Aportaciones de la Hipnoterapia y de la Programación Neurolingüística-PNL en la generación de nuevos comportamientos para el establecimiento de Modelos Preventivos Excelentes

El desarrollo y combinación de las Técnicas empleadas por disciplinas como la HIPNOTERAPIA y la P.N.L. (PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA) aplicadas como “Herramientas” de Prevención, favorece el establecimiento de diversos “MODELOS” o “PATRONES DE EXCELENCIA” que constituyen la base de una adecuada “COMUNICACIÓN, de un “MODELO DE CULTURA PREVENTIVA”, del ejercicio de “COMPORTAMIENTOS SEGUROS”, de “MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO”, de “INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES”, de “DISEÑO, ADAPTACIÓN Y CAMBIO ORGANIZACIONAL” y que permiten incluso la resolución de problemas cuando éstos han devenido finalmente en siniestros inevitables, mediante el desarrollo de tratamientos por trastornos por Estrés postraumático, eliminación de “patologías laborales” tales como el “Mobbing”, “Síndrome de Burnout”, etc…
Palabras Clave: 
hipnoterapia; organización; salud; programación neurolingüística; pnl; psicosociología; prevención , Servicio de Prevención.
Autor principal: 
Miguel Angel
Gómez Mompeán
IMPRE-EXPERTOS EN PREVENCIÓN S.L.
España

Gómez Mompeán, Miguel Angel

Graduado Social colegiado núm. 330-Colegio Graduados Sociales Murcia Practitioner, Master y Trainer en Programación Neurolingüística (P.N.L.) IMPRE-EXPERTOS EN PREVENCIÓN S.L.Cl. Senda de Granada, 4-1ª Planta, 30100 Espinardo/España+34 96 823 33 03/impre@impre.es

ABSTRACT

El desarrollo y combinación de las Técnicas empleadas por disciplinas como la HIPNOTERAPIA y la P.N.L. (PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA) aplicadas como“Herramientas” de Prevención, favorece el establecimiento de diversos “MODELOS” o “PATRONES DE EXCELENCIA” que constituyen la base de una adecuada “COMUNICACIÓN, de un “MODELO DE CULTURA PREVENTIVA”, del ejercicio de “COMPORTAMIENTOS SEGUROS”, de “MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO”, de “INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES”, de “DISEÑO, ADAPTACIÓN Y

CAMBIO ORGANIZACIONAL” y que permiten incluso la resolución de problemas cuando éstos han devenido finalmente en siniestros inevitables, mediante el desarrollo de tratamientos por trastornos por Estrés postraumático, eliminación de “patologías laborales” tales como el “Mobbing”, “Síndrome de Burnout”, etc...

Palabras clave

Hipnoterapia, organización, salud, Programación Neurolingüística, PNL, Psicosociología, prevención, Servicio de Prevención.

INDICE

Introducción

Introducción

Aportaciones De La Hipnosis Y De La P.N.L.

Los Riesgos Psicosociales En La Producción De Accidentes: Establecimiento De Modelos De Comportamiento Seguros

Investigación De Accidentes E Incidentes

Establecimiento De Modelos Excelentes Para El Diseño, La Adaptación Y El Cambio Organizacional Con P.N.L.

Conclusiones Notas

INTRODUCCIÓN

“Cierta vez le preguntaron a Einstein cuál consideraba él que era la diferencia principal entre su propia inteligencia y la de otras personas. Einstein reflexionó por un momento y finalmente contestó: <Pues bien, cuando la mayoría de la gente busca una aguja en un pajar, se detienen una vez que la han encontrado. Pero yo seguiré buscando hasta descubrir si puedo encontrar una segunda, una tercera, y tal vez, con mucha suerte, una cuarta  o una quinta aguja>”.

Albert McMahon

El presente trabajo constituye una contribución teórica respecto a la puesta en marcha de experiencias inherentes a la Especialidad Preventiva de Psicosociología Aplicada por entender que las Técnicas o Herramientas de la Hipnosis o de la Hipnoterapia en colaboración con las inherentes a la P.N.L. (Programación Neurolingüística) pueden resultar de gran utilidad para el terreno de la prevención de riesgos laborales.

Ambas disciplinas pueden favorecer en su aplicación una adecuada “identificación” y posterior “neutralización” de “situaciones de experiencia conflictivas” y de “comportamientos no seguros” en los sujetos, que podrán ser destinadas a la resolución o minimización del “problema humano” en la producción de los accidentes laborales.

A criterio de este autor, el favorecimiento de “nuevas actitudes” y “estrategias” por parte de los recursos humanos de las Organizaciones o Empresas, y el desarrollo de las propias “capacidades” de los “recursos propios” y de los “recursos adquiridos” con total rotundidad harán posible un “camino” generador de nuevos “comportamientos conscientes e inconscientes” en los trabajadores que permitirán la realización del trabajo en unas mejores condiciones de seguridad y salud laborales; ello sin dejar a un lado la enorme utilidad de ambas disciplinas (Hipnosis y P.N.L.) en el diseño y creación de “Modelos Preventivos de Excelencia”.

Desde hace muchos años, el estudio de los incidentes y accidentes laborales han sido objeto de el abordaje de los mismos a través de numerosos métodos de estudio, aunque no obstante ha de decirse que en prácticamente la totalidad de dichas metodologías existe una ausencia de acreditación empírica respecto a las conclusión final que ponga en evidencia las causas de producción de accidentes. Sí desde luego ha de decirse que prácticamente todas las metodologías coinciden en que uno de los elementos desencadenantes de los siniestros laborales es el fuerte “contenido psicosocial” que los caracteriza por cuanto que el factor humano se encuentra implicado en la prácticamente totalidad de ellos.

Muchos los estudios que de forma concluyente identifican el valor del factor humano en la siniestralidad, tratando de establecer modelos causales explicativos de la misma y que ponen su énfasis en tales variables [1].

No cabe duda alguna que en la medida en que resulte posible identificar los “Modelos” de los accidentes de trabajo o los “patrones” comunes que los

provocan, mayores serán las posibilidades de evitarlos.

De otra parte, nuevamente a criterio de este autor ha de hacerse hincapié en la enorme importancia que las Técnicas, Herramientas y Metodologías de la Hipnosis y de la P.N.L. aportan en otros aspectos tales como la necesaria evaluación inicial de riesgos psicosociales para la detección de “factores psicosociales” existentes en las Organizaciones o Empresas, en la posterior acción de planificación de las actividades preventivas de las mismas.

Pero ante todo, ha de dejarse fuera de toda duda que el conjunto de actividades llevadas a cabo en esta área no puede simplificarse o quedar excluido del resto de actividades preventivas llevadas a cabo en el resto de Especialidades Preventivas de Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía y Medicina del Trabajo (Vigilancia de la Salud), sino que aquellas con el conjunto de éstas últimas ha de ser llevada a cabo bajo los criterios de un pensamiento “sistémico”, “holístico” y de conjunto de todas ellas, sin el cual en modo alguno podría llevar a hacer efectiva la implantación de un Sistema de Gestión Integral de la Prevención de Riesgos Laborales en el conjunto de la organización empresarial.

Ha de señalarse que el contenido de este trabajo no constituye sino una aportación “escueta” respecto del contenido real que constituyen las Metodologías que en el mismo se refieren por cuanto que su desarrollo real en la práctica preventiva empresarial habría de ser mucho más específica y detallada en como se presenta en ese documento, pues cada Organización o Empresa presenta un “Mapa” de la realidad que le hace especialmente característico y personal respecto a las demás.

Respecto al contenido de este trabajo, es necesario precisar  que  la información presentada en el Capítulo II del mismo no aborda en su total profundidad el contenido de las innumerables técnicas de las disciplinas por cuanto que ello no es objeto del mismo, sino que ello se hace tan sólo de una forma muy básica; aunque sí desde luego procurar en su relato establecer los antecedentes de lo que será abordado en los capítulos siguientes.

En cuanto al Capítulo III, el autor pretende contribuir con su opinión al debate existente en la actualidad sobre la influencia de los factores sociales (psicosociales) en los acontecimientos propios de los siniestros laborales, aportando de forma gráfica algunos aspectos de interés a tener en cuenta y que a buen seguro a las personas que les interese esta problemática les resultará útil para una mayor facilitar en la lectura de la misma, especialmente si su “sistema de representación” dominante es el “visual”; ello independientemente de que difieran o no respecto de su contenido.

Al abordar el Capítulo IV, este autor parte de la convicción de que sin lugar a dudas todos los incidentes y accidentes  laborales  (también  desde luego toda enfermedad profesional) han de ser investigados para obtener una adecuada perspectiva de los hechos tal y como los mismos ocurrieron. Un aspecto sobre el que llama poderosamente la atención es que para la realización de una “investigación” verdaderamente objetiva, el personal cualificado técnico que lleva a cabo la misma, para un mayor éxito de su labor emprendida, ha de abstraerse de su

Desde la opinión de las metodologías que en este trabajo de una forma muy básica se abordan, la realidad de la persona que realiza la investigación, no siempre resulta coincidente de forma real con los hechos tal y como se produjeron y el resultado puede verse “seriamente” comprometido si el profesional no  resulta  capaz para saber diferenciar  entre su propio  “mapa personal” y el de aquel o aquellos, e incluso el del lugar que constituye el objeto de la investigación. “El Mapa no es el Territorio”, indican una de las presuposiciones fundamentales de la P.N.L., sino una mera representación mental del mismo realizada por el sujeto, propia de la específica representación o construcción mental interna que realiza.

El Capítulo V, aborda (también de una forma escueta) lo que al criterio de este autor puede resultar de gran utilidad: la necesidad por parte de la sociedad, por parte de las organizaciones dedicadas a las labores de prevención de riesgos laborales y por las propias Organizaciones o Empresas; de establecer fórmulas para la definición de “Modelos Preventivos Excelentes”, pues solo las organizaciones que resultan “excelentes” en lo que hacen y cómo lo hacen, pueden llevar a cabo una adecuada labor para la erradicación de los accidentes de trabajo de nuestro tejido empresarial.

Finalmente, el presente trabajo finaliza con las Conclusiones de este autor y con el contenido de las Notas explicativas que pueden resultar de utilidad para una ampliación de los contenidos expuestos en el mismo.

APORTACIONES DE LA HIPNOSIS Y DE LA P.N.L.

“El popular personaje Nasrudín decidió visitar el Lejano Oriente. Así que tomó el avión y partió a esos remotos y exóticos lugares. Mas he aquí que, en pleno vuelo, el comandante de la nave tomó el micrófono para dirigirse a los pasajeros:

- Lamento indicarles que tendremos una hora de retraso porque ha fallado uno de los cuatro motores.

Tras un rato de vuelo, el comandante volvió a hablarles:

- Me  veo  obligado  a  decirles  que  en  lugar  de  una  hora  nuestro  vuelo  se retrasará dos, ya que ha fallado otro motor.

El vuelo continuó. De súbito, otra vez se oyó la voz del comandante:

- Nuestro vuelo llegará con tres horas de retraso, pues hay fallos en el tercer motor.

Entonces Nasrudín se dirigió a los pasajeros y les dijo:

- Amigos,  recemos  todos para  que  no falle el cuarto motor,  porque como ocurra nos pasaremos todo el día en el aire.

Dice  el  Maestro:  Los  modelos  fijos  de  la  lógica  no  conducen  a  la  visión panorámica e integradora.

Cuento de la Sabiduría Oriental

Ramiro A. Calle

Si tuviéramos que debatir respecto de la validez científica en cuanto a los resultados que pueden esperarse de las disciplinas que en este trabajo se proponen para su incorporación al terreno de la prevención de riesgos laborales, ello no estaría exento de polémica.

Para adoptar la decisión más adecuada sobre este particular, ¿qué deberíamos hacer?, ¿acudir al sentido común?, pese a que hay quien dijo que “es el menos común de los sentidos”. O acaso resultaría más adecuado “dejarnos llevar” por nuestra experiencia y naturaleza “intuitiva” para lograr de dichos métodos lo que de utilidad puedan tener al fin de nuestra labor y esfuerzo a favor de la reducción de la siniestralidad en las Organizaciones o Empresas. ¿ No fue precisamente en la Antigüedad donde aquellos pensadores (que tan frecuentemente siguen siendo objeto de citas en nuestros trabajos) afirmaban que el denominado “sentido común” no era otra cosa que el “equivalente al establecimiento de una relación consciente y armónica con la Naturaleza” ? [2].

Sea cual sea la decisión que pueda ser adoptada, desde mi punto de vista particular o dicho de otro modo: desde mi particular “mapa” de entendimiento, cualquier técnica del saber humano vale la pena de experimentar si con ello se alcanza la principal misión de reducir los siniestros laborales y la mejora de la seguridad y la salud de los recursos humanos que desarrollan su labor en las empresas.

Específicamente ambas disciplinas que en este trabajo se presentan (Hipnosis/Hipnoterapia y Programación Neurolingüística/P.N.L.), a criterio de este autor, por su experiencia teórica y práctica, constituyen importantes herramientas para la prevención de los riesgos laborales en toda Organización o Empresa.

La Hipnoterapia es una forma de terapia orientada hacia la resolución de problemas utilizando como estrategia específica la capacidad natural para sanar del organismo humano a través de los procesos inconscientes; ello mediante lo que se denomina como Hipnosis.

La Hipnosis está constituida por un conjunto de técnicas que apoyándose en la “sugestión” y la “palabra”, favorecen que el sujeto se sitúe en lo que se denomina “estado alterado de conciencia” que favorece su relajación; ello sin que por parte del individuo pierda su propio estado de conciencia o caiga en el sueño, toda vez que la persona mantiene su propia actividad mental y su contacto con los estímulos de su mundo exterior.

Dicho de otra manera: el individuo que se encuentra en estado o “trance” hipnótico, puede pensar y actuar apropiadamente, o aún mejor si cabe que cuando se encuentra en pleno estado de conciencia (ya que se encuentra libre de “distracciones”; ni pierde la conciencia, ni puede ser obligado a realizar actos contra su propia voluntad, toda vez que la persona sabe lo que está haciendo y puede en todo momento negarse a realizar aquello que no le agrade.

La historia de la Hipnosis se remonta a 1.500 años antes de Cristo, existiendo constancia de su recurso a técnicas similares a la misma empleadas por los egipcios, aunque su origen moderno se remonta al siglo XVIII al ser utilizada por el médico alemán Dr. Franz Antón Mesmer (nacido en 1.734). En el devenir de la historia, el Dr. Sigmund Freud también aprendió a su utilización, aunque con posterioridad desarrolló lo que fue denominado como Psicoanálisis. Entre los doctores españoles más destacados que sintieron “atracción” por la experimentación con técnicas de Hipnosis, se encontraba el Dr. Ramón y Cajal [3]

Milton H. Erickson afirmó que la Hipnosis “es una función natural del cerebro, la capacidad de advertir que estamos despiertos y reflexionar que somos nosotros mismos” [4]; y ello no solo referido a los procesos psicológicos que tienen lugar en la persona, sino también respecto al control de las sensaciones dolorosas, la eficacia de fármacos, etc...

La Hipnosis, o dicho de otra manera, la Hipnoterapia o Terapia con Hipnosis, resulta útil en un sinfín de aplicaciones y para determinado tipo de tratamientos, tales como:

  • En Cirugía: para disminuir el tiempo de coagulación sanguínea (para un mayor control de las hemorragias), como complemento de la anestesia, etc..
  • Problemas Somáticos: Disfunciones sexuales, etc...
  • Alteraciones Psicosomáticas: Dolor crónico, migraña, dolor de cabeza debido al estrés, úlcera, asma, gripe, hipertensión, etc...
  • Alteraciones Psiconeuróticas: Fobias, Compulsiones, eliminación de estados de Depresión, reacciones posttraumáticas, alteraciones del sueño, alteraciones disociadas de la personalidad, Angustia, Miedo, etc...
  • Alteraciones de Conducta: Eliminación de Comportamientos No Deseados, Obesidad, disminución del rendimiento académico o deportivo, Alcoholismo, Drogadicción, Tabaquismo, etc...
  • Etc...

En general hay que decir que la Hipnosis constituye una técnica psicoterapéutica con numerosas aplicaciones clínicas en trastornos físicos y mentales, empleada para una gran parte de curaciones físicas o conductuales por los excelentes resultados que ha aportado en su utilización a psicólogos y psiquiatras.

La Hipnosis es una disciplina que la propia Psicología contempla, por cuanto que incluso es aceptada como válida por la American Psychological Association (APA), que en su boletín de otoñó de 1.993 definió a la Hipnosis como “un procedimiento durante el cual un profesional de la salud sugiere a una persona a experimentar cambios de sensaciones, percepciones, pensamientos o comportamientos” [5].

La Hipnosis hoy día goza de una gran aceptación en determinados círculos científicos y cada vez resulta mayor su respaldo científico [6].

La otra gran disciplina que a criterio de este autor resulta asimismo de gran utilidad para su aplicación en el campo de la prevención de riesgos laborales es la denominada P.N.L. (Programación Neurolingüística). La P.N.L. está compuesta por un conjunto de Técnicas de gran relevancia en el mundo de la comunicación y un poderoso instrumento para la intervención tanto en el individuo como en las Organizaciones.

El desarrollo y combinación de las Técnicas empleadas por ambas disciplinas y aplicadas como “Herramientas” de Prevención, favorece el establecimiento de diversos “MODELOS” o “PATRONES DE EXCELENCIA” que constituyen la base de una adecuada “COMUNICACIÓN, de un “MODELO DE CULTURA PREVENTIVA”, del ejercicio de “COMPORTAMIENTOS SEGUROS”, de “MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO”, de “INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES   Y   ACCIDENTES”,   de   “DISEÑO,   ADAPTACIÓN   Y   CAMBIO

ORGANIZACIONAL” y que permiten incluso la resolución de problemas cuando éstos han devenido finalmente en siniestros inevitables, mediante  el desarrollo de tratamientos por trastornos por Estrés postraumático, eliminación de “patologías laborales” tales como el “Mobbing”, “Síndrome de Burnout”, etc...

La P.N.L. es una Disciplina cuyo campo de acción es la estructura de la experiencia subjetiva del ser humano, es decir: cómo organizamos en nuestra mente lo que vemos, oímos y sentimos, y como revisamos y  filtramos  el mundo exterior mediante nuestros sentidos, explorando asimismo cómo lo describimos con el lenguaje y cómo reaccionamos (tanto intencionadamente o no) para producir en nosotros determinados resultados.

Fué creada a principios de los años 70 por Richard Bandler y John Grinder, quienes tomaron como punto de partida el estudio científico de los tratamientos que empleaban determinados terapeutas modélicos como Fritz Perls, Virginia Satir y Milton Erickson (entre otros) que se distinguían por sus extraordinarios resultados, así como por haber conseguido mejorar o curar a personas que sufrían enfermedades incurables. Estos dos creadores partieron de la Observación, acto seguido pusieron a prueba sus observaciones y posteriormente Construyeron un Modelo que dió lugar a un conjunto de Técnicas y Procedimientos de Trabajo utilizables de forma inmediata con resultados enormemente satisfactorios.

Las siglas de P.N.L. (Programación Neurolingüística) "bautismo" de sus autores, responden a tres términos:

  • P: Programación: Término que hace referencia al proceso que sigue nuestro sistema de representaciones sensoriales para organizar nuestras  estrategias mentales o dicho de otra manera, los "programas" mentales que cada persona tenemos establecidos. Toda conducta de la persona deriva de un "Programa mental" que la misma posee.
  • N: Neuro: Término que parte de la idea de que toda acción y toda conducta de cada persona es el resultado de una actividad neurológica (actividad mental) ya que cada cual "funciona" ejecutando sus "programas" por medio de impulsos. Las neuronas, las vías nerviosas son la base de toda la programación cerebral

de la persona.

- L: Lingüística: Término que hace referencia a que la actividad mental de la persona y la organización de sus "estrategias" operativas, son exteriorizadas a través de la comunicación en general y el lenguaje en particular. El lenguaje, tal y como indicaba con anterioridad constituye una característica distintiva del ser humano ya que continuamente nos comunicamos con el exterior y con nosotros mismos.

Las Técnicas de la P.N.L. resultan útiles para una serie de campos en algunos de ellos similares a la Hipnosis o Hipnoterapia citada con anterioridad en este mismo capítulo de este trabajo y sobre cuyo contenido he remitir con ello a otro de los trabajos presentados también a este III Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales [7].

Expresamente, sí he de hacer referencia obligatoria a las numerosas

N.T.P. (Notas Técnicas de Prevención) establecidas por el I.N.S.H.T. (Instituto de Seguridad e Higiene en el trabajo de España) mediante las que recomienda según la materia que sea abordada, del uso de las Técnicas de la P.N.L., por la enorme utilidad práctica de las mismas como Herramientas eficaces para la comprensión humana [8].

Cualesquiera de sendas disciplinas enunciadas en este trabajo, constituyen por sí mismas “poderosas” herramientas para el desarrollo adecuado de la prevención de riesgos laborales de forma separada, pero es la combinación de ambas la que verdaderamente hacen posible su mayor utilidad al terreno que nos ocupa.

Realizar un detalle por separado de los enormes beneficios que ambas disciplinas comportan para  la prevención de los  riesgos del trabajo  en las Organizaciones o Empresas, podría implicar el tener que llevar a cabo una tesis de un  amplio contenido de todo punto  imposible. Aun de haber sido intentado por este autor, dicho trabajo habría quedado en cualquier circunstancia incompleto, pues en modo alguno podría ser abordado con la dedicación y espacios que verdaderamente merecen ambas disciplinas  del saber humano.

En cualquier caso sí merece la pena hacer mención a aquellas utilidades que pueden constituir materia a abordar por ambas temáticas en su conjunto. Dicho esto, .....

¿En      qué      ACCIONES      la      HIPNOSIS      y      la      PROGRAMACIÓN

NEUROLINGÜÍSTICAS (P.N.L.) pueden mutuamente “favorecerse” o complementarse?.

Bien, pues éstas serían las siguientes:

  • En el establecimiento de CANALES DE COMUNICACIÓN ADECUADOS
  • En el establecimiento de la MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
  • En el establecimiento de CAMBIOS DE CONDUCTA
  • En el desarrollo de la INTELIGENCIA EMOCIONAL
  • En el establecimiento de MODELOS PREVENTIVOS

RIESGOS PSICOSOCIALES Y PRODUCCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES: ESTABLECIMIENTO DE MODELOS DE COMPORTAMIENTO SEGUROS

“Si    continuamos    haciendo   lo    que    siempre   hemos   hecho,   seguiremos obteniendo lo que siempre hemos obtenido”.

La reducción de los índices de siniestralidad, de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales es un objetivo que viene siendo planteado por nuestra sociedad desde hace años. Tal objetivo no constituye una “novedad” planteada por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales de 1.995, sino que la defensa de la salud del hombre frente a los riesgos que le amenazan por su propia actividad desarrollada tiene sus antecedentes tan remotos como la propia historia de la humanidad. Ello es así, aunque sin lugar a dudas la propia evolución de la sociedad y de las nuevas formas de interrelación del ser humano, el avance de la tecnología y los progresos científicos han venido trayendo “de la mano” asimismo todo un progreso de nuevos métodos, nuevos sistemas de organización que en todo caso también han supuesto un mayor avance en la preocupación del propio ser humano de preservar su propia salud y seguridad en relación con el entorno en el que se desenvuelve y específicamente en el entorno laboral.

No cabe lugar a dudas de que en nuestra sociedad, han resultado enormemente cuantiosos los esfuerzos realizados por los poderes públicos, la Administración Laboral, los Agentes sociales Sindicatos y Empresarios, los Servicios de Prevención Ajenos, Las Mutuas de Accidentes, los propios Trabajadores, etc... al fin de evitar las graves consecuencias de aquellos riesgos que devienen en accidentes o enfermedades profesionales. Enormes esfuerzos quizás que no se encuentran directamente proporcionados a los resultados negativos que todavía siguen haciendo acto de presencia en el lugar más inesperado, en la Empresa más “controlada” e incluso en el Trabajador más profesionalmente formado.

Aún hoy, pese a los enormes avances en la lucha por la siniestralidad laboral, cabría aún preguntarnos si cuando incluso llegan a reducirse en número de siniestros,¿ello no será más que transitoriamente?. ¿Podría darse el caso de que los índices accidentes bajen, se estabilicen y en el peor de los casos vuelvan nuevamente a subir?. De ser ello así, habríamos de preguntarnos asimismo, ¿en qué medida ello influiría en el ánimo de todos quienes venimos “echándonos un importante pulso” para vencer esta situación?; ¿podría ello llevarnos al “desgaste” de llegar a considerar la “futilidad” de nuestras actuaciones?. Todo puede resultar posible. “Si continuamos haciendo lo que siempre hemos hecho, obtendremos los resultados que siempre hemos obtenido”.

¿QUÉ TENEMOS QUE HACER ENTONCES?

La respuesta solo puede ser una: aprovechar toda la experiencia adquirida, tender un “puente al futuro” y desarrollar la “originalidad” mediante la “provocación de cambios” en nuestro sistema de trabajo  por cuanto que todo sistema tiende nuevamente a “reproducirse” salvo que aprendamos a imprimir a nuestro camino una nueva dirección.

Cuando se baja la mirada en el camino solo vemos nuestros propios pasos o a lo sumo, los próximos metros de espacio sobre los que avanzaremos, lo que a su vez nos impedirá avanzar más rápido. Con esta “escasa” perspectiva tampoco podría resultar “recomendable” caminar más rápido, pues podríamos no ser capaces de “reaccionar” ante la primera piedra (obstáculo) que tendríamos que sortear “so pena” de tropezar y caer sobre nuestros propios pasos. Solo existe una forma para divisar el terreno sobre el que avanzamos y es: mirar muchos metros más allá; ello nos permitirá conocer mejor el terreno próximo al que llegaremos, incluso no tendremos que sortear los obstáculos que ya incluso, con tiempo de antelación suficiente habremos en ejercicio de “intuición” encontrado una “natural” solución para no ser interrumpidos en nuestro trayecto y cómo no, ello asimismo nos permitirá algo mucho más importante: divisar desde lejos el lugar al que verdaderamente nos dirigimos.

Nadie puede negar que todo este sentido metafórico resulta cuanto menos interesante o curioso, pero en lo que se refiere a aquellos que la Prevención de Riesgos Laborales y la mejora de la seguridad y salud laborales constituye ese LUGAR al que nos gustaría LLEGAR tan pronto como resulte posible, ¿Qué tendríamos que hacer?.

¿Cuál es verdaderamente la respuesta que nos permita disponer de un buen VEHÍCULO a tal fin?.

A mi criterio, la respuesta no se encuentra en las grandes COMPLEJIDADES, porque todo es mucho más sencillo: Desarrollar nuestra propia INTUICIÓN, poner verdaderamente en juego TODOS NUESTROS SENTIDOS, permitir incluso a nuestro INCONSCIENTE que nos “revele” muchas de las respuestas porque puede que “nuestros árboles no nos dejen ver el bosque”.

PERO, … ¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER?

Sin  duda  alguna,  DESARROLLAR  Y  PONER   EN  PRÁCTICA   CUANTAS

NUEVAS METODOLOGÍAS SEAN PRECISAS, o dicho de otra manera, APLICANDO METOLOGÍAS DE ENORME ÉXITO EN OTROS CAMPOS DEL SABER Y DEL CONOCIMIENTO Y TODAVÍA HOY NO EXPERIMENTADAS EN EL TERRENO

DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. ¿Ello  es así de sencillo?, probablemente sí (yo diría más bien, SÍ, así es). Solo un detalle: tendremos primero que “aprender a aprender”.

Para llevar nosotros a cabo una serie de actuaciones y políticas que  nos permitan evitar los accidentes, desarrollando nuestra propia estrategia, no debemos de dudar en modo alguno que los accidentes y enfermedades profesionales también tienen asimismo una “estrategia” para desarrollarse, o lo que  es  lo  mismo siguen determinado tipo de “pautas” y “modelos”; ello hasta el punto de que existen “modelos de comportamiento” y “modelos de conductas de riesgo”.

¿Cómo podemos “detectar” y “corregir” la dirección de esas “estrategias”, e incluso de este tipo de “conductas” que hacen posible que muchos de los riesgos se materialicen en el resultado de accidentes y enfermedades profesionales?. Sin lugar a dudas, mediante el desarrollo de NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL SABER, de NUEVAS METODOLOGÍAS.

Esa es la gran aportación que puede llevarse a cabo desde el desarrollo en  las  Organizaciones  y  Empresas  de  la  Especialidad  Preventiva  de  la

PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA: El establecimiento de MECANISMOS, TECNOLOGÍAS

DE “ÉXITO” desarrolladas desde hace años desde la propia “fuente del saber” del ser humano, TECNOLOGÍAS DEL “CAMBIO”, TEGNOLOGÍAS para la GENERACIÓN DE

NUEVOS COMPORTAMIENTOS, fruto todas ellas de la enorme preocupación por el ser humano de lograr su mejora en la calidad de sus “relaciones” consigo mismo y con los demás, de su relación con su “entorno”, en la búsqueda de su propio “equilibrio”. Tecnologías del saber  tales como  la  HIPNOSIS,  LA  INTELIGENCIA EMOCIONAL, LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA, EL ENEAGRAMA, etc...

¿Hasta qué punto la PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA puede favorecer la reducción de los riesgos provocadores de accidentes y enfermedades profesionales?. La respuesta resulta bien sencilla.

En la gran dedicación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene (I.N.S.H.T.) en el Trabajo viene realizando y en los numerosos estudios llevados a cabo para lograr erradicar los accidentes laborales y las enfermedades profesionales de las Organizaciones y Empresas, numerosas son las Notas Técnicas de Prevención que hacen referencia al “elemento humano” como elemento fundamental y principal en la producción de accidentes. Específicamente en la Nota Técnica de Prevención-NTP Núm.

405 sobre “Factor humano y siniestralidad: aspectos sociales”[9], se  afirma textualmente  que  “La  acción  humana  es  determinante  para  que  el  sistema

técnico de la empresa funcione correctamente. Aunque en una empresa se establezcan  unas  medidas  técnicas  adecuadas  para  prevenir  los  riesgos

laborales, la acción (consciente o inconsciente) de una persona puede dar al traste con los resultados esperados” e incluso al profundizar sobre esta cuestión seaborda ampliamente el enorme “peso” que tiene en la forma y cultura de pensar de cada  uno  de  los  individuos,  su  pertenencia  a  determinados  grupos  sociales  y  lanecesaria “adaptación” de cada individuo a las reglas de convivencia de los mismos y al contexto en el que interacciona, algo que la persona realiza tanto consciente como inconscientemente y ello hasta el punto de afirmar que la propia existencia del serhumano es favorecedora de su actuación mediante un tipo de “conducta dependiente”.

Asimismo, en dicha NTP también se indica que “La realidad, tal y como cada individuo la interpreta, es la única realidad que puede  tener  unos  efectos sobre él. Y es en función de ella que la gente actúa. Para modificar los comportamientos o actos de los individuos habrá que incidir en el proceso de construcción subjetiva de la misma, y ello implicará tener que modificar la vivencia de esa realidad, la experiencia”. Continua afirmando la citada NTP que “La intervención sobre las actitudes y las conductas de los trabajadores es pertinente, sobre todo, tomando como unidad de análisis las percepciones individuales o las percepciones sociales” para llegar a la conclusión de la enorme importancia y necesidad que tiene en la Empresa de “plantear un modelo de organización participativo, con suficientes canales de comunicación en todos los sentidos jerárquicos y funcionales, así como un sistema de toma de decisiones que permita integrar las  diferentes  percepciones  e interpretaciones de la realidad social y, a la vez, se muestre operativo”.

La NTP Núm. 405 aborda la problemática del ser humano desde el punto de vista de la influencia “social” que recibe por su mera pertenencia a este o cualquier otro grupo social, dejando entrever asimismo la existencia en la persona de unas “profundas” razones individuales, a nuestro criterio “ocultas” en su inconsciente que le motivan a actuar de esta o aquella manera.

¿Cómo    puede    lograr    la    persona    del Trabajador                     integrar  las  medidas  preventivas establecidas                     en     la   Empresa   como   “base  de actuación” en todos los cometidos que lleva a cabo en sus funciones laborales?

Sin duda alguna y en PRIMER LUGAR: siendo sujeto destinatario de la FORMACIÓN E INFORMACIÓN de los riesgos a los que se encuentra sujeto en su entorno laboral, sin olvidar que“cualquier encuentro con un maestro puede producir resultados, pero el discípulo puede inhibir estos resultados, debido a la trivialidad de sus expectativas”, lo que sin duda alguna tiene que hacernos llegar a la conclusión de que el aprendizaje solo resulta efectivo si éste llega al nivel más inconsciente de quien recibe la formación y que la integración de la actuación en seguridad en la forma de “pensar” del Trabajador solo podrá ser efectiva en el nivel de la “competencia inconsciente” (Ver Figura Núm. 1).

COMPETENCIA INCONSCIENTE

El Sujeto Sabe que Sabe. Ha afianzado su conocimiento y su experiencia, Ya nada ha de preocuparle pues su actitud preventiva ya constituye una respuesta “automática”

Figura Núm. 1

COMPETENCIA CONSCIENTE

El Sujeto Sabe que Debe de Saber y adquiere experiencia con esfuerzo y práctica en lograr la competencia y habilidad en prevención

FASE DE ÉXITO DEL APRENDIZAJE

INCOMPETENCIA CONSCIENTE

El Sujeto Sabe que No Sabe. Toma conciencia y decide si continua o abandona

FASE DE ABANDONO DEL APRENDIZAJE

En SEGUNDO LUGAR, mediante la CREACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN O EMPRESA  DE  UNA  “CULTURA”  SOCIAL  QUE  PERMITA  LA  ASUNCIÓN  DE

FASE DE INICIO DEL APRENDIZAJE

FASE DE RECHAZO

INCOMPETENCIA INCONSCIENTE

El Sujeto No Sabe que No Sabe

REGLAS DE TRABAJO EN SEGURIDAD integrada en la propia cultura de los grupos de trabajo en los que individualmente el Trabajador se relaciona (Ver Figura Núm. 2).

Figura Núm. 2

   
 

En TERCER LUGAR: mediante la “INTEGRACIÓN” A NIVEL INCONSCIENTE DE LAS REGLAS DE “TRABAJO SEGURO” FORMANDO PARTE DE SUS PROPIOS “CRITERIOS”, “CREENCIAS” y VALORES. (Ver Figura Núm. 3).

Figura Núm. 3

META-PROGRAMAS: Programas o estrategias internas utilizadas por las personas de forma inconsciente para llevar a cabo sus acciones.

REGLAS DE TRABAJO SEGURO

CRITERIOS: Aquello que es importante para el Sujeto en un momento dado y para un contexto particular

CREENCIAS:

Generalizaciones que hacemos del mundo, de nosotros mismos y de nuestras relaciones

ACCIONES DE TRABAJO SEGURAS

VALORES

Es por ello por lo que “en manos” de la PSICOSOCIOLOGÍA APLICADA con el debido y efectivo uso de Técnicas acreditadamente efectivas en otras ramas del saber, puede favorecerse la reducción de los riesgos provocadores de accidentes y enfermedades profesionales por el profundo conocimiento que tiene del ser humano esta ciencia que viene desde hace muchísimos años dedicada a la comprensión de todos los elementos que conforman e integran las conductas y las experiencias de las personas. Es en este gran aspecto la enorme aportación que puede hacer a la Prevención de Riesgos Laborales esta Especialidad Preventiva que abordada de la manera “adecuada” nos puede permitir el poder “respirar aliviados” para “romper” los elementos desencadenantes de los riesgos en accidentes y  en enfermedades laborales.

Desde dicha perspectiva, a mi criterio resultaría de todo punto adecuado indicar que el papel de la Especialidad de Psicosociología Aplicada en las Organizaciones y Empresas resulta fundamental, pues sin la cual solo seríamos capaces de crear en prevención “modelos de fracaso” al abordar tales riesgos desde una perspectiva “simplista” y “no integradora” de las verdaderas dimensiones del problema. De ahí que esta Especialidad Preventiva constituya un “gran paso adelante” para lograr reducir la siniestralidad laboral, incluso no solo “prevenir”, sino asimismo “resolver” situaciones que permitan la “motivación” para el desarrollo por el Trabajador de su trabajo en las mejores condiciones de “autopersuasión” ante los riesgos presentes en la Empresa, lo que sin duda también repercutirá en una mejora de su productividad, rentabilidad y competitividad, así como en el propio resultado de “cualidad”, “calidad” y “cantidad” como fruto de su esfuerzo.

MODELO DE PERCEPCIÓN DE RIESGOS LABORALES

- Métodos de CONTROL

- Métodos de TOMA DE DECISIONES

- Detección de COMPORTAMIENTOS ARRIESGADOS

- Determinación de ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN

CULTURA INTEGRADA

(Potencia el trabajo en seguridad y el control de los actos inseguros)

METAPROGRAMAS CRITERIOS CREENCIAS VALORES

Realización del Trabajo en óptimas

CONDICIONES DE SEGURIDAD

Por el contrario, abordar a “la ligera” la prevención psicosocial en toda Organización o Empresa, aun en el caso de haber atendido en toda su profundidad el resto de aspectos propios de las demás Especialidades Preventivas (Seguridad, Higiene Industrial, e incluso Vigilancia de la Salud o Medicina del Trabajo) no nos favorecerá en las garantías de “éxito” emprendidas en la lucha contra la siniestralidad.

Dicho todo lo anterior, la actuación en los “Factores Psicosociales” llevada a cabo en cualquier Organización o Empresa sin el empleo de las adecuadas Técnicas de establecimiento de “Modelos”, no puede en modo alguno considerarse dado lo expuesto, como elementos “secundarios” o “complementarios” para la seguridad y salud laborales, debiendo éstos ser considerados con la relevancia que merecen, salvo claro está, que dirijamos nuestras actuaciones en otra dirección y en tal caso, asumir que JAMÁS PODREMOS CONFIAR EN REDUCIR LOS EFECTOS DE LOS RIESGOS LABORALES DE LA EMPRESA Y LAS CONDUCTAS INSEGURAS DE LOS TRABAJADORES QUE LAS INTEGRAN.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES                                                     

“Siéntate, camina o corre, pero no vaciles”.

Proverbio Zen

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1.995 de 8 de noviembre) establece en su artículo 16.3 que “Cuando se haya producido un daño para la salud de los trabajadores o cuando, con ocasión de la vigilancia de la salud prevista en el artículo 22, aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan insuficientes, el empresario llevará a cabo una investigación al respecto, a fin de detectar las causas de estos hechos”.

En tal sentido, una vez producido el daño para la salud de los trabajadores, bien se trate de enfermedad o accidente, o con ocasión de la vigilancia para la salud, el empresario queda obligado a realizar la correspondiente INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.

Dicha INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES ha de tener como objeto la investigación y análisis de los hechos inherentes a los incidentes y accidentes y las causas reales de su producción; ello al fin de adoptar las medidas correctoras que eviten su repetición o la aparición de consecuencias más graves.

Solo comprendiendo y entendiendo las secuencias de sucesos que pueden llegar a producir los accidentes permitirá a toda Organización o Empresa el prevenir y controlar sus resultados. En tal caso, la dinámica actual tal y como se realiza el proceso de INVESTIGACIÓN, DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS y REDUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DE RIESGOS que se viene

realizando es tal y como podríamos establecer en la Primera Figura Gráfica que acto seguido se presenta:

ACCIDENTE   LABORAL

¿ Qué Pasó ?

¿ Por Qué

Pasó ?

Investigación del

Accidente

Reducción y Eliminación de los Riesgos en el Trabajo

DETERMINACIÓN DE LAS MEDIDAS CORRECTORAS:

Acciones técnicas

Acciones de Información/Formación Acciones sobre la Organización del Trabajo

Si tuviésemos que abordar la problemática de la INVESTIGACIÓN DE LOS INCIDENTES/ACCIDENTES LABORALES desde las enseñanzas de las disciplinas de la HIPNOSIS y de la P.N.L. (Programación Neurolingüística), el Modelo establecido con anterioridad podría no resultar técnicamente adecuado por una serie de razones que con posterioridad serán indicadas. A este respecto como alternativa a aquel, más bien precisaríamos como adecuado el que establece en la Segunda Figura Gráfica presentada a continuación:

INCIDENTE / ACCIDENTE LABORAL

PUESTA EN PRÁCTICA

de

  • Técnicas de HIPNOSIS
  • Técnicas de la P.N.L.

Empleo del Metalenguaje

Text Box: Descripción más exacta y detallada de los ANTECEDENTES<br />
inmediatos<br />

PPRROOCCEESSOO

Text Box: Descripción más y exacta y detallada de los HECHOS

DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN YY DDEE DDEETTEECCCCIIÓÓNN DDEELLAASS CCAAUUSSAASS

MAYOR CONCRECIÓN DE LOS HECHOS

¿¿QQuuéé ttuuvvoo qquueeooccuurrrriirr?? AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS  IINNMMEEDDIIAATTOOSS

CONFIRMACIÓN/CONCRECIÓN/MODIFICACIÓN DE

11..ªª

SSIITTUUAACCIIÓÓNN

HHEECCHHOOSS

22..ªª

SSIITTUUAACCIIÓÓNN

HHEECCHHOOSS

LAS CAUSAS INMEDIATAS CAUSAS BÁSICAS

¿QUÉ OTRA COSA OCURRIÓ?

¿QUÉ OTRA COSA OCURRIÓ?

CCAAUUSSAASS IINNMMEEDDIIAATTAASS

MÁQUINAS

EQUIPOS, HERRAMIENTAS, MEDIOS AUXILIARES INCENDIOS

ELECTRICIDAD

CAUSAS RELATIVAS A LA PERSONA  CAUSAS RELATIVAS A LOS MATERIALES RELATIVAS

AL AMBIENTE O LUGAR DE TRABAJO

CCAAUUSSAASS BBÁÁSSIICCAASS

DETERMINACIÓN DE LAS CAUSAS BÁSICAS DETECCIÓN CAUSAS RELATIVAS A ORGANIZACIÓN

Puesta en Práctica de ACCIONES TÉCNICAS

PUESTA EN PRÁCTICA en la EMPRESA

De nuevas........

  • ..... ACCIONES TÉCNICAS
  • ..... ACCIONES en la ORGANIZACIÓN del TRABAJO
  • ..... ACCIONES FORMATIVAS e INFORMATIVAS

Ello no puede ser de otro modo, si tenemos en cuenta que aun ajustándonos básicamente al modelo indicado en la Primera Figura Gráfica, la puesta en práctica del proceso no garantizaría que el mismo estuviese exento de lo que podríamos denominar como “Violaciones del Metalenguaje”. El empleo del lenguaje adecuado en todo el proceso de investigación resultaría imprescindible en toda “COMUNICACIÓN”, para “indagar” y “detectar” todas las “estrategias del accidente” que pudiendo permanecer “ocultas”, sí sin embargo quedarían “detectadas” a la luz de los hechos objetivos en el propio cuestionamiento que sí se realizaría en la Segunda Figura Gráfica.

Sin pretender extendernos sobre este particular de forma excesiva, sí decir que en la estrategia desarrollada en la Primera Figura Gráfica, habremos de dar por entendido, que el técnico especializado en el área de prevención que desarrolle la investigación, mantendría los contactos oportunos con los testigos del accidente, con el propio Empresarios, con el Trabajador (de resultar ello posible), con los compañeros de este último, con los testigos, etc...; tomará las correspondientes notas, hará las pertinentes fotografías “in situ” y en suma recabará cuanta información resulte disponible en el acto del siniestro, pero......; tal y como acertadamente señala Salvador A. Carrión López [10]:

  • Hablar NO ES COMUNICAR
  • Escribir NO ES COMUNICAR
  • Información NO ES COMUNICACIÓN
  • ....... COMUNICAR es MUCHO MÁS QUE ESO.

COMUNICACIÓN, es “el sistema de comportamiento integrado que calibra, regulariza, mantiene y, por ello hace posible las relaciones entre los hombres” [véase nota anterior].

Para que tal COMUNICACIÓN resulte efectiva, es preciso que:

  • A) La Identificación  del  “SISTEMA  DE  REPRESENTACIÓN”  de  los  sujetos  con quienes se mantiene la comunicación.
  • B) El establecimiento de la adecuada “CALIBRACIÓN” y “SINCRONIZACIÓN” verbal y no verbal.

C) La utilización del adecuado “FEEDBACK”.

D) El conocimiento del “lenguaje” de los interlocutores tal y como el mismo se encuentra estructurado, tanto en su “estructura  profunda”  como  en  su “estructura superficial”, empleando para ello el “METALENGUAJE” o “MODELO DE LENGUAJE” de la P.N.L., a fin de aclarar las “Eliminaciones”, “Distorsiones” y “Generalizaciones” del lenguaje.

A través del empleo de las técnicas de la Hipnosis y de la P.N.L., sin duda alguina resultaría mucho más factible el emprender con una mayor precisión el establecimiento de la adecuada comunicación, “detectando” los hechos de una forma más acorde a la realidad en que los mismos se produjeron, acercándonos con mayor eficacia a las “estrategias” que provocaron o desencadenaron el accidente.

ESTABLECIMIENTO DE MODELOS EXCELENTES PARA EL DISEÑO, LA ADAPTACIÓN Y EL CAMBIO ORGANIZACIONAL CON P.N.L.

“La Modelación podría ser no sólo el mejor medio de enseñar, podría ser el único”.

Albert Einstein

Uno de los mayores logros que podría impulsar la prevención de riesgos laborales en nuestro país, sería sin lugar a dudas la posibilidad de “MODELAR”, establecer “MODELOS DE EXCELENCIA”. “MODELAR” quiere decir, crear un “MODELO”.

Un “MODELO” es una “representación codificada de tal modo que sea enseñable y reproducible” [11]. Para el establecimiento de un “MODELO DE PREVENCIÓN”, es preciso identificar las habilidades, competencias y cualidades de interés en adquirir. Si el Objetivo es el de lograr un adecuado SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES en una Organización o Empresa, habría de procederse de la siguiente forma:

1.º Dar respuesta a las siguientes “CONDICIONES DE BUENA FORMULACIÓN”.

  • ¿Cómo pueden ayudar las personas que rodean a la Organización o Empresa a lograr el Objetivo de crear un adecuado Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales?
  • ¿Qué recursos podría la Empresa poner en marcha para lograr su Objetivo?
  • ¿Qué es lo que estaría haciendo la Organización o Empresa cuando hubiera logrado el Objetivo?
  • ¿Qué habilidades utilizaría para lograr el Objetivo?
  • ¿Qué habilidades no resultarían necesarias para lograr el Objetivo?
  • ¿De qué manera este Objetivo aportaría satisfacciones a la Organización o Empresa?
  • ¿Qué es lo que cree que puede ayudar a la Organización o Empresa a lograr ese Objetivo?
  • ¿En qué medida encaja el logro de ese Objetivo con las personas existentes en la Organización o Empresa?
  • ¿Cómo el logro de dicho Objetivo serviría a la Organización o Empresa para conseguir otros Objetivos más elevados?

2.º Utilización como marco para el “MODELADO” los denominados “NIVELES

LÓGICOS” o “NIVELES NEUROLÓGICOS”:

ENTORNO-CONDUCTA-CAPACIDADES-VALORES-CREENCIAS-IDENTIDAD- PROPÓSITO

A modo de Gráfico, se presenta acto seguido el contenido de dicho proceso:

MODELO DE EMPRESA

CRITERIOS, VALORES Y CREENCIAS

EN  PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES

IMPLANTACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES A TODOS LOS NIVELES JERÁRQUICOS

SISTEMA DE GESTIÓN EMPRESARIAL INTEGRADO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES,

CALIDAD Y MEDIOAMBIENTE

RECOGIDA DE INFORMACIÓN DETECCIÓN DE LOS

MICROCOMPORTAMIENTOS SEGUROS DE LA CONDUCTA A MODELAR, LAS CREENCIAS Y VALORES, LOS ESTADOS INTERIORES, LOS METAPROGRAMAS, LAS

BAJA O INEXISTENTE ACCIDENTABILIDAD ALTA SATISFACCIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

ALTO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD

ESTRATEGIAS Y LAS

SUBMODALIDADES

DESARROLLO de TÉCNICAS

de MODELADO de la  P.N.L.

NUEVOS MICROCOMPORTAMIENTOS

ELECCIÓN DEL MODELO

EMPRESA “A” ORIGINAL

LAS MEDIDAS PREVENTIVAS NO SON TENIDAS EN CUENTA EN TODAS LAS ACTIVIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO

CRITERIOS, VALORES Y CREENCIAS

DE QUE LA PREVENCIÓN ES UN

GASTO QUE NO

REPORTA BENEFICIOS

HA REALIZADO LA EVALUACIÓN INICIAL

DE RIESGOS, PERO SU IMPLANTACIÓN ES INEXISTENTE

MEDIA O ALTA ACCIDENTABILIDAD PERSONAL INSATISFECHO BAJO O MEDIO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD

NUEVOMODELO deEMPRESA

“A”

CONCLUSIONES                                                                                                                  

“La intuición es la superlógica que se salta todos los procesos rutinarios del pensamiento y va directamente del problema a la solución”.

Robert Graves

Escritor Británico (1.895-1.985)

Confío en que el contenido del presente trabajo haya cumplido fielmente el objetivo por mi pretendido, cual es: el abrir un profundo y amplio debate sobre las cuestiones que en el mismo se abordan. Probablemente, tanto en los avances que se produzcan en los próximos años en el terreno de la Hipnosis, en el de la P.N.L. (Programación Neurolingüística) y específicamente en la Biología en cuanto a la comprensión del funcionamiento del cerebro humano, a todos se nos facilitará en mayor medida el poder llegar a conclusiones respecto la definitiva utilidad o no de las Metodologías y Técnicas que se indican.

De momento y a falta de una mayor “seguridad” científica que nos garantice el valor “empírico” de lo que en este trabajo se expone, solo nos restaría: o bien su “aceptación completa” como instrumento válido para ser desarrollado en el terreno de la realidad para la resolución de los accidentes laborales; o bien su “aceptación parcial” y con “reservas” sin perder la oportunidad de aprovechamiento de las mismas en cuanto que como elementos de utilidad se nos presentan; o bien, “rechazarlas de plano” hasta su acreditación científica sin reservas”.

Por mi parte estoy totalmente convencido de que la “aceptación” o “rechazo” responderá a la propia visión de realidad de cada cual, a su propia forma de entender la vida y la sociedad, en consonancia con las propias “creencias” instaladas en la mente de quien tiene que juzgar su aplicación.

En cualquier caso, no debemos olvidar asimismo que la Ciencia está logrando importantes avances en la investigación de los seres humanos en nuestra sociedad moderna. Muchos de los avances ya en avanzado estudio nos indican que los seres humanos (aun aquellos que nos encontramos en la creencia de que poseemos una “inteligencia normal”) somos capaces de tomar las decisiones más adversas y acertar con ello y que poseemos “sistemas de aviso” que provocan cambios en nuestro comportamiento que pueden orientarnos a través de lo que denominamos como “intuición” hacia las decisiones más adecuadas, antes incluso de que podamos razonarlas. Hoy día, al parecer está sobradamente acreditado que la llamada “intuición” constituye un fenómeno “biológico” basado en la capacidad mental y cerebral, que nos permite anticipar determinados acontecimientos.

De resultar en tal caso ciertas las afirmaciones de D. Florentino Moreno (experto en Psicología Social de la Universidad Autónoma de Madrid) de que “la rapidez en el procesamiento de señales nos hace anticipar información, amplía posibilidades y da más libertad para actuar”; ya solo nos restaría el que dejándonos llevar cada cual por nuestra propia “intuición”, podamos concluir con la certeza que nos permita el “mínimo error” respecto a la decisión de aplicar o no por su interés o utilidad, las propuestas y contenidos que en el presente trabajo se indican, con el desarrollo y amplitud evidente que las mismas merecen y llevadas a cabo por los

profesionales adecuados (por supuesto) o por el contrario, adoptar respecto a ellas cualquier otro posicionamiento como los anteriormente citados.

Puede asimismo, que en próximos Congresos Internacionales de Prevención de Riesgos Laborales, nos veamos obligados a abordar no ya estas Metodologías que aquí se señalan, sino otras parecidas, o quien sabe si distintas de éstas. Todo es posible, pues el conocimiento y saber humano se encuentra en permanente evolución y aunque el ser humano es capaz de lograr con la mayor perfección que cualquier otra especial de la naturaleza la máxima destrucción de su propio entorno (todo hay que decirlo), no es menos cierto asimismo, que cuando su capacidad creadora es puesta al servicio del bien social, también es capaz de avanzar progresivamente en una mejora de la seguridad, de la salud y del medioambiente.

En cualquier caso, decir que sean cuales sean las técnicas que se utilicen (todas las técnicas sin duda alguna han de ser abordadas bajo criterios estrictamente éticos), sean cuales sean las metodologías que sean puestas en práctica; todas, absolutamente todas valen la pena de experimentar si se emplean con el objeto de reducir los siniestros laborales y las repercusiones que éstos tienen en la sociedad, en las familias y en los seres humanos que constituyen las víctimas que los accidentes provocan.

NOTAS

1. Meliá, Joseph Lluís: “Un modelo causal psicosocial de los accidentes laborales [A psychosocial causal model of work accidents]”. Facultad de Psicología de Valencia, 1.998. En el citado trabajo se realiza una investigación con el propósito de construir y contrastar un modelo causal de la naturaleza psicosocial de los accidentes laborales. En el mismo se concluye que: “En síntesis, se ha presentado y contrastado satisfactoriamente un modelo causal explicativo de la accidentabilidad laboral que pone el énfasis en las variables psicosociales, recogiendo algunos de los factores más importante definidos en modelos teóricos anteriores” Ver Estudio completo en:

http://www.uv.es/~meliajl/Segur/ArtModelo/ArtModCausal.htm

2. Carrión López, Salvador A. “P.N.L. y  sentido común:  La  sabiduría del alma, un camino de transformación”. Editorial Océano, 2.001. ISBN: 84-7556-119-5. En el citado libro, este autor señala como sabiduría de “sentido común” basada en la relación consciente y armónica con la naturaleza un relato que a mi criterio resulta merecedor de transcribir aquí: “Un día de mi viaje por la selva amazónica hube de trasladarme a pie en el valle de Paucartambo, en la selva peruana; me encontré ante un obstáculo natural que por su caudal y bravura era imposible franquear. El río Queros corría ante mí con tal fuerza e ímpetu, que todos los intentos que hacía por cruzarlo resultaban baldíos. Toda una jornada tratando de atravesar aquella masa de agua; unas veces a nado buscando alcanzar la orilla opuesta, otras atado a una cuerda para evitar el arrastre, otras ayudado de estacas; pero el empuje de la corriente era tan poderosa, que me arramblaba una y otra vez, sin permitirme avanzar más de cinco o seis metros de los treinta o cuarenta que tenía de ancho.

Al atardecer, un indígena surgió de entre la espesura verde, y observándome, se dio cuenta de los esfuerzos inútiles que una y otra vez yo repetía, luchando contra la Naturaleza. Sin mediar palabra, remontó por la orilla hasta un cierto punto distante de donde me encontraba, se lanzó al agua, y dejándose arrastrar por la corriente fue trazando una diagonal, sin esfuerzo, hasta alcanzar el margen opuesto

justo enfrente de mí. Me miró, sonrió, y volvió a ejecutar la misma operación desde el otro lado, viniendo a parar a mi lado. Por último, de nuevo una sonrisa y desapareció tan sigilosamente como había aparecido.

Creo que nunca recibí mejor lección de <sentido común>, de sintonía con el medio, de armonización con el entorno, de alineamiento con fuerzas; en definitiva, de sabiduría natural y experiencia viva”.

3. Por su enorme interés, se recomienda la lectura de la siguiente pagina web, sobre “Santiago Ramón y Cajal y la Hipnosis como anestesia”, cuyo texto del artículo que se indica fue escrito por María Ángeles Ramón y Cajal Junquera. Ver en:

http://www.pgmacline.es/revpatologia/volumen35/vol35-num4/35-4n07.htm

4. Milton H. Erickson  fue reconocido como la principal autoridad mundial en hipnoterapia y psicoterapia estratégica breve. Licenciado en Psicología y Doctorado en Medicina en la Universidad de Wisconsin. Fue Presidente de la Sociedad Norteamericana de Hipnosis Clínica, Director Fundador de su Fundación de Educación e Investigaciones, Director Fundador del American Journal of Clinical Hypnosis, Profesor Asociado de Psiquiatría en la Universidad Estadual de Wayne (Facultad de Medicina), Miembro Vitalicio de  la  Asociación  Psicológica Norteamericana y de la Asociación Psiquiátrica Norteamericana. Fue autor de más de 140 artículos científicos, en su mayoría sobre el tema de la Hipnosis y coautor de diversos libros.

5. La American Psychological Association (APA), organismo que podría ser un referente para los psicólogos profesionales, tiene una DIVISIÓN, la número 30 Psychological hypnosis, que se dedica a tratar esta técnica con todos los detalles. Para una mayor información, consultar:

http://www.apa.org/divisions/div30/hypnosis/html

6. El respaldo científico más reciente de la Hipnosis proviene del área médica y puede comprobarse por los resultados del estudio llevado a cabo por la doctora Elvira V. Lang en el “Beth Israel Deaconess Hospital” ubicado en Boston que depende de la “Harvard Medical School” de Boston-EEUU. Dicha doctora dirigió un estudio cuyos resultados fueron publicados en la revista médica “The Lancet”, en el que se compararon los efectos de la analgesia no farmacológica antes y después de la intervención con las técnicas tradicionales. Así, 241 pacientes que iban a ser sometidos bien a un cateterismo, bien a un procedimiento renal, fueron divididos en tres grupos. Uno de ellos recibió el procedimiento habitual, otro hipnosis y el último, comportamiento estructurado de la atención. Es  decir,  además  del  equipo quirúrgico, una persona está presente en la intervención y maneja 11 claves, como hablar con el paciente mientras era intervenido. El trabajo demostró que los pacientes que fueron sometidos a relajación mediante autohipnosis tuvieron los mejores resultados en las escalas que midieron el dolor y la ansiedad durante el procedimiento, en comparación con los que fueron sometidos a las técnicas de comportamiento de la atención. cerca de la mitad de los pacientes de los dos grupos de la analgesia no farmacológica no necesitó medicamentos para controlar sus molestias o su estrés, en comparación con el 95% de los intervenidos tradicionalmente.

Otro de los datos procedentes del estudio es que el uso de la hipnosis redujo en una media de 17 minutos el tiempo que dura la operación, que normalmente es de60. «Como los pacientes sufren menos estrés, se producen menos interrupciones yel médico puede centrarse plenamente en lo que está haciendo, lo que acelera el proceso», comentan los investigadores. Además, las técnicas de relajación antes y durante la operación «reducen los costes, porque se necesitan menos fármacos, el paciente se recupera antes, y se producen menos complicaciones», determinan los autores. De hecho, también se ha constatado que la hipnosis mejora la estabilidad hemodinámica de los pacientes durante la operación. La presente información constituye un extracto de las siguientes fuentes:

http://www.el-mundo.es/salud/2000/386/00736.html

7. Ver Trabajo aportado a este III Congreso Internacional de Prevención de Riesgos Laborales ORP-2.004 la Tesis “Aportaciones de las Técnicas de Programación Neurolingüística (P.N.L.) en la eliminación de la ADICCIÓN AL TABACO en los Centros de Trabajo”, de la que el titular de este trabajo también es coautor, en colaboración con Dña. Eloisa Gallardo Olmedo, psicóloga Colegiada y profesional del Departamento de Psicología del Servicio de Prevención Ajeno IMPRE-EXPERTOS EN PREVENCIÓN S.L.

El ABSTRACT de dicho trabajo presentado fue el siguiente:

“Cualquier S.P.A. (Servicio de Prevención Ajeno) puede llevar a cabo una importante contribución al “PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO 2.003-2.007” elaborado para España, en la Promoción de la salud, la calidad de vida y la participación social. El S.P.A. puede favorecer la puesta en marcha de actividades de sensibilización para la reducción de la ADICCIÓN AL TABACO en los centros de trabajo logrando la reducción de los altos índices de Morbilidad, Mortalidad y los altos costes sanitarios y sociales de este gran problema para la Salud Pública en los países industrializados. Para ello, podrá emplear de forma eficaz las Técnicas de Intervención de la PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA-P.N.L. en la eliminación de las “Conductas Compulsivas” y “dependientes”; favoreciendo en la persona de los trabajadores afectados su propio “autodescubrimiento”, la adquisición de nuevas perspectivas, y el mantenimiento de los “Beneficios Secundarios” que el tabaco “supuestamente les garantiza”, mediante el descubrimiento de nuevas “alternativas” más saludables y ecológicas para la salud”.

8. Entre todas las N.T.P. se mencionan por su especial interés las siguientes:

Nota Técnica de Prevención Núm. 423: “Programación Neurolingúística (PNL): aplicaciones a la mejora de las condiciones de trabajo I”. En la misma se indica entre otras cuestiones que “La P.N.L. puede proporcionarnos  nuevas fuentes de información que nos sean útiles tanto como emisores, (¿cómo puedo transmitir eficazmente un mensaje?), como desde el punto de vista del analista que intenta comprender por qué determinada instrucción no llegó a cumplir su objetivo, por qué no «llegó» al receptor tal como esperábamos que lo hiciera”; así como que: “la P.N.L. ha tenido una gran relevancia en el mundo de la comunicación. La P.N.L. ha aportado al complejo mundo de las relaciones personales, que suponen siempre una situación comunicativa, ideas e instrumentos para poder analizar mejor el proceso  de  «transferencia»  de  datos  y,  sobre  todo,  para  poder  incidir  más

activamente en la eficacia de la transmisión”. Ver Nota Técnica de Prevención en:

http://internet.mtas.es/Insht/ntp/ntp_423.htm

Nota Técnica de Prevención Núm. 424: “Programación Neurolingúística (PNL): aplicaciones a la mejora de las condiciones de trabajo II”. En la misma se indica entre otras cuestiones que “los profesionales que usan técnicas de la P.N.L. detectan con relativa facilidad el «canal» comunicativo (entendido aquí como la forma sensitiva utilizada predominantemente) por el que se expresa el otro y establecen una sintonía con él en la misma «onda», de manera que la garantía de eficacia es mucho mayor”. Asimismo se dice que “la P.N.L. ofrece innumerables posibilidades para llegar a que nuestra comunicación sea más eficaz”. Ver Nota Técnica de Prevención en:

http://internet.mtas.es/Insht/ntp/ntp_424.htm

Nota Técnica de Prevención Núm. 453: “La negociación en la prevención de riesgos laborales (I): Concepto y esquema básico”. En la misma se hace mención a la Programación neurolingüística (P.N.L.) al determinar las características que han de prevalecer en los procesos de “escucha”, específicamente en lo que se refiere a la búsqueda de “sintonía”. Para más detalles, Ver:

http://internet.mtas.es/Insht/ntp/ntp_453.htm

Nota Técnica de Prevención Núm. 454: “La negociación en la prevención de riesgos laborales (II): La técnica negociadora”. En la misma se indica entre otras cuestiones que: “Los autores de la P.N.L. (Programación Neurolingüística) resumen el proceso comunicativo eficaz en la expresión sé sincero, manifiesta lo que realmente crees porque el otro te descubrirá siempre cuando mientes. Una multitud de señales o signos (conscientes o inconscientes tanto  por  parte  del emisor como del receptor), se encargarán de evidenciar que lo que estás contando no es cierto, que pretendes con tu mensaje confundir, engañar o que tus palabras están lanzadas para obtener beneficios particulares que perjudicarán a los demás”. Ver:

http://internet.mtas.es/Insht/ntp/ntp_454.htm

Nota Técnica de Prevención Núm. 504: “Cambio de conducta y comunicación (I): introducción y elementos fundamentales del proceso”. En la citada Nota Técnica se indica que “el lenguaje no es la experiencia, pero el lenguaje puede generar experiencia” e indica asimismo textualmente que “la Programación Neurolingüística ha tenido por objetivo conjugar armónicamente el mensaje que discurre entre emisor y receptor (mensaje entendido como suma de los componentes antes señalados). Dicha armonía se traduce en la adecuación de los sentidos entre ambos hablantes, de manera que la visión, la audición y las sensaciones emitidas por ambos en el proceso comunicativo establezcan el famoso baile del que antes hablábamos. Ello permitirá, en el fondo, que la repercusión del mensaje sea muy alta”. Para más detalles consultar:

http://internet.mtas.es/Insht/ntp/ntp_504.htm

Nota Técnica de Prevención Núm. 505: “Cambio de conducta y comunicación (II): introducción y elementos fundamentales del proceso”. En dicha Nota Técnica y en referencia con la P.N.L. se afirma que: “En el lenguaje típico (y a veces “tópico”) de los autores de la PNL, transcribiremos la frase de Linder: Su objetivo es su sueño. Su resultado le llevará hasta él”, así como que “El terapeuta Robert B. Dilts sistematizó (a partir de las técnicas de la PNL) la manera de producir un cambio en tal impronta, posibilitando que la persona fuera capaz de modificar los filtros interpretativos generados a lo largo de la vida creando unos nuevos que le fueran mucho más positivos para enfrentarse a problemas que, por su manera tradicional de ver la vida, no podía resolver”. Para más detalles Ver:

http://internet.mtas.es/Insht/ntp/ntp_505.htm

Notas Técnicas de Prevención Núms. 569 y 570: “Prevención e Inteligencia Emocional (I): enseñanza de la prevención y recuerdo emocional” y “Prevención e Inteligencia Emocional (II)”: capacidad de influencia y recursos lingüísticos”, respectivamente; al hablar del mensaje, del contexto persuasivos (recursos emocionales con capacidad de acción), entre los aspectos clasificables, indica entre otros: “Aspectos relacionados con las emociones que experimentan los receptores. Esto es aprovechar el campo emocional del receptor para los "intereses" intencionales del emisor. Forma de la transmisión. Acercamiento. Afectividad. Colaboración con el receptor. Crear el rapport (Programación Neurolingüística). Explotar la metáfora (también de la PNL) comunicarse adecuadamente es bailar (emisor  con  receptor)  armónicamente”.  Para conocimiento de más detalles Ver sendas Notas técnicas en:

http://internet.mtas.es/Insht/ntp/ntp_569.htm

http://internet.mtas.es/Insht/ntp/ntp_570.htm

9. Nota  Técnica  de  Prevención  Núm.  405:  “Factor  humano  y  siniestralidad: aspectos sociales”. Ver:

http://internet.mtas.es/Insht/ntp/ntp_405.htm

10. Salvador A. Carrión López, es “pionero” de la enseñanza de la P.N.L. en España y con dominio de las técnicas desde hace más de 20 años, formado en el centro californiano de Vernon Howard, uno de los primeros centros en el mundo en la difusión de la P.N.L.

11. Josiane de Saint Paul y Sylvie Tenenbaum, “Excelencia Mental: Cómo mejorar su relación consigo mismo, con los demás y con el mundo que le rodea”. Editorial Robin Book. 1.996. ISBN: 84-7927-175-2.

Papers relacionados

ORP 2015
Eleyma Guadalupe
Marin
Universidad de Carabobo. Centro Policlinico La Viña
Venezuela
ORP 2015
MARIA EUGENIA
LONDOÑO LONDOÑO
Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional Cincel S.A.S.
Colombia
ORP 2015
JEILENE ABIGAIL
ROSAS SALAS
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
México