Base de datos de ayuda al diseño ergonómico del trabajo

La Base de Datos de ayuda al Diseño Ergonómico del Trabajo es fruto de un proyecto que el Instituto de Biomecánica de Valencia ha desarrollado con el apoyo y colaboración de la mutua de accidentes de trabajo Unión de Mutuas. El objeto de este proyecto ha sido desarrollar una base de datos que ayuda al análisis y resolución de problemas en el ámbito de la Ergonomía del Trabajo. Se trata de una herramienta dirigida a diferentes profesionales y entidades del ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y del diseño de entornos de trabajo.
Palabras Clave: 
base de datos, diseño ergonómico, criterios de diseño, buenas prácticas
Autor principal: 
Purificación
Castelló Mercé
Coautores: 
Carlos
Chirivella Moreno
Alfonso
Oltra Pastor
Alicia
Piedrabuena
Alberto
Ferreras R.

Castelló Mercé, Purificación; Ferreras Remesal, Alberto; Chirivella Moreno, Carlos; Piedrabuena Cuesta, Alicia; Oltra Pastor, Alfonso.

Instituto de Biomecánica de Valencia / Universidad Politécnica de Valencia – Edificio 9C / Camino de Vera s/n / 46022 Valencia, España

+34 96 387 91 60 / puri.castello@ibv.upv.es

ABSTRACT

ABSTRACT

La Base de Datos de ayuda al Diseño Ergonómico del Trabajo es fruto de un proyecto que el Instituto de Biomecánica de Valencia ha desarrollado con el apoyo y colaboración de la mutua de accidentes de trabajo Unión de Mutuas. El objeto de este proyecto ha sido desarrollar una base de datos que ayuda al análisis y resolución de problemas en el ámbito de la Ergonomía del Trabajo. Se trata de una herramienta dirigida a diferentes profesionales y entidades del ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y del diseño de entornos de trabajo.

Palabras clave: Base de datos, diseño ergonómico, criterios de diseño, buenas prácticas.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Existen diversos datos que indican la importancia creciente que están adquiriendo los problemas asociados a unas condiciones ergonómicas inadecuadas del trabajo. En los últimos años se han desarrollado diferentes métodos de evaluación de riesgos ergonómicos, que han supuesto una mejora muy importante en la realización de actividades preventivas relacionadas. Sin embargo, estas actividades se ven limitadas por la falta de información técnica y de procedimientos orientados a la resolución de problemas ergonómicos.

Figura 1. Pantalla de presentación de la Base de Datos.

Desde el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) se ha procurado tener siempre presente, no sólo dotar de herramientas que permitan la evaluación de riesgos ergonómicos, sino que también faciliten recomendaciones para solucionar los problemas detectados. Y en esta línea se planteó, con el apoyo y colaboración de Unión de Mutuas, el desarrollo e implementación de esta Base de Datos de ayuda al Diseño Ergonómico (Figura 1), a la que se ha llamado ErgoBD (Ferreras et al., 2006).

El propósito de esta base de datos es ofrecer información relevante para analizar y resolver problemas de índole ergonómica en el trabajo, y facilitar la obtención de recomendaciones para el diseño ergonómico y la selección de diferentes elementos del entorno laboral.

ErgoBD está dirigida a diferentes profesionales y entidades del ámbito de la PRL y del diseño de entornos de trabajo, como técnicos de prevención, departamentos de ingeniería responsables del diseño de puestos y procesos de trabajo, empresas fabricantes e instaladores de maquinaria industrial, diseñadores industriales o centros de formación en Ergonomía y en Diseño Industrial.

DESARROLLO DEL PROYECTO

El proyecto de generación de esta base de datos se desarrolló en tres fases, correspondientes a la definición, el desarrollo y la difusión de la misma, y tuvo una duración de dos años.

Fase 1: Definición

En esta fase del proyecto se determinó tanto la estructura como el contenido que iba a tener la base de datos. Asimismo, se definieron las especificaciones del sistema.

En esta fase inicial, básica para la consecución de los objetivos del proyecto,se emplearon diversas herramientas para detectar y analizar las necesidades de los potenciales usuarios. Fue de especial importancia en esta fase determinar los problemas y las necesidades de las empresas, especialmente de las PYME, así como de los profesionales que desarrollan en ellas actividades de prevención de riesgos laborales y de diseño de puestos y procesos de producción.

Para determinar las necesidades de los potenciales usuarios se realizaron entrevistas personalizadas con una muestra representativa de los mismos en diferentes entidades de la Comunidad Valenciana. En estas entrevistas se preguntó sobre el tipo de información requerido del sistema y sobre la manera más adecuada de acceder a esta información ante un problema de diseño, con el objetivo de detectar las necesidades básicas del sistema informático, establecer las características a las que es sensible el usuario e identificar oportunidades de mejora.

Fruto de esta fase se definió que la base de datos iba a tener una estructura modular compuesta por siete módulos básicos de información, que son: criterios de diseño, ejemplos de buenas prácticas, catálogo de productos comerciales, bibliografía, legislación y normativa, enlaces web y otros documentos de interés. A su vez, la información se organizó en una serie de fichas que mantienen una estructura común para cada módulo.

Fase 2: Diseño y desarrollo de la base de datos

La segunda fase del proyecto consistió en la recopilación y clasificación de la información contenida en la base de datos, así como en el desarrollo de cada uno de los siete módulos que la componen. Además, se desarrollo la aplicación informática en la que se encuentra contenida. Para la recopilación y clasificación dela información se llevo a cabo una extensa revisión de información relacionada con los campos temáticos de interés definidos en la fase anterior. Las fuentes consultadas para obtener esta información fueron fundamentalmente: fondos documentales del IBV, estudios ergonómicos, revistas especializadas en temas de diseño, ergonomía y factores humanos, la base de datos Ergonomics Abstracts, catálogos de fabricantes, internet, etc. (Figura 2). El IBV cuenta con una completa biblioteca con más de 4.500 libros en temas de Biomecánica y Ergonomía, una hemeroteca con revistas especializadas en temas de diseño, ergonomía y factores humanos (Ergonomics in Design, Human Factors, Ergonomics, Applied Ergonomics, International Journal of Industrial Ergonomics, European Journal of Applied Physiology, Journal of Biomechanics, etc.)

Figura 2. Proceso de recopilación y clasificación de la información.

Un objetivo fundamental en el desarrollo de la base de datos fue el dotarla de un sistema de gestión de búsquedas de información lo más flexible y versátil posible, una interfaz de fácil manejo y diseño amigable. Por último, se llevó a cabo el test y validación del sistema informático, tanto a nivel técnico como de usabilidad.

Fase 3: Difusión

La tercera y última fase del proyecto consistió en la difusión de los resultados del mismo. Para ello, se han escrito artículos en revistas, notas de prensa y se organizó una jornada de presentación de los resultados del proyecto.

Actualmente, y con el objeto de favorecer la difusión de los resultados de este proyecto entre los potenciales usuarios, ErgoBD se ha integrado dentro del Método para la Evaluación de Riesgos Ergonómicos Ergo/IBV (García et al., 1997) (Figura 3), en el que se integran métodos de evaluación ergonómica de la carga física y psicosocial. De este modo, se ha querido dotar a los usuarios del programa de una herramienta dirigida a la solución de problemas ergonómicos. Además, tanto en la formación reglada impartida por personal investigador del IBV, como en cursos y jornadas de formación a personal técnico de empresas se da difusión a la herramienta, poniendo en conocimiento de los potenciales usuarios su existencia, contenido y funcionamiento.

Figura 3. Pantalla inicial del programa Ergo/IBV.

RESULTADOS

Descripción de la Base de datos

El sistema se compone de siete módulos de información (Figura 4), a los que se accede desde la pantalla inicial pulsando el icono correspondiente, estos son:

Figura 4. Pantalla inicial de la base de datos.

Módulo de criterios de diseño

Este módulo proporciona extensa información sobre recomendaciones y criterios ergonómicos para diseñar y adaptar puestos de trabajo. La búsqueda de información se realiza a través de un mapa de clasificación estandarizada y/o a través de texto abierto en el título y/o en el contenido (Figura 5). Una vez realizada la búsqueda se accede a la ventana de resultados (Figura 6) en la que se puede navegar a través de todas las fichas que cumplen con los criterios deseados.

Figura 5. Pantalla de búsqueda de criterios de diseño.

Figura 6. Pantalla correspondiente a una ficha de criterios de diseño.

Módulo de ejemplos de buenas prácticas

Este módulo contiene información detallada sobre ejemplos de puestos de trabajo en diferentes sectores de actividad, incluyendo los datos del puesto, las tareas que se realizan, los principales problemas ergonómicos detectados y las propuestas de solución. La búsqueda de buenas prácticas se realiza mediante un navegador estructurado por sectores o mediante un buscador estructurado en tres listas desplegables sobre sectores de producción, problemas ergonómicos y métodos de evaluación. Una vez realizada la búsqueda se accede a la ventana de resultados (Figura 7) en la que se puede navegar a través de todas las fichas de buenas prácticas que cumplen con los criterios deseados.

Figura 7. Pantalla correspondiente a una ficha de buenas prácticas.

Módulo de catálogo de productos

Este módulo contiene productos tipo que pueden ser de utilidad para resolver problemas ergonómicos en el puesto de trabajo. Ofrece información sobre el producto, su descripción detallada, las ventajas ergonómicas que proporciona y un listado de fabricantes. La búsqueda se realiza mediante un navegador estructurado por categorías de producto (Figura 8) o mediante un buscador de texto libre en los campos ‘producto’ y ‘descripción’ de cada ficha. Una vez realizada la búsqueda se accede a la ventana de resultados (Figura 9) en la que se puede navegar a través de todas las fichas productos que cumplen con los criterios deseados. En cada ficha se puede ampliar la información relativa a los fabricantes del producto.

Figura 8. Pantalla correspondiente al navegador del catálogo de productos.

Figura 9. Pantalla correspondiente a una ficha del catálogo de productos.

Módulo de Bibliografía

Este módulo ofrece referencias bibliográficas de interés en el ámbito de la Ergonomía, incluyendo un breve resumen de sus contenidos (Figura 10).

Figura 10. Pantalla correspondiente a una ficha del módulo de Bibliografía.

Módulo de Legislación y normativa

Permite realizar búsquedas de documentos legales y normas. Cada referencia incluye un enlace a la página web del organismo correspondiente en el caso de normativa o el texto completo en el caso de textos legislativos.

Módulo de enlaces web

Permite consultar enlaces de Internet, con información sobre el contenido principal del mismo, su idioma y la entidad relacionada.

Módulo de otros documentos de interés

Incluye documentos de interés, como tablas antropométricas de la población laboral española, listas de comprobación ergonómica, estudios realizados en diferentes sectores productivos, tablas con recomendaciones sobre límites de pesosy fuerzas en tareas de transporte, empuje o arrastre de cargas, descripción de técnicas instrumentales para la evaluación y el diseño ergonómico de condiciones de trabajo, etc.

CONCLUSIONES

La Ergonomía presenta un menor nivel de implantación en las actividades de PRL de las empresas que el que presentan otras ramas de la prevención como la Seguridad y la Higiene Industrial. Esta menor implantación se debe, entre otras razones, a la menor cantidad de información existente en este campo y que está peor estructurada. Aunque en la actualidad se ha avanzado mucho en el desarrollo de herramientas para la evaluación ergonómica del trabajo, hace falta desarrollar herramientas dirigidas a la búsqueda de soluciones. Precisamente este proyecto ha pretendido reunir y organizar la información existente con este objeto.

La base de datos desarrollada constituye una herramienta de gran ayuda para analizar y resolver los problemas ergonómicos detectados en la evaluación de puestos de trabajo. Esta base pretende ofrecer información técnica orientada a la mejora de las condiciones ergonómicas de situaciones de trabajo concretas. Al mismo tiempo se ha enriquecido el método Ergo/IBV, una herramienta de evaluación actualmente implantada en muchas empresas, mutuas y servicios de prevención. Este sistema informático integrado permite evaluar los riesgos ergonómicos, detectar las necesidades de intervención y obtener soluciones técnicas para dichas necesidades.

AGRADECIMIENTOS

El desarrollo de la base de datos presentada en este artículo se ha realizado con el apoyo de Unión de Mutuas, en el marco de la ‘Cátedra UNIMAT de Ergonomía en el Trabajo’ de la Universidad Politécnica de Valencia.

REFERENCIAS

  • 1. García, C.; Chirivella, C.; Page, A.; Moraga, R.; Jorquera, J. (1997) Ergo/IBV: Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física. Editado por: Instituto de Biomecánica de Valencia. 225 p.
  • 2. Ferreras, A.; Chirivella, C.; Castelló, P.; Piedrabuena, A.;  García,  C.  (2006) Base de datos de ayuda al diseño ergonómico del trabajo. En: Revista de Biomecánica 46, pp.3942.

Papers relacionados

ORP 2015
SERGIO JOSE
CAMARGO PATINO
Universidad Politécnica Territorial Andrés Eloy Blanco
Venezuela
ORP 2015
Alfredo
Escalona
Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de La Plata (Argentina)
Argentina
ORP 2015
Adolfo Guillermo
Cortes Rivera
ACHS - Asociación Chilena de Seguridad
Chile
ORP 2015
SILVIA
OCHOA AYALA
Instituto Politécnico Nacional y DIE CINVESTAV
México
ORP 2015
Miguel
Corticeiro Neves
Fuerza Aérea Portuguesa
Portugal