Cantonnet Jordi, Maria Luisa
Departamento de Organización de Empresas/ Escuela Universitaria Politécnica de San Sebastián / Universidad del País Vasco, Plaza de Europa 1, 20018 San Sebastián (Guipúzcoa) España
+34 943018676 /marialuisa.cantonnet@ehu.es
ABSTRACT
ABSTRACT
En noviembre de 2006 el departamento de Organización de empresas de la Universidad del País Vasco, firmó un convenio de colaboración con el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Guipúzcoa en virtud del cual nos comprometíamos a intervenir y emitir un informe técnico de todos aquellos accidentes de trabajo graves y mortales que ocurriesen en Guipúzcoa en los que se hubiese visto implicado algún colegiado del citado colegio profesional. Este trabajo se incluye dentro de la línea de investigación ya existente en el departamento de Organización de empresas en el campo de la Prevención de Riesgos Laborales. El objetivo de la presente ponencia es exponer las conclusiones a las que hemos llegado cuando ha transcurrido un año y medio desde la firma del convenio.
Palabras clave
Palabras clave
Investigación de accidentes, sector de la construcción
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El sector de la construcción es en el País Vasco al igual que en el resto del Estado el más castigado por los accidentes de trabajo. La idea de contar con unos técnicos que intervengan en la investigación de los accidentes en el sector cuando se vean implicados arquitectos técnicos o aparejadores fue puesta en marcha por MUSAAT (Mutua del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos) hace tres años. Lo que se pretendía conseguir con esta intervención de lo que se han venido en denominar “peritos de acción rápida” era doble, por una lado contar con un informe interno de investigación del accidente para poder, en caso de que fuese necesario, disponer de una defensa en aquellos casos en los que el colegiado se viese imputado penalmente como consecuencia del accidente, y por otro crear una base informativa de la casuística de los siniestros.
La iniciativa tomada por el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Guipúzcoa de contar con el apoyo de la Universidad del País Vasco en la realización de esas funciones de peritaje de rápida acción obedece principalmente al interés de conseguir el mayor rigor posible en la realización de la investigación de los accidentes ya que, como se expondrá más adelante, son cada vez más los profesionales que están siendo imputados y condenados en procesos penales por delitos relacionados con la seguridad laboral.
Nuestra intervención en la investigación de los accidentes tendrá lugar siempre que:
• El Arquitecto Técnico o Aparejador tenga una misión determinada en materia de seguridad y salud en la obra, ya sea como técnico autor del Estudio de Seguridad y Salud, como coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de obra, o no teniendo esas funciones por formar parte de la dirección facultativa y como tal pudiera verse implicado en responsabilidades penales derivadas del accidente.
• Siempre que se trate de un accidente con consecuencias graves (muerte o incapacidad permanente)
Otro de los objetivos a conseguir, además de la elaboración del informe, es que nuestra presencia en el lugar del accidente sea lo más inmediata posible. Paraello, en cuanto el Colegio recibe el aviso de accidente se pone en contacto con nosotros para que nos traslademos cuanto antes al lugar del siniestro.
Nuestra labor sin embargo no se limita al análisis de las causas del siniestro y a la emisión de un informe técnico, sino que hacemos un seguimiento del colegiado implicado en el siniestro durante los días que siguen al accidente. Era una queja común entre las personas que en su vida profesional se han visto implicadas en una desgracia como la de sufrir la muerte de un trabajador y verse además imputados penalmente por la misma, la de sentirse desprotegidos y desinformados. Con nuestra labor, pretendemos también conseguir que la persona implicada conozca desde el principio a qué se va a enfrentar, y que pueda contar con nuestro apoyo ante cualquier duda que pudiese surgirle.
EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN GUIPÚZCOA
A continuación y de forma esquemática precederemos a realizar una exposición de las características que presenta el sector de la construcción en el País Vasco
- 1. Es un Sector muy atomizado, en el que sólo un 2,6% de las empresas supera los 50 empleados en plantilla.
- 2. Es un Sector que, para ajustarse a la evolución de la demanda, acude de manera intensiva a la subcontratación de recursos y a la contratación temporal de sus medios humanos. En algunos casos se supera con la subcontratación el 50% del valor de la producción. Ante esta situación cabe pensar que el valor añadido aportado por algunas empresas de construcción debería ser su capacidad de gestión de proyectos, mientras que el aportado por las subcontratas sería su cualificación en la ejecución.
- 3. Es un Sector que presenta una muy diversa tipología de clientes, especialidades técnicas y tipos de obras.
- 4. El ámbito principal de actuación es el local, alcanzando algunas empresas el provincial. Son muy minoritarias las empresas que operan en el conjunto de la CAPV o del resto del Estado.
- 5. Es un Sector al que se presentan serias dificultades de contratación de personal cualificado de cualquier nivel.
- 6. Es un Sector con un muy bajo ritmo de introducción de nuevas tecnologías y técnicas de gestión.
- 7. Este Sector se caracteriza por la ejecución de los trabajos “in situ”, lo que lleva aparejado:
• malas condiciones de trabajo, casi siempre a la intemperie.
• elevada siniestrabilidad laboral.
• movilidad y rotación de la mano de obra, en general poco cualificada.
Como hemos comentado la firma de este convenio de colaboración entre el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Guipúzcoa y la Universidad del País Vasco, se encuadra dentro de la línea de investigación ya existente en este departamento en materia de prevención de riesgos laborales. A continuación y de forma resumida exponemos las características que presentan las empresas dedicadas a la construcción en Guipúzcoa, los datos han sido obtenidos de entrevistas personales realizadas con los responsables de las empresas fruto del trabajo de investigación del departamento en esta área.
- 1. Las empresas de mayor tamaño se orientan a la edificación y la obra pública. Las empresas pequeñas abordan preferentemente trabajos de restauración y mantenimiento. Tanto unas como otras abordan la realización de urbanizaciones.
- 2. La clasificación de las empresas, atendiendo a su actividad, da el siguiente perfil:
• 38% de las empresas están orientadas a la edificación.
• 23% de las empresas están orientadas a la obra civil.
• 30% de las empresas están orientadas a reformas.
• 9% se clasifican en varios.
• El 87% de las empresas de la muestra opera exclusivamente a nivel de Guipúzcoa.
- 3. Ponderando los datos en función al volumen de facturación de cada empresa resulta que el mayor volumen de facturación generado por el Sector tiene como destinataria a la Administración Pública con un 30,7% del total. La “promoción propia” aparece en segundo lugar con un 24,2%.
- 4. El 16,8% de las empresas encuestadas dicen trabajar en UTE (Unión Temporal de Empresas), generando por este medio el 31,7% de su facturación total. Esta realidad debe ser tenida en cuenta al difundir e implantar en las empresas sistemas organizativos y de seguridad que posteriormente deberán adaptarse a las peculiaridades de cada UTE.
- 5. Es un Sector con un uso intensivo de la Mano de Obra Directa (MOD), que alcanza el 70% del total de las plantillas medias.
- 6. Parece existir una relación directa entre el número de trabajadores por cada encargado (8 por cada 1) y el número de éstos por cada jefe de obra, independientemente del tamaño de la empresa. Esto nos hace pensar en una cierta homogeneidad de los contenidos de estas funciones en las empresas del Sector.
- 7. La contratación de personal eventual aumenta con el tamaño de la empresa, pasando de un mínimo del 34% de la plantilla total hasta niveles superiores al 40% de la misma. Se han detectado empresas grandes que asimismo contratan con carácter eventual a encargados y jefes de obra. Este es un dato crítico si se tiene en cuenta que para el Sector “seguridad es ejecución”. Dado el escaso grado de formalización del saber hacer de las empresas (no existen procedimientos escritos), de alguna manera podría pensarse que la ejecución queda en manos de la profesionalidad de eventuales.
- 8. El perfil medio de los Jefes de Obra corresponde al de una persona de 43 años, con una antigüedad en la empresa de 12 años y en su mayoría con titulación superior (55%). La edad y antigüedad se incrementa cuanto menor sea la empresa, mientras que la cualificación académica se incrementa cuanto mayor sea la empresa. Estos nos puede dar una idea de cómo se está produciendo la renovación de los Jefes de Obra en el Sector.
- 9. El perfil medio obtenido de los Encargados corresponde al de una persona de 46 años, con una antigüedad en la empresa de 13 años y mayoritariamente con formación académica a nivel de enseñanza primaria (63%).
- 10. Mientras que el 92% de los encuestados consideran necesaria la mejora de la formación de sus recursos humanos, sólo el 40% de los encuestados declaran participar en acciones de formación, hecho sólo explicable por razones de inadecuación de la oferta formativa actual (contenidos, metodologías, horarios, precios,...).
- 11. El 32% de los encuestados declara haber introducido alguna nueva tecnología durante los tres últimos años.
- 12. El 67% de los encuestados declara no disponer de un organigrama o descripción de funciones definido ni formalizado por escrito. Este porcentaje desciende de manera sensible al aumentar el tamaño de la empresa.
- 13. Se han analizado diferentes funciones de la empresa y su modo de ejecución, para profundizar en el conocimiento de las características de las empresas del Sector. Destacamos estos resultados:
• un 88,7% de las empresas encuestadas declaran realizar presupuestos de tesorería, tarea encomendada al responsable de administración o al gerente según el tamaño de la empresa. No se observa coherencia entre este porcentaje y los obtenidos al hablar de planificación y seguimiento de la ejecución. No es posible realizar una correcta planificación de tesorería sin un buen control y planificación de la ejecución.
• aunque con variaciones según el tamaño de la empresa, las compras de materiales se realizan en el conjunto de las empresas de la muestra por las siguientes personas : Jefe de Compras 29,6% de los casos, Gerencia 26,8% de los casos y Jefes de Obra el 18,3% de los casos.
• los responsables varían cuando analizamos la contratación degremios: en el 45,1% de los casos son los Gerentes de las empresas quienes se responsabilizan de esta gestión, en un 21,1% de los casos son los Jefes de Obra y en un 10% de los casos los departamentos de producción.• son los Gerentes en un 36,6% de los casos, quienes principalmentese responsabilizan de la realización de los estudios de proyecto previos a la ejecución. Luego siguen los Departamentos de Presupuestos con un 29,6% de los casos y por último los Jefes de Obra o Departamentos de Producción en el 16,8% de los casos.• el perfil de responsabilidades en el análisis de los proyectos, una vez adjudicada la obra, varía en relación a lo indicado en el párrafo anterior. Son los Gerentes en el 29,6% de los casos, los Jefes de Obra en el 23,9% de los casos y los Departamentos de Producción en el 14,1%.• el 17% de las empresas declaran no realizar “plannings” deseguimiento de obra. Entre las que dicen realizarlos, son los Gerentes y los Jefes de Obra quienes en el 60,6% de los casos asumen esta responsabilidad. Cuanto menor es el tamaño de la empresa mayor es el porcentaje de las mismas que declaran no realizar ninguna planificación. El seguimiento de los “plannings” de obra no ha tenido una respuesta coherente por lo que no se da cuenta de la misma.• comportamiento parecido al expresado en el párrafo anterior,respecto a los “plannings” de obra, sigue el seguimiento económico de las mismas.• entre un 14% y un 20% de las empresas de menos de 50 empleadosdeclaran no tener ninguna relación con la Dirección Facultativa de la obra. Cuando ésta existe, es una función mayoritariamente desempeñada por los Jefes de Obra.• en un 37% de los casos es el Gerente quien coordina las obras enejecución, mientras que en el 26,1% de los casos es el Jefe de Obra. En el 17,4% de los casos es el Departamento de Producción,departamento sólo existente en las grandes constructoras.• un 11,2% de los encuestados declaran no realizar control final de la obra. El 53,6% de los casos declara que es el Gerente o el Jefe de Obra quien realiza el control final. Sólo en un 2,8% de los casos se declara la realización por el Departamento de Calidad.• un 37% de las empresas declara no realizar una actualización, puestaal día, de la documentación técnica
- 14. El gerente tipo de una empresa de construcción es una persona con una diversidad de contenidos en su cometido, que abarcan desde lo técnico hasta lo comercial y financiero, lógicamente con un alto grado de saturación y, por lo tanto, con una elevada necesidaddificultad de reciclaje profesional. Este perfil es característico de las pequeñas empresas que conforman el Sector.
- 15. Precisando aún más el análisis organizativo y refiriéndolo a algunos de los requisitos de las Normas ISO 9000, destacamos los siguientes datos:
• el 66,7% de las empresas declara no tener un organigrama y asignación de funciones definidos en la empresa. Este porcentaje disminuye sensiblemente conforme aumenta el tamaño de la empresa.
• el 74,5% de las empresas declaran carecer de responsable para las tareas de formación y promoción interna.
• el 48,9% de las empresas declaran carecer de procedimientos formalizados para control y archivo de la documentación.
• el 84,5% de las empresas declara carecer de instrucciones escritas para la ejecución de sus procesos críticos. Este porcentaje baja al 22,8% en empresas de más de 50 empleados.
16. Consultadas las empresas sobre su situación frente a los Sistemas de Calidad se ha obtenido la siguiente información:
• un 5,4% afirma disponer de algún Sistema, mientras que el 13% dice estar en vías de implantación.
• las empresas, al valorar la importancia que el mercado concede a que se posea o no un “sello de calidad”, en un intervalo de 0 a 10 puntos le asignan valores entre 3,8 y 5 puntos. Esta baja apreciación refleja la realidad de un mercado que aún no exige a sus agentes acreditar su calidad. Es la situación actual.
• sin embargo, cuando valoran la necesidad de poseer un “sello” de calidad incrementan el rango de su valoración a valores entre 4,9 y 9,3 puntos. Es una apreciación de futuro, en el que influye la posesión de una certificación o “sello de calidad” como elemento de discriminación en el mercado.
INTERVENCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
En este año y medio transcurrido desde la firma del convenio, hemos intervenido en un total de cinco accidentes laborales, dos mortales, dos graves y uno leve. La buena coordinación entre los arquitectos técnicos implicados en dichos accidentes y el colegio profesional ha hecho que nuestro trabajo como peritos de acción rápida se haya producido el mismo día del accidente, o al día siguiente lo que nos ha permitido llevar a cabo una labor lo más ajustada posible a la realidad del siniestro. El procedimiento que hemos seguido ha sido el siguiente: en cuanto hemos tenido notificación de un siniestro, nos hemos personado en el lugar del accidente para llevar a cabo una inspección del mismo, se nos ha proporcionado en todo momento la documentación necesaria por parte de la empresa implicada (parte del accidente, estudio y plan de seguridad, documentación acreditativa de la formación en prevención de riesgos laborales del accidentado y cuanta otra documentación hemos estimado necesaria) para la realización de nuestro informe y hemos mantenido entrevistas personales con los trabajadores testigos del siniestro así como con los miembros de la dirección facultativa.
Los dos accidentes mortales se debieron a caídas en altura y en ninguno de los dos casos se habían tomado las pertinentes medidas de seguridad. En uno de los casos el trabajador no disponía de equipos de protección individual anticaídas y en el otro el trabajador disponiendo de arnés no lo utilizó. En los dos casos los trabajadores fallecidos eran autónomos, uno de ellos socio de la empresa promotora-constructora. Los dos trabajadores fallecidos contaban con la formación pertinente en prevención de riesgos laborales y experiencia contrastada en la realización de sus tareas.
Al tratarse de trabajadores autónomos, la exigencia de responsabilidades debería de ser diferente de la que se exige cuando los trabajadores accidentados son trabajadores por cuenta ajena al ser los trabajadores autónomos sujetos no sólo receptores sino también obligados en materia preventiva. A la espera de una resolución firme, podemos de momento constatar una tendencia cada vez mayor a la imputación y posterior condena de los arquitectos técnicos intervinientes en el sector de la construcción ya sea como coordinadores de seguridad y salud o como miembros de la dirección facultativa en las labores de directores de ejecución de obra.
Los accidentes graves y el accidente leve se debieron también a caídas en altura, provocadas por comportamientos imprudentes de los trabajadores y por ausencia de las debidas medidas de protección necesarias.
CONCLUSIONES
Destacamos las siguientes conclusiones de nuestra intervención en los accidentes ocurridos en el sector de la construcción de Guipúzcoa:
- 1. Cada vez es mayor el número de técnicos a los que se les imputa y condena en procesos penales derivados de accidentes de trabajo graves y mortales en Guipúzcoa. En los últimos 5 años un total de 14 arquitectos técnicos de Guipúzcoa han sido imputados en dichos procesos.
- 2. Existen deficiencias graves en la adopción de medidas de seguridad en las obras y una tendencia en las autoridades competentes a responsabilizar de esas deficiencias a los componentes de la dirección facultativa.
- 3. Las caídas en altura son la causa principal de los accidentes graves y mortales ocurridos en Guipúzcoa.
- 4. La intervención como peritos de acción rápida facilita la defensa de los técnicos imputados en caso de juicio.
Del trabajo de campo realizado, se desprende que son fundamentalmente 5 los problemas que inciden más directamente en que el sector de la construcción de Guipúzcoa registre unas cifras de siniestralidad laboral tan elevadas. La falta de formación, la falta de una cultura de seguridad, la falta de método en la gestión y la falta de calidad en los proyectos son los cinco puntos débiles de los adolece el sector y cuya mejora se hace imprescindible.
- 1. FALTA DE FORMACION • Mano de obra poco o deficientemente formada • Falta de especialistas en los distintos oficios
- 2. FALTA DE CULTURA DE SEGURIDAD: • Falta de cultura de calidad y, por tanto, de seguridad • La calidadseguridad no se asimila
- 3. FALTA DE METODO EN LA GESTION: • Falta de método en la gestión, siendo norma de conducta la improvisación
- 4. FALTA DE CALIDAD EN LOS PROYECTOS: • Indefinición de los Proyectos • Mala resolución
- 5. FALTA DE PROFESIONALIDAD DE LAS SUBCONTRATAS:
• En la subcontrata se repite las deficiencias de la contrata, pero agravadas por dimensionamiento y menor formación
Las causas por las que se producen los problemas mencionados en el apartado anterior, que son precisamente los que inciden en las elevadas cifras de siniestralidad, aparecen recogidas en el cuadro 1.
CUADRO 1: CAUSAS DE LOS PROBLEMAS QUE INCIDEN EN LA SINIESTRALIDAD LABORAL
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE INCIDEN EN LA SEGURIDAD |
CAUSAS POR LAS QUE SE PRODUCEN ESTOS PROBLEMAS |
1. FALTA DE FORMACION |
Falta de relevo en las plantillas No existe una planificación de la formación Escasa oferta formativa Inexistencia de oferta de reciclaje Inestabilidad laboral Costo elevado Resistencia a dedicar tiempo a la formación porque en el fondo no se considera importante Todo el mundo “vale”, en principio, para la construcción, a la que acceden todos los desertores del sector primario de la economía Departamentos de Recursos Humanos poco profesionalizados |
2. FALTA DE CULTURA DE SEGURIDAD |
Prima la producción sobre la planificación Desconocimiento de los costos reales de los accidentes Creencia generalizada de que la seguridad y el cumplimiento de la Normativa, finalmente, no es rentable. No interesa en el fondo, salvo por exigencia externa, de, en caso de accidente, con la multa y procesamiento de los Directivos Estructuras directivas muy tradicionales que desconocen los sistemas de seguridad-calidad |
3. FALTA DE MÉTODO EN LA GESTIÓN |
Descoordinación de funciones internas Serias dificultades de comunicación |
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE INCIDEN EN LA SEGURIDAD |
CAUSAS POR LAS QUE SE PRODUCEN ESTOS PROBLEMAS |
informativa interna Resulta una novedad la gestión de la seguridad No existe experiencia Mínima planificación En la gestión prima la consecución de la adjudicación de la obra Falta de formación en los métodos de gestión Indefinición en las funciones a realizar por cada miembro del equipo Gran inmovilismo |
|
4. FALTA DE CALIDAD EN LOS PROYECTOS |
Soluciones en obra por falta de definición de los Proyectos Proyectos realizados por estudios con pocos medios y no interdisciplinares Plazo de ejecución de los Proyectos reducidos (los Proyectos se realizan en muy poco tiempo y en función de la complejidad de los mismos) Tolerancia social a quien hace mal los Proyectos |
REFERENCIAS
- 1. Cantonnet Jordi: Tesis Doctoral, Universidad del País Vasco, 2005
- 2. Sala, T., Derecho de la prevención de riesgos laborales, Tirant lo Blanch, 2004
- 3. González Díaz., Obligación empresarial en prevención de riesgos laborales, CES 2002
- 4. Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en la construcción
- 5. Ley 31/1995, de Prevención de riesgos laborales
- 6. Montoya Melgar A., Panorama de la responsabilidad del empresario en material de seguridad y salud en el trabajo, Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004
- 7. Stranks,J.(2007). Human Factors and Behavioural Safety. BH. Elsevier.
- 8. Sesé, A. y Palmer, A. (2002) “Occupational safety and health in Spain” , Journal of Safety Research, 33, 511525.
Papers relacionados





