22 Congreso Internacional ORP El Gran Reencuentro “Prevención Sostenible” PREVENCIÓN SOSTENIBLE: ÉTICA, TRABAJO Y SALUD PARA UNA VIDA

22 Congreso Internacional ORP El Gran Reencuentro “Prevención Sostenible” PREVENCIÓN SOSTENIBLE: ÉTICA, TRABAJO Y SALUD PARA UNA VIDA

dissabte, 9 juliol 2022

All You Need Is Life
Life, Life, Life and Work…

Puede extrañar que comencemos imitando un estribillo tan conocido, pero, a veces, debemos situar las cosas en su justo punto y el binomio vida-trabajo bien vale una pequeña reflexión que nos permita enmarcar nuestro ORPCongress 2022.

Somos conscientes de que intentar tipificar o tratar de definir ‘trabajo’ ya es, en sí mismo, una misión hipercompleja. Tan solo con intentar una burda aproximación al concepto o establecer una taxonomía de trabajos, o si lo prefieren, pretender desenrollar la madeja de “lo que se considera trabajo hoy”, sería un objetivo inabarcable que nos retaría, en primera instancia, a que tratáramos de no enredarnos en los millares de hilos conceptuales de los que podríamos estirar, sobre qué es y qué no es trabajar… Por ejemplo, las diferencias entre el trabajo de: escribir poesía; controlar el tráfico aéreo; la minería informal; el trabajo doméstico no remunerado; canto lírico; la pesca de altura; la albañilería; la agricultura; la manufactura; la investigación científica… son todos ellos trabajos que, sin duda, tienen la misma consistencia, pero la discusión sobre las diferencias intrínsecas, podrían ser motivo de un sinfín de reuniones científicas.

Por lo tanto, evitaremos esta tarea tan ardua y a la vez escabrosa y consideraremos el ‘trabajo’ como un genérico, reflexionando sobre esa parte tan importante de nuestra vida, sin preguntarnos, ni tan siquiera, por el por qué y el para qué de nuestro esfuerzo cotidiano.

Admitimos la premisa según la cual, tenga el trabajo el cariz que tenga, la idea fuerza en la que nos apoyamos es la necesidad imperiosa de que, ha llegado el tiempo de reducirlo y reconvertir este sacrificio o esfuerzo, en algo que dé sentido a nuestra existencia y que nos permita generar riqueza para que todos podamos disfrutar de una vida plena.

Pensar en el trabajo como si fuera una entidad disgregable de nuestro tiempo de ocio, se nos antoja hoy un pensamiento ingenuo, por lo tanto, admitimos que tenemos “una sola e indivisible vida”, y debemos procurar encajar el trabajo en ella; es así que, este debe ser sano y seguro per se.

La pandemia, además, ha generado la necesidad de plantearnos seriamente la reorganización del trabajo y creemos que este momento histórico podría ser un buen punto de partida para tratar de equilibrar y armonizar las condiciones de trabajo y vida.

Tener una visión global de los trabajos y la recompensa que los ciudadanos deberíamos recibir por su desarrollo es, sin duda, un elemento de discusión político clave y actual, al que se deberían aplicar con intensidad -amén de los gobiernos y los centros de pensamiento- la ingeniería de organización; la psicología; la medicina; la sociología y todas aquellas ciencias y disciplinas que tocan, aunque sea tangencialmente, las condiciones de trabajo.

Desde nuestra orilla de Seguridad y Salud del Trabajo -y ya que uno de nuestros cometidos angulares es el de implicarnos directamente en mitigar los efectos negativos del trabajo y tratar de revalorizarlo- deberíamos reflexionar con prontitud y profundidad sobre el gran impacto que este ‘Nuevo Trabajo postPandemia (NTpP)’ tiene en las empresas y organizaciones y cómo este afectará nuestra vida.

Venimos reflexionando en nuestros Congresos ORP, de manera persistente, en los cambios que la tecnología genera en el trabajo y cómo estos afectan en la salud de las personas y llevamos años reclamando una atención especial a los impactos de la digitalización; el blockchain; la robótica; la IA; la genética… y proclamando la necesidad de que delante de cada una de estas actuaciones se tenga siempre presente la ética, como mediador y amortiguador de potenciales conflictos.

Pero, una vez enfocados en el NTpP debemos evaluar, al menos, esos elementos de reorganización y aplicación de la tecnología al trabajo que están proporcionando una visión muy diferente a lo que el trabajo va a significar a partir de ahora en la vida de las personas, y por tanto, debemos tratar de identificar y tipificar las nuevas situaciones de actividad laboral para, de esta forma, poder generar la evaluación que nos clarifique y permita poner los medios técnicos u organizacionales a llevar a cabo en nuestras tareas y así poderlas desarrollar de forma sana, segura y, por supuesto, sostenible.

Se estarán preguntando, ¿Por qué el lema de Prevención Sostenible? ¿No sería mejor hablar de prevención para la sostenibilidad? Y más aún: ¿Tiene encaje la sostenibilidad en la prevención, o es más bien un eslogan para seguir la moda de la sostenibilidad? Este concepto tan manido unido al de prevención, trata de reunir y dar coherencia a las diferentes corrientes que, sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), están apareciendo de forma un tanto desordenadas.

El concepto de sostenibilidad aplicado a la SST, pretende colocar en el epicentro del análisis del trabajo la necesidad de mantener la idea de Salud Total, obviando ya de una vez el término de salud laboral.

Nuestra labor desde la SST sería analizar los problemas actuales del trabajo y caracterizarlos según los datos que ya poseemos y que se empecinan en mostrarnos el camino de cómo debería ser un trabajo sostenible para los individuos.

Por ejemplo, sabemos que sumando las muertes por duración excesiva del tiempo de trabajo y contaminación por gases y humos en el área de trabajo, provocan cuatro veces más muertes que los accidentes físicos, por lo tanto, ¿cómo podemos seguir sin preocuparnos por cortar esta sangría? ¿Cómo un congreso internacional no iba a poner su foco en los horarios de trabajo, y tratar de analizar el cómo adaptarlos y rediseñarlos para evitar esas 750.000 muertes anuales que tienen su causa en los tiempos excesivos de actividad, o cómo no hacer incidencia en las 450.000 muertes que tiene su origen en los polvos, humos y otros contaminantes ambientales?

Si bien es verdad que tenemos más de 350.000 muertes registradas en el planeta por accidentes del trabajo, y que no debemos en ningún caso minimizar este drama, lo que no podemos permitir es que el excesivo celo al fijar nuestra atención en ello, nos puede distraer de los valores absolutos, que están pesando mucho más en la balanza universal de la accidentalidad.

Por eso, Prevención Sostenible es un concepto que trata de avanzar definitivamente en la preservación de la salud de la persona; puesto que ya sabemos, que la calidad de vida y la longitud de la misma depende, salvo accidente, de los telómeros y que estos se acortan por: estrés; exposiciones a radiaciones; alimentación; calidad del aire; largos horarios de trabajo… Debemos buscar todas las fórmulas posibles para evitar este acortamiento exógeno producido por las malas condiciones ambientales de la actividad laboral.

Creemos que para que esta Prevención Sostenible tenga encaje en las empresas de este NTpP, necesitamos acoger la sostenibilidad en la estrategia de la empresa, adecuarla al quehacer cotidiano de la prevención, analizar y medir de forma exhaustiva todos los riesgos que pueden impactar en la salud de los trabajadores y, por supuesto, generar la política preventiva que contemple y lleve a la práctica todas las medidas preventivas que respeten tanto la calidad como la extensión de la vida de las personas.

De ahí que pensemos que este enfoque holístico de la prevención sostenible se debe enmarcar en la visión global de “asegurar la salud de las personas, no sólo durante su vida laboral, y considerar el trabajo una variable más a controlar en el proceso global de vida de los seres humanos”.

Este 22º Congreso Internacional ORP, se prevé muy diferente a los anteriores y por supuesto, a los que hemos vivido en plena pandemia. Será un ORPCongress que buscará reflexionar de forma abierta sobre sostenibilidad, haciendo hincapié en: las nuevas organizaciones de trabajo; la salud mental de los trabajadores; los horarios; las distancias desde el hogar al centro de trabajo; la alimentación; el uso y abuso de las huellas de carbono e hídricas; los nuevos productos químicos; los nano productos y nano materiales; la IA y las nuevas tecnologías… enzarzados todos ellos, con el hilo conductor que nos proporciona la ética.

Generar este foro de debate universal, en el que podamos acoger de forma matricial, estos temas y otros que aparecerán a lo largo de las exposiciones (gemelos digitales, fábricas negras totalmente robotizadas y, sobre todo, el advenimiento del metaverso) y buscar compromisos y soluciones a los desafíos rabiosos del momento es, como siempre, nuestra vocación. Todo ello, da sentido a que congreguemos anualmente perfiles tan diferentes como son los de: trabajadores; empresarios; técnicos de SST; científicos; investigadores; profesores; filósofos; pensadores y políticos, para tratar, entre todos, de generar soluciones ágiles, eficientes y rápidas de instaurar en las empresas.

Desde su nacimiento, en los Congresos ORP nos propusimos objetivos atrevidos, que se salieran del camino manido, de la línea común esperada. Estamos convencidos de que la concurrencia durante tres días de trabajo y reflexión de más de dos mil congresistas presenciales, y otros tantos virtuales, nos permitirá crear un ecosistema que, una vez más, se caracterizará por la generación de una “zona interactiva de pasión por el trabajo bien hecho”. Podremos así cumplir con el objetivo prístino de todos los eventos ORP, que no es otro, que el de generar puntos de vista innovadores que converjan en soluciones orientadas a lograr Organizaciones Saludables. Esta máxima ya no es un deseo utópico sino un mandato que nos reclama la sociedad.

Pedro R. Mondelo

Director ORP

¿Qué opinas de este artículo?