

La utilización de elementos anticorte en el calzado para motoserrista suposo en los primeros modelos la utilización de láminas metálicas, que además de aumentar excesivamente el peso de la bota, comprometía en la ergonomía de la misma por exceso de rigidez, y difícil adaptabilidad.

Hoy en día la utilización del mismo tipo de fibras de alta resistencia que incorporan los zahones de protección anticorte, ha supuesto un aumento considerable en la flexibilidad y rebaja de peso del calzado.

Muy importante también, es la protección de la puntera frente a golpes, así como la plantilla antiperforación. Tanto en un caso, como en otro hemos pasado de utilizar materiales metálicos (acero por regla general), que suponían una traba para su utilización en extinción de incendios (transmisión de calor), a la utilización de punteras de composite y plantillas de Kevlar (o materiales similares no metálicos).

Una vez conseguidos unos niveles de protección adecuados, como ocurre en el resto de prendas, el capitulo de la ergonomía es fundamental. Debido al terreno en que desarrollan las labores del especialista forestal y las condiciones climáticas y de trabajo, se hace necesario que el calzado presente u excelente comportamiento rente a l penetración del agua a través del empeine por una exposición periódica o permanente a la humedad.

Especial consideración se debe tener de la zona del tobillo, que puede estar sometida a torsiones y giros bruscos, que son los responsables de una gran cantidad de accidentes con lesiones músculo esqueléticas. Se debe tender a calzado con el cuello acolchado y ceñido en las cañas, así como un ajuste adecuado de la zona del talón. Factor muy importante a tener en cuenta es la absorción de energía en el talón, así como la absorción de vibraciones.

El pie no sólo sufre por los movimientos bruscos que se puedan producir al caminar, sino que el exceso de sudoración unido a una mala transpiración son fuente de lesiones y enfermedades, además de suponer incomodidad para el trabajador. Se deben utilizar plantillas transpirables y con tratamiento antibacteriano.

Otro elemento a tener en cuenta es el diseño y material de la suela; de los estudios realizados el mejor comportamiento frente al calor por contacto corresponde al caucho nitrilo. Los últimos desarrollos en cuanto a la unión de la suela con la bota, nos encaminan a la utilización de pegamentos de última generación que mediante procesos regulados de calentamiento y posteriorenfriamiento brusco, parecen asegurar un pegado con alta resistencia frente al calor por contacto o radiante. Este nuevo método de unión puede conformarse como una alternativa al tradicional cosido, aunque requiere un buen testeo en campo.

La suela debe comportarse de manera eficaz frente a los deslizamientos y la evacuación de líquidos, dando lugar a un máximo agarre en condiciones extremas y cualquier tipo de terreno.

e) Linterna frontral

El desarrollo de las nuevas tecnologías en iluminación nos ha llevado a sustituir el antiguo frontal de bombilla de filamentos y pila de petaca, por un frontal con tecnología combinada bombilla-leds, que permite una reducción del consumo de baterías, así como la utilización de pilas de menor tamaño. El rendimiento se ve ampliamente mejorado en cuanto a durabilidad, luminosidad y claridad del haz proyectado. Se reduce considerablemente también el peso del conjunto.

f) Zahones motoserrista

Como en el caso de las botas el desempeño de la labor del motoserrista, se realiza en muchas ocasiones en condiciones de humedad, que van empapando las diferentes capas de protección con las que cuenta la prenda, dando lugar un peso añadido muy importante, que dificulta mucho el desplazamiento y las labores del trabajador. Como solución al mismo se ha optado por la utilización en la fabricación del forro de la prenda de un tejido impermeable sin que esto suponga una pérdida de las propiedades mecánicas y anticorte de la misma.

En la actividad de extinción de incendios forestales en muchos casos es necesaria la utilización de motosierras por lo que además de proporcionar al trabajador de una prenda que ofrezca protección contra los cortes de cadena, debemos también proporcionar protección ignifuga.

Para solucionar esta contingencia se ha desarrollado una prenda en cuya fabricación se utiliza un tejido exterior, que además de proporcionar una protección mecánica presenta propiedades ignifugas, todo ello sin penalizar el peso de la misma.

Zahón de protección anticorte ignifugo

Papers relacionados

ORP 2015
Alfredo
Escalona
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Argentina
ORP 2015
Raúl
García Bercedo
Universidad del País Vasco
España
ORP 2015
Lola
Ojados González
Universidad Politécnica de Cartagena
España
ORP 2015
Pablo
Piovano
Prevencion Profesional consultora y Prevencion ART
Argentina
ORP 2015
SERGIO JOSE
CAMARGO PATINO
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Venezuela