Base de datos de seguridad y salud adaptada al sector agroforestal con posibilidad de generación documental

La aplicación del Real Decreto 1627/1997, “sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción” en la redacción y ejecución de proyectos supone la generación de una importante cantidad de documentación relacionada con la Seguridad y la Salud del proyecto en cuestión. En este trabajo se presentan los resultados del diseño de una aplicación informática creada para dar respuesta a las necesidades siguientes: 1. Crear una base de conocimiento de riesgos, actividades, maquinaria, medios auxiliares, equipos de protección, etc. específica y adaptada al sector agroforestal. 2. Servir de aplicación informática para la gestión integral documental de la seguridad y salud a la hora de redactar y ejecutar un proyecto de ingeniería en general y del sector agroforestal en particular, 3. Servir de herramienta en el ámbito docente para contribuir a la formación de los titulados del sector en materia de seguridad y salud El desarrollo de la aplicación comienza por tanto con una prospección del sector agroforestal, recopilando entre otros los ítems citados en el punto 1, para a continuación enlazarlos en una base de datos relacional. Esta base de datos, embebida en una aplicación Microsoft Access, alimenta la generación de los documentos relacionados con la seguridad y salud del proyecto que al usuario le interese.
Palabras Clave: 
seguridad y salud, software, ingeniería, base de datos, prevención de riesgos laborales
Autor principal: 
Santiago
Lamosa Quinteiro
Coautores: 
Rubén José
Regueira Gay
Martín
Barrasa Rioja

Lamosa Quinteiro, Santiago

Departamento de Producción Vegetal / Escuela Politécnica Superior de Lugo / Universidad de Santiago de Compostela / Benigno Ledo, Campus Universitario / 27002 Lugo, España

+34 982 28 59 00 ext. 23111 / slamosa@lugo.usc.es

Regueira Gay, Rubén José

Departamento de Ingeniería Agroforestal / Escuela Politécnica Superior de Lugo / Universidad de Santiago de Compostela / Benigno Ledo, Campus Universitario / 27002 Lugo, España

+34 982 28 59 00 ext. 23263 / regueira@lugo.usc.es

Barrasa Rioja, Martín

Departamento de Ingeniería Agroforestal / Escuela Politécnica Superior de Lugo / Universidad de Santiago de Compostela / Benigno Ledo, Campus Universitario / 27002 Lugo, España

+34 982 28 59 00 ext. 23263 / mbarrasa@lugo.usc.es

ABSTRACT

ABSTRACT

La aplicación del Real Decreto 1627/1997, "sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción " en la redacción y ejecución de proyectos supone la generación de una importante cantidad de documentación relacionada con la Seguridad y la Salud (SyS) del proyecto en cuestión.

En este trabajo se presentan los resultados del diseño de una aplicación informática creada para dar respuesta a las necesidades siguientes:

  • 1. 1. Crear una base de conocimiento de riesgos, actividades, maquinaria, medios auxiliares, equipos de protección, etc. específica y adaptada al sector agroforestal.
  • 2. 2. Servir de aplicación informática para la gestión integral documental de la seguridad y salud a la hora de redactar y ejecutar un proyecto de ingeniería en general y del sector agroforestal en particular.
  • 3. 3. Servir de herramienta en el ámbito docente para contribuir a la formación de los titulados del sector en materia de seguridad y salud.

El desarrollo de la aplicación comienza por tanto con una prospección del sector agroforestal, recopilando entre otros los ítems citados en el punto 1, para a continuación enlazarlos en una base de datos relacional. Esta base de datos, embebida en una aplicación Microsoft Access, alimenta la generación de los documentos relacionados con la seguridad y salud del proyecto que al usuario le interese.

Algunas características destacables de la aplicación creada son las siguientes:

• Recopilación en la base del conocimiento de cientos de ítems del sector (a modo de ejemplo, unas 250 máquinas y 100 actividades, más del 30% de ellas específicas del sector agroforestal.

• Generación de hasta 40 documentos distintos, desde el estudio básico de seguridad y salud hasta el final de obra pasando por el aviso previo, apertura del centro de trabajo, libro de incidencia, libro de subcontratación, etc. a modo de ejemplo.

• Uso del programa fácil e intuitivo al estar basado en entorno Office de Microsoft (Access y Word)• Fácil edición de todos los elementos del programa: desde los ítems de la base de conocimiento (usando cuadros de texto) hasta los documentos generados (formato WORD de Microsoft)• Disponibilidad para editar los documentos en español o en gallego• Aplicación de código abierto fácilmente adaptable para satisfacer las diversas necesidades del usuario.

Palabras Clave

Palabras Clave

Seguridad y Salud, Software, Ingeniería, Base de Datos, Prevención de Riesgos Laborales

INTRODUCCION

INTRODUCCION

La promulgación del RD 1627/97 [1] (norma legal que establece las disposiciones mínimas en el ámbito de la SyS en relación con la ley 31/1995 [2] que es la de referencia en su ámbito), provocó la necesidad de elaborar complejos documentos de prevención de riesgos y SyS durante la redacción y ejecución de proyectos

Para elaborar documentos comprensibles con un contenido extensor con el mínimo esfuerzo por parte del autor, aparecieron en el Mercado algunas aplicaciones informáticas con el objetivo de facilitar la labor de los técnicos

Estas aplicaciones informáticas pueden ser clasificadas en estos grupos:

• Bases de datos legislativas [3] [4] [5] [6] (la mayoría disponibles online, otras no, permitiendo consultas interactivas)• Aplicaciones informáticas que se encargan de aspectos de SyS durantela fase de redacción del proyecto [7] [8]• Aplicaciones informáticas relacionadas con la prevención de riesgos laborales [9]

A pesar de la existencia de todas ellas, observamos una carencia de este tipo de programas en nuestro sector, el agroforestal.

OBJETIVOS

El objetivo final de este trabajo es desarrollar una aplicación informática que sirva para gestionar de modo racional el grueso de documentación que en material de SyS se genera como resultado de la formulación e implementación de un proyecto.

Para conseguir este objetivo final, estas fueron las metas concretas de nuestro trabajo:

• Construir una base de conocimiento con cientos de ítems relacionados con la SyS en el sector agroforestal. Estos ítems son riesgos, actividades, máquinas, medios auxiliares, instalaciones provisionales, equipos de

protección colectiva, equipos de protección individual, señalización de seguridad, planos y precios unitarios.

• Con el apoyo de esta base de conocimiento, el programa informático debe ser capaz de generar la mayoría de los documentos de SyS implicados en la redacción y ejecución de un proyecto. Algunos de estos documentos son: estudio básico de SyS, estudio de SyS, plan de SyS… en estos momentos, la aplicación informática que presentamos es capaz de generar hasta 40 documentos relacionados con la SyS diferentes, desde el nombramiento de coordinador del proyecto hasta el fin de obra.

• La interface de la aplicación debe ser simple e intuitiva para que puedaser empleada por usuarios no expertos en el manejo de un ordenador.• Todo el programa debe ser comprensible para un estudiante universitario, de modo que la aplicación pueda ser usada en la docencia de conceptos de SyS a estudiantes.• La aplicación debe ser de código libre para permitir al usuario avanzadomodificarlo, para de este modo ampliar y cubrir sus posibles necesidades.

METODOLOGÍA

Para cumplir estos objetivos, se diseñó un plan de trabajo con cinco fases:

Gráfico 1 – Fases del plan de trabajo

  • 1. Revisión bibliográfica En    esta    fase    recopilamos     y    analizamos     información      en    reglamentos, publicaciones, etc. de SyS
  • 2. Análisis de software de SyS existente. Localizamos y probamos diferentes aplicaciones de SyS para estudiarlas. Nos interesa especialmente la generación documental y la facilidad de uso.
  • 3. Planificación y diseño. Definimos todos los ítems que se incluirán de un modo óptimo y eficaz. También se definen los epígrafes de la aplicación y se diseñan los documentos a generar. Se consideran puntos claves la apariencia de la aplicación y la facilidad de manejo, así como que sea intuitiva para el usuario.
  • 4. Desarrollo de la aplicación informática. En esta fase se diseña la estructura de las tablas y las relaciones entre ellas, así como el interface del programa.
  • 5. Testeo, verificación y mejora

Se testea la aplicación en su fase beta, verificando su funcionalidad y hacienda los ajustes necesarios para mejorarla.

RESULTADOS

Presentamos una aplicación informática que presenta los siguientes requisitos mínimos Microsoft 2000 SP4 o superior y Microsoft Office 2000 o superior deben estar instalados.

Esta aplicación programada en Access se compone de una serie de tablas, consultas y formularios. Estas son las tablas:

Gráfico 2 – Tablas de la aplicación

Estas son las relaciones entre las tablas:

Gráfico 3 - Relaciones

La aplicación permite al usuario consultar una amplia variedad de ítems relacionados con la SyS en los proyectos agroforestales: riesgos, actividades, máquinas, medios auxiliares, instalaciones provisionales, equipos de protección colectiva, equipos de protección individual, señalización de seguridad, planos y precios unitarios.

Gráfico 4 – Un ejemplo de máquina y sus riesgos en la base de conocimiento

Todos los ítems de la base de conocimiento son fácilmente editables El usuario puede crear un nuevo proyecto, o escoger otro existente, yseleccionar que documento desea generar de entre los disponibles:

Gráfico 5 – Seleccionando que documento se va a generar

A continuación el usuario selecciona que ítems desea incluir en el documento a generar:

Gráfico 6 – Seleccionando ítems

Finalmente, el usuario rellena los formularios con información añadida que el programa le demanda, dependiendo de qué documento se vaya a generar:

Gráfico 7 – Añadiendo datos

Por último, el documento es generado en formato RTF, el cual es fácilmente editable de ser necesario:

Gráfico 8 - Documento generado por el programa (“Nombramiento Coordinador Proyecto”)

REFERENCIAS

1. RD 1627/19972. Ley 31/1995

Papers relacionados

ORP 2015
Asun
Galera Rodrigo
Universitat Politècnica de Catalunya
España
ORP 2015
Luciana
De Freitas Campos
Universidad Federal de los Vales del Jequitinhonha y Mucuri
Brasil
ORP 2015
Eider
Fortea
Escuela de Ingeniería Universidad Mondragón
España
ORP 2015
José Luís
Tagle Vargas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México
ORP 2015
Rodolfo
Vega García
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECCyT 7 CUAUHTÉMOC
México
ORP 2015
FRANCISCO
GARCIA REYES
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, CECyT 7 "CUAUHTÉMOC"
México