Científicos de Stanford identifican un subtipo de depresión que definen como biotipo cognitivo
Científicos de Stanford identifican un subtipo de depresión que definen como biotipo cognitivo
Redacción
Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford acaba de poner el foco en la necesidad de diagnosticar de un modo más efectivo la depresión. Han identificado un subtipo dentro de la enfermedad que han definido como biotipo cognitivo. Sería una categoría de depresión y en ella se encuadrarían pacientes:
- Con dificultades para planificar con anticipación.
- Con una incapacidad para mantener o mostrar autocontrol.
- Con altas limitaciones para concentrarse y mantener la atención.
- Que no pueden reprimir el comportamiento inapropiado.
En la investigación, publicada en ‘JAMA Network Open’ se emplearon varios métodos -como encuestas, pruebas cognitivas e imágenes cerebrales-. Las imágenes mostraron una disminución de la actividad en dos regiones del cerebro responsables de esas tareas. El 27% de los pacientes, los identificados con el biotipo cognitivo, que participaron en la investigación, tuvieron una actividad significativamente reducida en la corteza prefrontal dorsolateral y las regiones cinguladas anteriores dorsales durante las tareas definidas. Esto no ocurrió con los niveles de actividad de los participantes que no tenían el biotipo cognitivo.
Estas dos regiones cerebrales juntas forman el circuito de control cognitivo que es el responsable de limitar los pensamientos y respuestas no deseados o irrelevantes mejorando, entre otras tareas, la capacidad de realizar selección de objetivos. Además, también se midió, entre otras tareas, la memoria verbal, la memoria de trabajo, la velocidad de decisión y la atención sostenida. Los científicos encontraron que el porcentaje de los participantes con biotipo cognitivo tenían síntomas claros de ralentización cognitiva, insomnio, deterioro de la función cognitiva en las pruebas de comportamiento y una actividad reducida en las ya mencionadas regiones del cerebro.
Las conclusiones del estudio señalaron que la depresión se ha definido tradicionalmente como un trastorno del estado de ánimo que suele tratar con medicación antidepresiva. Esta está conformada habitualmente por inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o ISRS que resultan ser menos efectivos para los pacientes con disfunción cognitiva. La recomendación es abordar, para el biotipo cognitivo, otros tratamientos que permitan aliviar los síntomas y contribuyan a ayudar a restaurar las habilidades sociales y ocupacionales.